SWIFT, la red global de mensajería financiera que conecta a más de 11.500 instituciones en 200 países, desarrollará una plataforma ‘blockchain’ compartida que funcionará como registro digital común para bancos de todo el mundo. Esta infraestructura permitirá realizar pagos y transferencias internacionales sin interrupciones y en tiempo real, así como operativa con ‘stablecoins’ y activos digitales. BBVA forma parte del consorcio de más de 30 instituciones financieras que colaboran en el proyecto, que está empezando a trabajar en un prototipo inicial.
Monedas digitales
La filial turca de BBVA ha trasladado la gestión de sus carteras de criptoactivos a la ‘app’ Garanti BBVA Mobile. A partir de ahora, los usuarios pueden consultar sus posiciones, seguir la evolución de los precios en tiempo real y acceder a información sobre rendimientos y listas de seguimiento desde el apartado de inversiones de la aplicación.
BBVA ha abierto el servicio de compraventa y custodia de los criptoactivos bitcoin y ether a todos los clientes particulares en España. Tras el registro de la notificación en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el banco ha desplegado este servicio de forma escalonada en las últimas semanas y ya está disponible para todos los clientes particulares mayores de edad. Este servicio permite operar con bitcoin y ether directamente desde la ‘app’ de BBVA, en un entorno plenamente integrado con el resto de servicios financieros del banco.
La revolución digital está transformando todos los sectores económicos, y las finanzas no son la excepción. Los criptoactivos, la tokenización y las tecnologías basadas en blockchain están acelerando una evolución inevitable. Frente a este escenario, los bancos tradicionales tienen una oportunidad histórica: liderar esta transformación combinando su experiencia, credibilidad y alcance global con la agilidad y la innovación del ecosistema cripto. El futuro no se trata de elegir entre lo tradicional y lo nuevo, sino de unir ambos mundos en una experiencia sin fricciones.
-
Alfonso Gómez
Una de las principales características de las criptomonedas es su volatilidad, que puede hacer que su precio caiga más de un 50% en pocos días o, por el contrario, aumente un 12.000% en solo unos meses. El equilibrio entre la oferta y la demanda, su utilidad, el sentimiento, las prácticas especulativas y las llamadas ‘ballenas’ son algunos de los factores que condicionan su fluctuación.
El procedimiento de validación de transacciones en una cadena de bloques incluye agruparlas en bloques, verificar su legitimidad, incorporarlas a la cadena y recompensar a los validadores. A medida que se ha ido desarrollando la tecnología ‘blockchain’, también han ido surgiendo diferentes mecanismos de consenso para garantizar que esta validación no arriesga la seguridad e integridad de la red.
La filial turca de BBVA ha ampliado su ‘app’ de criptomonedas para que sea compatible con las monedas AVAX, muy demandadas en el país.
El 10 enero de 2024, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos aprobó 11 fondos cotizados en bolsa (o ETF, por sus siglas en inglés) al contado basados en bitcoin. Este hito histórico podría conllevar una mayor adopción de estos activos a nivel mundial, cambios en la operativa y la entrada de liquidez al mercado cripto procedente de inversores institucionales.
A nadie se le escapa que Europa se ha quedado atrás, frente a otras potencias mundiales, en muchas de las carreras tecnológicas de las últimas décadas: desde el diseño de teléfonos inteligentes y los sistemas operativos que los controlan al desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial, pasando por las plataformas de comercio electrónico o las redes sociales, entre otros ámbitos de competencia. Pero hay una nueva carrera, todavía incipiente, en la que Europa parece decidida a no quedarse atrás: la emisión de CBDCs (monedas digitales de banco central, por sus siglas en inglés), que pretenden ser una versión electrónica del dinero en efectivo ahora que este está en claro retroceso como medio de pago.
-
Pablo Urbiola
El Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos, más conocido como MiCA por las siglás en inglés de ‘Markets in Crypto Assets’ es la normativa europea que regula la emisión y prestación de servicios relacionados con criptoactivos y ‘stablecoins’. Esta regulación, una vez aprobada el 20 de abril por el Parlamento Europeo, es la primera y única en su tipo en el mundo y marca el camino para el resto de jurisdicciones. Será de aplicación entre mediados de 2024 y principios de 2025.
Una regulación fuerte a nivel global, como la que ya está ultimando la Unión Europea con el Reglamento MiCA, impulsará el desarrollo del ecosistema de los activos digitales y evitará que se produzcan ‘criptoinviernos’ tan extremos como el actual. Así lo afirmó Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA, durante la European Blockchain Convention celebrada en Barcelona.
Con más de 1.000 empresas de blockchain, que generan 6.000 puestos de trabajo, Suiza se ha convertido en la última década en una ‘nación cripto’. La colisión de distintos factores tales como innovación, entorno económico, organismos regulatorios y el desarrollo de un contexto ‘cripto’, han favorecido esta transformación.
