Los paleoclimatólogos James Zachos y Ellen Thomas identificaron un episodio anómalo en la historia del planeta en el que se produjeron emisiones masivas de CO2 a la atmósfera, provocando un ascenso de la temperatura global de entre 5 y 6 ºC y una extinción masiva de especies en el océano profundo. Su descubrimiento ha proporcionado una analogía muy valiosa para el estudio del cambio climático actual, según ha destacado el jurado del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático.
Cambio climático
64:07 Audio
Su trabajo como informático, encerrado entre las cuatro paredes de una oficina, no le hacía feliz. Juan Goñi decidió a los 40 años dar un vuelco radical a su vida y dedicarse a su verdadera pasión: la naturaleza y los bosques. Desde hace 15 años trabaja como guía de naturaleza en el precioso entorno natural del Valle de Baztán, en el Pirineo navarro.
10:42Audio
Casi 60 millones de personas -principalmente niños y jóvenes menores de 18 años- viven desplazadas dentro de sus propias fronteras. Unas cifras que, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), irán en aumento debido a los impactos del cambio climático.
El permafrost es el suelo de la Tierra que permanece congelado durante al menos dos años consecutivos. Está presente, sobre todo, en las regiones árticas y ocupa 23 millones de km2. El cambio climático amenaza con derretirlo y liberar las grandes reservas de carbono que se almacenan en su interior.
51:43 Audio
Antonio de la Rosa se define como deportista, aventurero y explorador. Pero en realidad es el hombre que ha puesto a prueba su resistencia física y mental y superado retos contra las fuerzas de la naturaleza. Con 19 años se convirtió en el bombero más joven de la Comunidad de Madrid (España).
José Miguel Viñas es uno de los meteorólogos más reconocidos de España. Desempeña su profesión en varios medios de comunicación pero también comparte sus conocimientos a través de libros, conferencias y cursos. En ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA, Viñas ha arrojado luz sobre algunas cuestiones como el color de la nieve, el origen de las tormentas eléctricas o las conexiones entre el medioambiente y la cultura. Sin embargo, hay un tema que le preocupa especialmente: el cambio climático.
La emisión a la atmósfera de gases contaminantes procedentes de la combustión de carbón, petróleo y gas, así como de otros procesos industriales y agrícolas, es la causa de la denominada lluvia ácida, un fenómeno que afecta a las plantas, el agua, el suelo, los edificios y la salud humana.
La filial turca del Grupo BBVA ha sido incluida una vez más en la ‘A List’ de la organización CDP en reconocimiento a su programa de cambio climático. Desde 2009, el banco informa sobre su acción climática tanto a la sociedad en su conjunto como a CDP, una de las principales plataformas del mundo en transparencia medioambiental. Garanti BBVA se adhirió al programa de agua de CDP en 2015, y sigue siendo el principal apoyo de la plataforma en Turquía.
Las huellas que los seres humanos vamos dejando a nuestro alrededor son tan evidentes que les hemos puesto nombre: huella ecológica, hídrica, material, de carbono, social o del suelo. El cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) las han hecho más evidentes.
La resiliencia aplicada a la cadena de suministro significa que la secuencia de actividades que componen esa cadena de valor es capaz de adaptarse a situaciones adversas o a impactos negativos evitando disrupciones en el negocio o incluso generando nuevas oportunidades para la compañía.
La cumbre del clima, que se celebra estos días en Sharm El Sheikh, es una oportunidad para asegurar la transferencia de fondos destinados a compensar a los países emergentes por el impacto climático. En una tribuna de opinión, publicada en el diario Cinco Días, Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad de BBVA, manifiesta la necesidad de avanzar en el complejo escenario global haciendo “compatible para todos el desarrollo, la descarbonización y la generación de oportunidades”.
55:24 Audio
Como el colibrí que acarrea agua con su pico para apagar un incendio, Rosa Castizo predica con el ejemplo: vive sin generar residuos y, a pesar de su trabajo internacional, hace años que no viaja en avión. Esta “ciudadana consciente”, como le gusta describirse a sí misma, es un referente internacional del desarrollo regenerativo y de la divulgación sobre el cambio climático.
Llega la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en un momento muy delicado con una crisis energética consecuencia de la guerra en Ucrania. A partir del 6 de noviembre, la ciudad egipcia de Sharm el Sheij acogerá una cumbre que pretende avanzar en cómo nos adaptamos a las olas de calor, las inundaciones y los incendios forestales.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha firmado, junto a otros CEOs y presidentes de grandes compañías globales, una declaración en la que piden a los líderes mundiales y participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Sharm El Sheikh (COP 27) que apuesten por una transición justa. “Esta transición necesita un replanteamiento radical de cómo hacemos negocios”, explica esta declaración de la alianza de CEOs por el clima promovida por el World Economic Forum (WEF).
Las cumbres del clima se remontan a principios de los años 90, cuando la preocupación por los gases de efecto invernadero hizo que se adoptara un compromiso para abordar el problema. Hacemos un repaso por los momentos clave de estos eventos.
