Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Planeta Cambio climático Act. 28 oct 2025

La cumbre del clima de Belém (COP30): pasar a la acción y frenar el aumento de la temperatura

Del 10 al 21 de noviembre la ciudad brasileña de Belém será el epicentro de la cita clave donde líderes mundiales, empresas y sociedad civil –entre otros– debatirán sobre cómo acelerar la transición hacia una economía descarbonizada para pasar de los compromisos a los hechos.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

“Este es el momento oportuno”, afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, durante un discurso especial pronunciado el 22 de julio de 2025. Se refería a la importancia de aprovechar este momento para acelerar la transición a las energías renovables con el fin de que todo el mundo tenga acceso a una energía limpia y asequible. Sus palabras marcaban el punto de inflexión sobre el que va a pivotar la COP30 que se celebrará en el corazón de la Amazonía brasileña: llegó la hora de pasar de las palabras a la acción.

La elección de la Amazonía como escenario –y que coincide con el décimo aniversario de la firma del Acuerdo de París– subraya la relevancia de los ecosistemas, la biodiversidad y la intersección entre desarrollo y medioambiente en la acción climática.

Estos son los temas que se abordarán en la COP30

Anualmente la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúne para definir la ambición y las responsabilidades climáticas, así como para identificar y evaluar medidas sobre el clima. El foco del debate y las negociaciones de la cumbre climática de Brasil girará en torno a:

  • Los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
  • La presentación de nuevos planes de acción nacionales (NDC, por sus siglas en inglés), que implica que los países muestren cuáles serán sus políticas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Esto supone el establecimiento de metas concretas en cuanto a reducción de gases de efecto invernadero (GEI), una hoja de ruta para la implementación o plazos de cumplimiento. Este año se espera que haya un avance sustancial no tanto en la ambición como en la calidad de estos planes nacionales para que incorporen las inversiones prioritarias a nivel de país.
  • Finalizar las reglas para un mercado global de carbono respaldado por la ONU. En el Acuerdo de París se sientan las bases para el primer mercado mundial de carbono regulado, un mecanismo que permitirá crear un sistema de comercio verificado de créditos de carbono supervisado por la ONU, que abre nuevas oportunidades para el sector financiero, y que permitiría a los países usar créditos de carbono para cumplir sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs). Tras los acuerdos sobre las directrices clave alcanzados en la COP29, la COP30 se centrará en finalizar las reglas técnicas antes de la apertura de dicho mercado de carbono y la posible armonización entre los mercados obligatorio y voluntario.
  • Los avances en los compromisos financieros contraídos en la COP29, con el objetivo de evaluar lo acordado en la anterior cumbre del clima. En la cumbre celebrada en Bakú (Azerbaiyán) se estableció un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés) que implicaba la movilización –por parte de  los países desarrollados– de 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático a favor de los países en vías de desarrollo. En apoyo de este objetivo, la iniciativa financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) está reuniendo una coalición global de miles de instituciones públicas y privadas para ofrecer recomendaciones concretas a las presidencias de estas cumbres. Al mismo tiempo, los negociadores abordarán cómo financiar la resiliencia económica, basándose en el Objetivo Global de Adaptación adoptado en la COP28 y en el marco de implementación que se acordará en 2025.
  • Coordinar una transición justa y equitativa. Se espera que en la COP30 se adopte una decisión sobre el Mecanismo de Acción de Belém para la Transición Justa, un marco de la CMNUCC que impulsará la equidad dentro y entre países. Este mecanismo articulará cómo gobiernos y sector privado pueden poner a las personas en el centro de las transiciones nacionales y sectoriales, integrando perspectivas de las partes interesadas, creación de empleo, formación laboral y estrategias de diversificación económica en la planificación e inversión climática, así como medir los avances hacia esos objetivos.

Agenda de Acción de la COP30: la implicación de todos es clave

Además de las negociaciones que se lleven a cabo durante la propia cumbre, desde la presidencia de la COP proponen también buscar soluciones concretas mediante la movilización de los actores que no negocian formalmente los acuerdos pero sí son esenciales para ponerlos en práctica. Se trata de que la sociedad civil, las empresas o los inversores pongan en marcha acciones climáticas voluntarias con el objetivo de cumplir los compromisos de París que se evalúan cada cinco años a través del Global Stocktake (Balance Global).

Estas soluciones se enmarcan dentro de seis ejes temáticos que se recogen en la Agenda de Acción de la COP30:

  1. La transición energética, para acelerar el paso hacia energías renovables y reducir el uso de combustibles fósiles.
  2. La financiación climática, con el fin de movilizar más recursos para que los países en desarrollo puedan adaptarse al cambio climático.
  3. La protección de los bosques y la biodiversidad, con el objetivo de detener la deforestación, especialmente en la Amazonía, y promover economías sostenibles.
  4. La agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles, para garantizar seguridad alimentaria con menor impacto ambiental.
  5. La justicia climática y la inclusión social, para asegurar que los pueblos indígenas, las comunidades locales y los países más vulnerables tengan voz y apoyo.
  6. La adaptación y la resiliencia, debido a la necesidad de preparar ciudades, infraestructuras y comunidades para resistir los efectos del cambio climático.

Además, la presidencia de la cumbre propone 30 objetivos clave para materializar los resultados del Global Stocktake (GST-1). Entre ellos destacan:

  • Triplicar la capacidad global de las energías renovables y duplicar la tasa media anual de eficiencia energética.
  • Acelerar las tecnologías de bajas y cero emisiones (‘cleantech’) en sectores de difícil descarbonización.
  • Impulsar una transición energética justa y equitativa.
  • Invertir para detener y revertir la deforestación y la degradación forestal.
  • Gestionar el agua y los residuos sólidos.
  • Reducir los efectos del cambio climático para que la erradicación del hambre y la pobreza no se vean afectadas por sus consecuencias.

Foro Empresarial y Financiero de la COP30: encuentros para la movilización de capital

Del 3 al 5 de noviembre de 2025, como parte de los preparativos de la COP30 en Belém,  los gobiernos, las empresas, el sector financiero y la sociedad civil participarán en São Paulo en una serie de eventos que se centrarán en los principales objetivos de la presidencia de la COP30: reforzar el multilateralismo, acelerar la implementación del Acuerdo de París y vincular el clima con las personas y los negocios.

Organizados por Bloomberg Philanthropies en colaboración con la presidencia de la COP30, los encuentros –que contarán, en algunos casos, con la participación de BBVA– se centrarán en ampliar soluciones que impulsen el crecimiento y la productividad sostenibles, movilicen capital, aumenten la seguridad energética y fortalezcan la resiliencia climática. Además, habrá debates específicos centrados en la inversión sostenible, la tecnología e innovación verdes, la infraestructura resiliente y otros temas relacionados.

La transición energética, una oportunidad estratégica para la economía

Como previa a la cumbre del clima, la alianza de CEOs Líderes por el Clima del Foro Económico Mundial–entre los que se encuentra Carlos Torres Vila, presidente de BBVA– ha apostado en una carta por la viabilidad comercial de la economía de la descarbonización y la transición climática. Según dicha declaración, la transición representa una oportunidad económica global: se estima que hasta 2030 puede movilizar billones de dólares en inversión y generar hasta 10 millones de empleos.

También consideran que la cumbre es “un momento crucial para que las empresas y los gobiernos reactiven el progreso hacia una economía más resiliente y sostenible desde el punto de vista medioambiental” y llaman a la acción, alertando de que “la estrategia de esperar y ver” ya no es viable.