El calentamiento global es una realidad en el mundo, por ello “la descarbonización será una transformación de las industrias a nivel mundial, inmediata e irrenunciable; la participación de la banca será clave en estas metas”, así lo destacó Jon Díez Aldonza, principal manager del área global de Sostenibilidad de BBVA, durante el Foro Finanzas Sostenibles MX23, organizado por el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles (CMFS).
Cambio climático
Centenares de investigadores lo han vuelto a recordar: “Sabemos lo que hay que hacer para mitigar el cambio climático pero tiene que ser ya”. Adiós a los combustibles fósiles, reorganización de las ciudades, movilidad sostenible, cuidado de los bosques como sumideros de dióxido de carbono (CO2), transición justa a un nuevo modelo económico y más financiación.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha firmado, junto a más de 100 presidentes o CEOs de grandes compañías globales, una declaración en la que piden a los líderes mundiales y participantes en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Dubái (COP28) que apuesten por “políticas y actuaciones transformadoras”. “Cada fracción de grado cuenta en la carrera hacia el objetivo de cero emisiones netas”, explica esta carta abierta de la Alianza de CEOs Líderes por el Clima promovida por el World Economic Forum (WEF).
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará a partir del próximo 30 de noviembre en Dubái, buscará impulsar -entre otros asuntos clave- las energías verdes para una completa descarbonización de la economía. Para ello, es necesario promover la cooperación internacional y acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.
Las depresiones aisladas en niveles altos (DANA) son fenómenos atmosféricos habituales y especialmente peligrosos en verano y otoño. Se producen cuando un sistema de bajas presiones se separa de las corrientes que rodean la Tierra y fluye de forma independiente. Aunque se han producido siempre, los investigadores analizan cómo les afecta el cambio climático.
Nueva York volvió a acoger Climate Week, encuentro anual sobre los logros y retos relacionados con la lucha contra el cambio climático que marca la agenda previa a la Conferencia de las Partes (COP28), que tendrá lugar en Dubái a finales de noviembre. El evento, coordinado por Climate Group, organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a impulsar la acción climática, sirvió para hacer balance de lo avanzado en los ODS, retomar el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados y acelerar la descarbonización del planeta.
En 1977 los científicos vieron que había un agujero en el manto que protege a la Tierra de la radiación solar ultravioleta. Desde entonces sabemos que determinados gases, la temperatura y una corriente de viento polar influyen en el adelgazamiento de la capa de ozono. Los expertos aseguran que se está recuperando pero hay que seguir vigilantes.
La ciudad de Nueva York acoge la XV edición de la Semana del Clima 2023 (17-24 de septiembre de 2023) bajo el tema, `We Can, We Will´ (nosotros podemos, nosotros lo haremos). Al igual que en anteriores ediciones, el evento se presenta como una plataforma de conexión del sector privado, público y sociedad civil de todo el mundo para impulsar la transición energética y poner el foco sobre el cumplimiento de los objetivos climáticos y la necesidad de aumentar los compromisos asumidos por todas las partes.
En este nuevo capítulo de Aprendemos Juntos 2030, la doctora en Ciencias Físicas y meteoróloga, Mar Gómez, ha compartido su pasión por explorar los misterios de la Tierra y su clima. A lo largo de los años, Mar se ha destacado como científica y comunicadora, colaborando con medios nacionales e internacionales y enfocándose en la concienciación sobre el cambio climático.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha afirmado que la inversión necesaria para que la economía funcione sin emisiones debe tener sentido desde el punto de vista económico, ya que una gran parte provendrá del sector privado. En una mesa redonda organizada por UNEP FI en Madrid, ha subrayado que “la descarbonización se producirá a medida que las inversiones en nuevas tecnologías verdes sean rentables”.
La subida del nivel del mar o los fenómenos naturales extremos como consecuencia del cambio climático ponen en riesgo el patrimonio material, pero también corren peligro las tradiciones, las festividades y las manifestaciones artísticas ligadas a la naturaleza, los pueblos indígenas y los territorios insulares.
El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático no sienta bien a los cafetales. La comunidad científica ha advertido que la producción mundial de café está amenazada por el calor. La sequía y la falta de agua también afectan a las plantaciones de cebada y cacao.
Más olas de calor, más estrés térmico. La carga de calor que las personas reciben y concentran en su cuerpo tiene consecuencias para la salud, en especial cuando se combina actividad física y altas temperaturas. Y, sobre todo, en las ciudades y en un contexto de cambio climático.
Los refugios climáticos, espacios naturales o urbanos para protegerse de contextos desfavorables, se han convertido en zonas de protección para los colectivos más vulnerables: mayores, mujeres embarazadas, bebés, migrantes y población con bajos ingresos. En ciudades surgen iniciativas para acondicionar lugares frente a las olas de calor como los jardines o las bibliotecas.
Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaban de advertir que El Niño, un fenómeno natural que se origina en el océano Pacífico y determina el clima en todo el mundo, ha comenzado. Así, las previsiones que hacían, señalando hace unos meses que había un 55% de probabilidades de que apareciese en la segunda mitad de 2023, han sido buenas. O malas. Porque con él aumenta el peligro es un nuevo cambio global de la temperatura.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El reconocido sociólogo y economista Jeremy Rifkin, nos alerta en este capítulo de ‘Aprendemos Juntos 2030’, sobre los efectos devastadores del cambio climático, y cómo las generaciones más jóvenes desempeñan un papel fundamental en la protección del medioambiente y en el desarrollo de un cambio social y cultural hacia la sostenibilidad.