15:24Audio
El sector empresarial y la banca llevan un paso firme hacía el financiamiento sostenible. Sus estrategias de negocio cada día se alinean más a un proyecto que evolucione para cumplir con los compromisos medioambientales internacionales para luchar contra el cambio climático y así sus acciones tengan impacto en la sociedad.
11:03 Audio
Vivimos en un planeta de abundantes recursos. Sin embargo, poco a poco, vemos cómo se van agotando. En este ‘podcast’ de OpenMind analizamos dos de esos recursos, el agua y la arena, que tratamos como infinitos y presentamos además el nuevo Cuaderno de Sostenibilidad donde varios expertos dan algunas claves para luchar contra el cambio climático.
La invasión de Ucrania ha situado la guerra entre países y a Rusia entre las cuestiones que más preocupan a la mayoría de europeos y norteamericanos en materia de seguridad. Mientras que la pandemia o el terrorismo pierden protagonismo, el cambio climático se percibe como un riesgo cada vez mayor, especialmente entre los ciudadanos del sur de Europa y de Canadá, que lo ven como el mayor desafío global.
Los desastres de la naturaleza a menudo cambian el rumbo de la historia. Sequías y epidemias durante el imperio romano; terremotos durante los siglos XVIII y XIX; y actualmente huracanes y tsunamis. Detrás de ellos resuena el impacto del cambio climático.
Existen algunos fenómenos naturales que se han visto incrementados por el cambio climático. Sequías, terremotos o inundaciones irrumpen a veces en la vida de las personas. Es el caso de la protagonista de ‘Aprendemos juntos’ de BBVA, María Belón. Cuando el 26 de diciembre de 2004 disfrutaba con su marido y sus hijos de unas vacaciones paradisíacas en Khao Lak, Tailandia, fue sorprendida por un tsunami.La reconciliación con la naturaleza o la empatía para hacer tuya la causa del otro puede, según Belón, cambiar la vida.
El cambio climático y en el rol que ocupan las finanzas en la transición hacia una economía sostenible fueron las principales temáticas del primer evento de sostenibilidad de BBVA en Argentina. En los paneles conformados por diversas empresas e instituciones se reflexionó sobre las acciones que se llevan adelante para alcanzar este objetivo.
Siempre acompañado de su cámara, el fotógrafo Andoni Canela ha recorrido el mundo observando paisajes, plantas y animales. De todas estas experiencias, ha sacado una clara conclusión que ha compartido en ‘Aprendemos Juntos’ de BBVA: la biodiversidad está en peligro.
Los desastres naturales y los fenómenos meteorológicos extremos por el cambio climático están aumentando las cifras de personas desplazadas de su hogar dentro de sus propias fronteras. Más de la mitad son menores de 18 años. Los cambios en el clima son una amenaza para su seguridad, nutrición, salud y educación.
Peio Belausteguigoitia: “España puede ser un actor importante en la transición sostenible de Europa”
El ‘country manager’ de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, ha señalado que todas las instituciones públicas y privadas tienen un papel fundamental en la transición hacia un mundo más sostenible, y que España puede ser un “actor importante” en en Europa gracias a su situación geográfica y condiciones medioambientales, que le otorgan un papel muy relevante para afrontar este reto. “Hay muchas empresas y mucho capital humano de todas las industrias que van a tener un gran protagonismo en los próximos años”, ha añadido.
El aumento de noches calurosas está provocando una reducción de las horas y la calidad del sueño en muchas zonas del mundo. Los científicos han constatado que el cambio climático afecta más al descanso de personas mayores, mujeres y ciudadanos de países en vías de desarrollo.
Los efectos del calentamiento global afectan a la salud, educación y protección de los más pequeños en muchos países en vías de desarrollo. Solo en Bangladés, y según Unicef, casi 20 millones de niños están en riesgo por las consecuencias del cambio climático.
La transición energética tiene un precio. Los expertos advierten que abandonar los combustibles fósiles está provocando un encarecimiento de los materiales y procesos necesarios para fabricar las tecnologías renovables. La inflación verde es una realidad, pero ¿puede ser una aliada frente al cambio climático?
El silfio fue una especia muy apreciada en la antigua Roma como condimento gastronómico y base de perfumes y medicinas. En el primer siglo de nuestra era, desapareció. Ahora, un grupo de científicos ha concluido que esta planta tan codiciada sucumbió por culpa del ser humano, de un cambio climático antropogénico.
Hoy más de 1.000 millones de personas sufren desnutrición y, al mismo tiempo, un tercio de la comida que se produce cada año en el mundo acaba en la basura. La seguridad alimentaria necesita de una transformación que acabe con el hambre, proteja la biodiversidad y reduzca el cambio climático.
La producción ganadera en el mundo se organiza principalmente mediante dos sistemas. Mientras que la ganadería intensiva opta por la productividad y el rendimiento económico, que implica un mayor impacto ambiental; la extensiva, aprovecha los recursos naturales y permite una gestión más sostenible, aunque es, junto con la agricultura comercial, la mayor causa de deforestación en América Latina.