Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Nómadas digitales por el mundo: una tendencia que redefine la forma de trabajar y vivir

Estados Unidos, España y Tailandia son tres de los destinos preferidos para muchos de los 40 millones de nómadas digitales que hay en el mundo, según la plataforma Nomad List. Asimismo, América Latina también es un destino habitual. De hecho, países como Brasil, Colombia y Argentina cuentan con un visado especial para quienes eligen estos lugares como oficina a distancia.

El mapa de los nómadas digitales: fórmulas para atraer a los profesionales más viajeros

Los pioneros del trabajo remoto impulsaron la primera oleada de mochileros en Tailandia en la década de 1980, según el artículo científico 'The History of Digital Nomadism'. Con el tiempo, el concepto evolucionó hasta que el libro 'Digital Nomad', de Tsugio Makimoto y David Manners, acuñó el término "nómada digital". Este define un estilo de vida en el que, gracias a los avances tecnológicos, los profesionales pueden desempeñar su labor desde cualquier lugar y en cualquier momento.

En la actualidad, este término se ha popularizado para describir a quienes trabajan de manera remota y sin estar limitados por una ubicación geográfica fija. Gracias a los avances tecnológicos y al auge del teletrabajo, cada vez más personas disfrutan de la libertad de trabajar desde cualquier lugar del mundo. En la actualidad, alrededor de 40 millones de personas son nómadas digitales y casi la mitad tiene entre 30 y 39 años, según la empresa especializada en soluciones de datos Demandsage. Además, la mayoría proceden del sector tecnológico, especialmente del ‘software’ y el ámbito startups, y tienen unos ingresos que superan los 50.000 dólares anuales (unos 46.350 euros), según el informe Global Digital Nomad Report.

Visados para nómadas digitales

Entre los países más visitados por los nómadas digitales se encuentran Estados Unidos (14%), España (5%), Tailandia (5%), Reino Unido (4%) y Alemania (4%). México ocupa el sexto lugar de la lista (4%), mientras que otros países latinoamericanos se sitúan en el puesto número 11 (Brasil, 2%), 18 (Colombia, 1%) y 24 (Argentina, 1%), según la plataforma especializada Nomad List.

En este contexto, algunos países de regiones como Europa, Caribe y América Central y del Sur ofrecen visados especiales o desarrollan programas específicamente diseñados para estos trabajadores itinerantes con el objetivo de atraer nuevas ideas y talento.

España y la ley de startups para nómadas digitales

En España, la ley de startups, aprobada a finales de 2022, estableció numerosos incentivos para las empresas emergentes de base digital. Además, creó un visado especial para nómadas digitales que deseen trabajar en el país, ya sea por cuenta propia o para empleadores en cualquier parte del mundo. Este permiso tiene una duración inicial de un año, salvo que el periodo de trabajo sea más corto. En cambio, si el solicitante ya se encuentra legalmente en España, la duración del visado puede extenderse hasta tres años.

Entre otros beneficios, esta norma facilita el acceso a condiciones más favorables en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), ventajas fiscales sobre los ingresos al acogerse al régimen especial para emprendedores e inversores desplazados, y reducciones en el impuesto sobre las ganancias de capital. En concreto, las zonas preferidas por los nómadas digitales son Valencia, Barcelona, Alicante y A Coruña.  

México, el país de América Latina con más nómadas digitales

México es el país de América Latina con más nómadas digitales y el segundo en el continente, solo por detrás de Estados Unidos. Prueba de ello es que en el año 2021 los trabajadores remotos dejaron un impacto en Ciudad de México de 9.300 millones de pesos (4.960 millones de euros), un 15% de lo obtenido en la capital por turismo ese mismo año, según los datos más recientes disponibles. Ciudad de México es la urbe que más nómadas digitales recibe.

En la actualidad, el país no cuenta con un visado especial para nómadas digitales, pero estos trabajadores pueden acogerse al visado de residencia temporal. Tiene una validez de entre seis meses y cuatro años y permite solicitar posteriormente el visado de residencia permanente.

Brasil, islas y conectividad 5G para los nómadas digitales

Brasil cuenta con un visado para nómadas digitales, VITEM XIV, desde enero de 2022. Este permite a los visitantes mantener su empleo en otro país, de forma remota, mientras que residen en Brasil durante un año, con opción de alargar su estancia un año más.

El gobierno de Río de Janeiro, además, tiene conectividad 5G en toda la ciudad con el objetivo de atraer a estos trabajadores extranjeros. También existen startups que impulsan proyectos como Nomad Village Brasil, una aldea para nómadas digitales ubicada en Pipa, una localidad del noreste de Brasil conocida por ser un destino ideal para practicar surf y kitesurf.

El mapa de los nómadas digitales: fórmulas para atraer a los profesionales más viajeros

Colombia, o cómo atraer a nómadas digitales con flexibilidad

Colombia dispone de la 'Visa V Nómadas digitales', por la que las personas que presten servicio a empresas extranjeras podrán vivir en el país por dos años. Esto permite a los titulares residir en Colombia por un periodo de hasta dos años, con la posibilidad de renovación, y es aplicable tanto a trabajadores autónomos como a empleados. Además, permite disfrutar de la flexibilidad de trabajar y explorar el país sin preocuparse por renovar el sello del pasaporte, lo que facilita una estancia prolongada y estable.

Argentina, nómadas digitales en lugar de turistas

Argentina puso en marcha su visado para nómadas digitales en 2022. Permite una estancia de 180 días, prorrogable por el mismo período una única vez, y está disponible para ciudadanos de países que no necesitan visa para ingresar a Argentina como turistas. Los titulares del visado pueden prestar sus servicios a distancia utilizando tecnologías, como internet o telecomunicaciones.

Otros países

En la actualidad, casi 50 países ofrecen visado de nómadas digitales, una cifra que refleja el creciente interés por parte de gobiernos de todo el mundo en atraer a este tipo de profesionales. Cada región ha adaptado sus requisitos y condiciones según sus particularidades. 

En el caso de Estados Unidos no cuenta con un visado específico, pero sí ofrece diferentes programas que permiten a los extranjeros vivir en el país mientras trabajan en remoto para empresas externas, como el visado H, el I o el O.

Por su parte, Tailandia dispone de un visado de residencia de larga duración renovable por diez años para atraer personas con un nivel adquisitivo alto y estudios superiores al país. Sin embargo, esta cuenta con requisitos difíciles de cumplir para muchos nómadas digitales.

Como se señala en un artículo del Foro Económico Mundial, Japón está impulsando iniciativas para atraer a los nómadas digitales con el objetivo de fortalecer las economías locales y fomentar la innovación. Para ello, ha implementado un nuevo sistema de visados que permite a los trabajadores permanecer en el país hasta seis meses, además de crear un ecosistema colaborativo junto a gobiernos locales y empresas para integrar a los nómadas en las comunidades.

En 2024, Italia lanzó su visado de nómada digital para permitir a los profesionales residir en el país mientras trabajan de forma remota. Según lo establecido por el gobierno italiano, los requisitos incluyen tener más de seis meses de experiencia laboral previa en el sector o, para los empleados por cuenta ajena, contar con un contrato de trabajo cuyo salario no sea inferior al mínimo anual establecido en la región.

Los visados para nómadas digitales ofrecen una oportunidad única para profesionales de todo el mundo de trabajar y vivir en diferentes destinos, contribuyendo a la economía local y fomentando la innovación.