BBVA está explorando desde hace seis años el potencial de la tecnología ‘blockchain’ como gran catalizador en la generación de valor de las finanzas 2.0 y confía en su capacidad para construir una sociedad más avanzada en términos económicos y sociales. Alfonso Gómez, CEO de BBVA Suiza, acaba de participar en la V edición del Foro Blockchain & Activos Digitales de El Confidencial, patrocinado por Grant Thornton, Allfunds, Criptan y Metrovacesa, donde ha compartido las claves sobre los activos digitales, el papel de responsabilidad de la banca tradicional y las oportunidades que están surgiendo.
La inversión institucional en activos digitales sigue ganando terreno y acelerando la adopción y regulación del ecosistema Blockchain en todo el mundo. Hace apenas una semana, Protein Capital, gestora española de fondos en activos digitales, afianzó su salto internacional de la mano de BBVA Suiza, con quien ha llegado a un acuerdo para la custodia de los protocolos Bitcoin y Ethereum.
Como cambiarle a un coche su motor diésel por uno eléctrico mientras está en marcha. Esta analogía define la tarea titánica que ha supuesto para Ethereum su última actualización. Fruto de un trabajo de varios años, ‘The Merge’ constituye un cambio de paradigma sobre cómo se generan los criptoactivos de forma más segura y sostenible (elimina hasta un 99,95% de la energía necesaria hasta ahora), y permitirá que las finanzas descentralizadas (DeFi) afronten la implantación a gran escala. Pero también genera dudas sobre la posible pérdida de descentralización y sobre cómo afecta a la naturaleza de los ‘tokens’: ¿son una mercancía o un valor?
La ciudad del sur de Suiza, Lugano, ha acelerado el uso de las criptomonedas y está desarrollando una nueva infraestructura para habilitar Bitcoin, Tether y su propio token LVGA como moneda de curso legal. En los próximos meses, sus ciudadanos y residentes podrán utilizar las criptodivisas para pagar impuestos y como medio de pago en más de 200 negocios de la zona.
En los últimos años, términos como Bitcoin, Criptos, Stablecoin, Dogecoin, entre otras, han empezado a sonar con fuerza en el mercado financiero peruano. Pero, ¿qué son exactamente las monedas digitales y por qué las personas están considerando invertir su dinero en ellas?
Esta semana en Blink hablamos de un tema que se encuentra en pleno debate: el euro digital. Y es que la emisión de monedas digitales con el respaldo de los bancos centrales puede ser una realidad en los próximos años.
En junio, el Banco Central Europeo inició la fase de investigación de su propia moneda digital, lo que ha despertado el interés de la industria financiera y los consumidores. Ahora, ha puesto en marcha un grupo asesor de la industria para su diseño. Y es que “los bancos deben contribuir con su experiencia y conocimiento” al desarrollo e implantación de este euro digital, afirma Pablo Urbiola, al frente del equipo de Regulación Digital en BBVA. Desde la entidad abogan también por una regulación en la futura Ley de Datos europea que refuerce realmente el derecho de portabilidad entre todos los sectores de la economía. Europa debe, además, regular el funcionamiento de las grandes plataformas de internet para que “operen con condiciones de acceso y participación justas y equitativas”.
En un mundo tan líquido como el ‘cripto’, las fronteras entre ‘token’ y criptomoneda están muy difusas. Se puede considerar al ‘token’ como el ladrillo básico que está detrás de todas las transacciones digitales, desde las más simples a las más complejas, mientras que la criptomoneda es un ‘token’ específicamente orientado a servir como medio de pago y reserva de valor. Pero en la práctica, no hay un acuerdo claro y ambos conceptos suelen intercambiarse o confundirse.
Bitcoin y ether son las criptomonedas más conocidas, pero en el mercado existen miles con distintos fines y funcionamientos. Cardano, binance coin o USD coin son algunas de las que están cobrando cada vez mayor relevancia.
El debate sobre la conveniencia de una moneda digital, emitida por el Banco Central Europeo, ha ido en aumento en las últimas semanas. En un seminario organizado por la Federación Bancaria Europea, Pablo Urbiola, del equipo de Regulación Digital de BBVA, ha afirmado que “el BCE debería fomentar la cooperación público-privada en el diseño del euro digital, aprovechando las fortalezas de todos los actores”.
BBVA, junto con los otros 15 principales bancos españoles, ha participado en las primeras pruebas ante la posible emisión del euro digital. La iniciativa, coordinada por Iberpay, ha tenido al Banco de España como observador y sus conclusiones se han recogido en este informe.
Esta semana en Blink hablamos de criptografía, una disciplina que se encarga de que el intercambio de información se produzca de forma segura. Y es que está mucho más presente en nuestro día a día de lo que pensamos.