Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

El jardín de Velasco: obras inéditas revelan al genio mexicano en el Museo Kaluz

El Museo Kaluz inauguró ‘El jardín de Velasco’, una muestra pionera que revela la dimensión más personal, íntima, científica y botánica de José María Velasco, el maestro que transformó la visión del paisaje mexicano. La muestra estará abierta del 25 de octubre de 2025 al 25 de mayo de 2026.

La exposición reúne obras inéditas del archivo del artista, adquirido en 2023, que comprende más de 400 piezas —bocetos, pinturas, dibujos, libretas, manuscritos, litografías científicas y objetos personales—. En colaboración con el Herbario Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la muestra conecta arte y ciencia al revalorar el legado del pintor como naturalista y observador del entorno.

Por primera vez se presentan los estudios del ajolote y las 18 litografías de La Flora del Valle de México, acompañadas de ejemplares vivos del Herbario Nacional de la UNAM. También se exhiben lienzos emblemáticos como Valle de México desde Tacubaya, en diálogo con un ahuehuete milenario de 23,150 años hallado en Tlapacoya.

Fomento Cultural de BBVA México respalda 'El jardín de Velasco', reafirmando su compromiso de acercar el arte y la cultura a públicos diversos.

El Archivo Velasco fue adquirido por el Museo Kaluz a María Elena Altamirano Piolle, bisnieta del artista, quien durante años se dedicó a reunir, conservar e investigar este valioso acervo familiar. Está integrado por más de 2,500 piezas —pinturas, libretas, bocetos, cartas, manuscritos, libros y objetos personales— que revelan al creador desde su faceta científica y artística hasta su vida íntima.

El título de la exposición, El jardín de Velasco, alude al Valle de México como su territorio de estudio y contemplación: un espacio donde arte y conocimiento se entrelazan en la mirada del pintor. Desde sus apuntes botánicos hasta sus grandes paisajes, la naturaleza fue el centro de gravedad de su obra.

Una lectura inédita del artista: arte, ciencia y botánica

La muestra propone una aproximación al artista a través de ocho secciones que invitan a recorrer su pensamiento visual y científico:

  1. Pintor y científico. El multifacético Velasco, interesado en la botánica, zoología, geología y arqueología, se presenta en esta sala junto a sus estudios sobre el ajolote y la relación artística con su maestro, Eugenio Landesio.
  2. Flora del Valle de México. Por primera vez se presentan reunidas las 18 litografías de la Flora del Valle de México, en 1869, el trabajo más importante publicado por Velasco en botánica, junto a sus bocetos preparatorios y a los ejemplares de las mismas especies del Herbario Nacional de la UNAM.
  3. Comunidades botánicas. Explora la participación de Velasco en redes científicas internacionales del siglo XIX, donde la circulación de especímenes y publicaciones amplió el horizonte de la botánica mexicana. La pintura Cardón, una de las obras más emblemáticas del autor, señala la importancia del estudio de las cactáceas mexicanas en el mundo.
  4. De plantas a medicamentos. Muestra cómo el conocimiento visual de las plantas fue esencial para el desarrollo de medicamentos nacionales en el siglo XIX. Fernando Altamirano, Adolfo Tenorio y Rafael Montes de Oca fueron personajes clave junto a Velasco en este proceso.
  5. Presenta los árboles de sus paisajes como símbolos de identidad y memoria natural, en diálogo con una selección de maderas de la Xiloteca del Instituto de Biología de la UNAM, entre las que se encuentra un tronco de ahuehuete de 23,150 años de antigüedad descubierto en la excavación arqueológica de Tlapacoya, Estado de México.
  6. Floras del tiempo profundo. Explora la fascinación de Velasco por el pasado remoto, simbolizado en el helecho, y las eras geológicas, representadas en pinturas realizadas para el Instituto Geológico Nacional (hoy Museo de Geología de la UNAM).
  1. Paisajes vivos. Incluye los grandes lienzos de paisajes de Velasco, obras emblemáticas que lo han dado a conocer internacionalmente. El estudio sobre plantas locales y sus rasgos botánicos construye los primeros planos de sus reconocidas vistas del Valle de México, que muestran la transformación del territorio y la relación entre el ser humano y la naturaleza.
  1. Línea de tiempo. Reúne documentos personales, fotografías, cartas, medallas y objetos del Acervo José María Velasco y otras colecciones que revelan la vida cotidiana del artista.