BBVA Seguros organiza el encuentro 'Una oportunidad de crecer' en el que ha dado a conocer un acuerdo de colaboración con ReforestArg para donar árboles y apoyar la restauración ecológica de bosques nativos degradados.
Las sequías son períodos de tiempo en los que se da un déficit en la disponibilidad de agua en un determinado lugar. Las situaciones de sequía han aumentado en el planeta casi un 30% desde que se inició el siglo XXI. La ausencia de lluvias y el cambio climático amenazan la subsistencia de millones de personas y provocan pérdidas económicas y humanas.
Garanti BBVA, como principal patrocinador de la división turca de CDP (‘Carbon Disclosure Project’), la mayor plataforma de información medioambiental del mundo -dirigida en Turquía por el foro de gobierno corporativo de la Universidad Sabancı-, se congratuló con los resultados anunciados en la XIII Conferencia sobre cambio climático. El director de sostenibilidad de Garanti BBVA, Seray İmer, aceptó el premio en nombre del banco. Según los resultados del CDP 2022, la filial turca de BBVA vuelve a conseguir la calificación «A» a nivel global.
Todo es cuestión de equilibrio entre la energía que llega del Sol y lo que hacemos con ella desde la Tierra. La quema de combustibles fósiles y otros procesos industriales han roto ese contrapeso y el clima se ha alterado. El sistema terrestre cuenta con ‘termostatos’ (bucles de retroalimentación) que aumentan o reducen estos efectos climáticos.
Entender cómo se comportan los pingüinos ante los cambios tan drásticos en el clima ayuda al ser humano a prever el futuro. Sí, estos animales complejos y sociales son los mejores centinelas de lo que puede venir. En la Antártida, los científicos analizan su conducta frente al cambio climático.
Ocurrió en febrero de 2023: el hielo marino de la Antártida alcanzó su nivel más bajo desde hace 45 años. Los expertos son conscientes de que los casquetes polares son el “indicador más sensible de la crisis climática”. Sus predicciones hablan de un aumento del nivel del mar, cambio en los ecosistemas y alteración del clima en todo el globo.
Un equipo de científicos ha propuesto liberar polvo lunar para bloquear temporalmente la luz solar y reducir así el calentamiento global. Y varias empresas planean misiones de geoingeniería similar para frenar el cambio climático. La ONU pide prudencia.
En la última década, el bienestar social promedio en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) habría disminuido aproximadamente un 2% si se hubiera internalizado el daño producido por las emisiones de CO2, evitando así los peores escenarios futuros de calentamiento global, según BBVA Research.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha manifestado que “México es un claro ganador en el contexto actual” en el que las empresas estadounidenses están relocalizando producción a regiones más cercanas. Dicha tendencia, conocida como ‘nearshoring’, se va a acelerar por los incentivos fiscales que Estados Unidos ha diseñado para promover la inversión en la lucha contra el cambio climático en el país (Ley de reducción de la inflación —IRA, por sus siglas en inglés—). Así lo ha manifestado en CERAWeek, el evento global de referencia del sector energético, que se celebra durante toda esta semana en Houston.
Los océanos y los mares son, junto con los bosques, dos de los grandes motores de absorción de carbono del planeta. La doctora en ciencias del Mar, Cristina Romero, ha afirmado en ‘Aprendemos juntos 2030’ de BBVA, que la sociedad debe tratar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el vertido de plásticos para el cuidado de los mares. La experta ha lanzado también un mensaje: “Hay esperanza tanto para el problema del cambio climático como para los problemas del océano”.
La pigmentación es un mecanismo que tienen las flores para protegerse de la radiación solar y los cambios de temperatura. Es la constatación de los científicos tras analizar miles de muestras de plantas de las últimas décadas. Los cambios de color no pasan desapercibidas para los polinizadores como las abejas.
El cambio climático no es algo lineal. Existen puntos de inflexión que si se superan, pueden provocar cambios incontrolables. El derretimiento de Groenlandia y del permafrost, el deshielo del casquete de la Antártida, la degradación de la Amazonía y la muerte masiva de corales son algunos de estos umbrales críticos.
Los paleoclimatólogos James Zachos y Ellen Thomas identificaron un episodio anómalo en la historia del planeta en el que se produjeron emisiones masivas de CO2 a la atmósfera, provocando un ascenso de la temperatura global de entre 5 y 6 ºC y una extinción masiva de especies en el océano profundo. Su descubrimiento ha proporcionado una analogía muy valiosa para el estudio del cambio climático actual, según ha destacado el jurado del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático.
64:07 Audio
Su trabajo como informático, encerrado entre las cuatro paredes de una oficina, no le hacía feliz. Juan Goñi decidió a los 40 años dar un vuelco radical a su vida y dedicarse a su verdadera pasión: la naturaleza y los bosques. Desde hace 15 años trabaja como guía de naturaleza en el precioso entorno natural del Valle de Baztán, en el Pirineo navarro.