El recorrido se complementa con intervenciones comisionadas de cuatro artistas contemporáneos que reinterpretan el legado de Velasco desde una perspectiva actual:

  • Vía Láctea de Jan Hendrix reinterpreta la flor del maguey de Velasco, inspirándose en su boceto Flor del maguey (s/f). Dieciséis siluetas de acero pulido reflejan la morfología del agave, creando un paisaje dinámico. En diálogo con el Herbario Nacional UNAM, Hendrix exhibe dibujos y libros que conectan la planta con la identidad mexicana. La instalación transforma el boceto de Velasco en un vibrante encuentro contemporáneo con el agave.
  • Registro Fósil de Patricia Lagarde, reinterpreta la ‘Libreta 9’ de Velasco, un herbario con dibujos botánicos. Un políptico de helechos y la hoja garra de león dialogan con los bocetos del artista, usando color para resaltar la flor del nopal. Inspirada por caminatas en Cuicuilco y Xochimilco, Lagarde compone una instalación vertical de elementos aéreos y terrestres. La obra conecta el legado de Velasco con la observación viva de la naturaleza mexicana.
  • Murmullos del universo de Wendy Cabrera Rubio y Sbethlanna González explora la conexión entre Velasco y el científico Alfonso Herrera. Este tríptico fotolitográfico y escultura recrea un experimento de Herrera sobre el origen de la vida, integrando materiales de la época. Inspirada en la teoría de la plasmogenia y el estudio del ajolote de Velasco, la obra combina acuarela, dibujos vegetales y bordados con poemas de Herrera. La pieza vincula ciencia, arte y evolución en el contexto del siglo XIX mexicano.
  • Consejo de plantas, de Ariel Guzik, crea una interacción entre una suculenta (Portulacaria afra), un laúd y los visitantes, conectando sensibilidad y expresión vegetal. Los electrodos en las hojas de la suculenta generan murmullos eléctricos que “cantan” a través del instrumento. En diálogo con las observaciones científicas de Velasco, la instalación explora la ciencia y el arte desde una perspectiva contemporánea. La obra sitúa a las plantas como protagonistas, rodeadas por un público de otras plantas y personas.

Cortesía del Museo Kaluz. Ajolotes para la revista de La Naturaleza. José María Velasco.

Además, se tendrá un espacio dinámico como el ‘Laboratorio expandido’, como parte de El jardín de Velasco, para talleres y activaciones liderados por Galia Eibenschutz, Dani Escamilla, Andrés Cota y Colectivo Amasijo. Inspirados en la obra de Velasco, invitan al público a explorar el paisaje a través del dibujo, la escritura y la observación. Este lugar en constante construcción fomenta la experimentación transdisciplinaria entre arte, ciencia y naturaleza. La iniciativa conecta el legado de Velasco con debates actuales sobre medio ambiente y biodiversidad.

En el Museo Kaluz, una sala permitirá crear representaciones botánicas al estilo naturalista de Velasco, mientras la Sala Polivalente invita al público a construir un jardín efímero inspirado en su sensibilidad vegetal. En la terraza, ejemplares vivos pintados por el artista en el siglo XIX están acompañados de información accesible. El programa público ofrece talleres, un ciclo de cine, conferencias multidisciplinarias y charlas con expertos sobre el legado de Velasco. Estas actividades conectan arte, ciencia y comunidad, enriqueciendo la experiencia de la exposición ‘El jardín de Velasco’.

La Dra. Sara García Fernández y el Dr. Omar Olivares Sandoval desarrollan el concepto curatorial de ´El jardín de Velasco´, articulando colecciones artísticas, científicas y documentales. Su enfoque transdisciplinario fusiona arte, ciencia y botánica, explorando el legado de Velasco desde una perspectiva ecológica. García Fernández estudia las relaciones entre arte, ecología y cultura visual, mientras Olivares Sandoval, autor de Del paisaje a la anatomía, analiza la ciencia del siglo XIX. Esta visión invita a una experiencia sensorial e intelectual que revalora a Velasco en el presente.

Fomento Cultural de BBVA México fortalece su compromiso con la promoción artística al respaldar El jardín de Velasco en el Museo Kaluz, reafirmando su misión de acercar el arte y la cultura a públicos diversos. Esta colaboración nutre el talento creativo, promueve el coleccionismo y destaca el legado científico y botánico de Velasco, apoyando a agentes culturales y celebrando expresiones artísticas que reflejan la riqueza histórica de México.

Vista de Chapultepec. José María Velasco

Cortesía del Museo Kaluz. Vista de Chapultepec. José María Velasco