BBVA Seguros organiza el encuentro 'Una oportunidad de crecer' en el que ha dado a conocer un acuerdo de colaboración con ReforestArg para donar árboles y apoyar la restauración ecológica de bosques nativos degradados.
Cambio climático
Las sequías son períodos de tiempo en los que se da un déficit en la disponibilidad de agua en un determinado lugar. Las situaciones de sequía han aumentado en el planeta casi un 30% desde que se inició el siglo XXI. La ausencia de lluvias y el cambio climático amenazan la subsistencia de millones de personas y provocan pérdidas económicas y humanas.
Garanti BBVA, como principal patrocinador de la división turca de CDP (‘Carbon Disclosure Project’), la mayor plataforma de información medioambiental del mundo -dirigida en Turquía por el foro de gobierno corporativo de la Universidad Sabancı-, se congratuló con los resultados anunciados en la XIII Conferencia sobre cambio climático. El director de sostenibilidad de Garanti BBVA, Seray İmer, aceptó el premio en nombre del banco. Según los resultados del CDP 2022, la filial turca de BBVA vuelve a conseguir la calificación «A» a nivel global.
Todo es cuestión de equilibrio entre la energía que llega del Sol y lo que hacemos con ella desde la Tierra. La quema de combustibles fósiles y otros procesos industriales han roto ese contrapeso y el clima se ha alterado. El sistema terrestre cuenta con ‘termostatos’ (bucles de retroalimentación) que aumentan o reducen estos efectos climáticos.
Entender cómo se comportan los pingüinos ante los cambios tan drásticos en el clima ayuda al ser humano a prever el futuro. Sí, estos animales complejos y sociales son los mejores centinelas de lo que puede venir. En la Antártida, los científicos analizan su conducta frente al cambio climático.
Ocurrió en febrero de 2023: el hielo marino de la Antártida alcanzó su nivel más bajo desde hace 45 años. Los expertos son conscientes de que los casquetes polares son el “indicador más sensible de la crisis climática”. Sus predicciones hablan de un aumento del nivel del mar, cambio en los ecosistemas y alteración del clima en todo el globo.
Un equipo de científicos ha propuesto liberar polvo lunar para bloquear temporalmente la luz solar y reducir así el calentamiento global. Y varias empresas planean misiones de geoingeniería similar para frenar el cambio climático. La ONU pide prudencia.
Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaban de advertir que El Niño, un fenómeno natural que se origina en el océano Pacífico y determina el clima en todo el mundo, tiene un 55% de probabilidades de aparecer en la segunda mitad de 2023. El peligro es un nuevo cambio global de la temperatura.
En la última década, el bienestar social promedio en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) habría disminuido aproximadamente un 2% si se hubiera internalizado el daño producido por las emisiones de CO2, evitando así los peores escenarios futuros de calentamiento global, según BBVA Research.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha manifestado que “México es un claro ganador en el contexto actual” en el que las empresas estadounidenses están relocalizando producción a regiones más cercanas. Dicha tendencia, conocida como ‘nearshoring’, se va a acelerar por los incentivos fiscales que Estados Unidos ha diseñado para promover la inversión en la lucha contra el cambio climático en el país (Ley de reducción de la inflación —IRA, por sus siglas en inglés—). Así lo ha manifestado en CERAWeek, el evento global de referencia del sector energético, que se celebra durante toda esta semana en Houston.
Los océanos y los mares son, junto con los bosques, dos de los grandes motores de absorción de carbono del planeta. La doctora en ciencias del Mar, Cristina Romero, ha afirmado en ‘Aprendemos juntos 2030’ de BBVA, que la sociedad debe tratar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el vertido de plásticos para el cuidado de los mares. La experta ha lanzado también un mensaje: “Hay esperanza tanto para el problema del cambio climático como para los problemas del océano”.
La pigmentación es un mecanismo que tienen las flores para protegerse de la radiación solar y los cambios de temperatura. Es la constatación de los científicos tras analizar miles de muestras de plantas de las últimas décadas. Los cambios de color no pasan desapercibidas para los polinizadores como las abejas.
El cambio climático no es algo lineal. Existen puntos de inflexión que si se superan, pueden provocar cambios incontrolables. El derretimiento de Groenlandia y del permafrost, el deshielo del casquete de la Antártida, la degradación de la Amazonía y la muerte masiva de corales son algunos de estos umbrales críticos.
Los paleoclimatólogos James Zachos y Ellen Thomas identificaron un episodio anómalo en la historia del planeta en el que se produjeron emisiones masivas de CO2 a la atmósfera, provocando un ascenso de la temperatura global de entre 5 y 6 ºC y una extinción masiva de especies en el océano profundo. Su descubrimiento ha proporcionado una analogía muy valiosa para el estudio del cambio climático actual, según ha destacado el jurado del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático.
64:07 Audio
Su trabajo como informático, encerrado entre las cuatro paredes de una oficina, no le hacía feliz. Juan Goñi decidió a los 40 años dar un vuelco radical a su vida y dedicarse a su verdadera pasión: la naturaleza y los bosques. Desde hace 15 años trabaja como guía de naturaleza en el precioso entorno natural del Valle de Baztán, en el Pirineo navarro.
10:42Audio
Casi 60 millones de personas -principalmente niños y jóvenes menores de 18 años- viven desplazadas dentro de sus propias fronteras. Unas cifras que, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), irán en aumento debido a los impactos del cambio climático.
El permafrost es el suelo de la Tierra que permanece congelado durante al menos dos años consecutivos. Está presente, sobre todo, en las regiones árticas y ocupa 23 millones de km2. El cambio climático amenaza con derretirlo y liberar las grandes reservas de carbono que se almacenan en su interior.
51:43 Audio
Antonio de la Rosa se define como deportista, aventurero y explorador. Pero en realidad es el hombre que ha puesto a prueba su resistencia física y mental y superado retos contra las fuerzas de la naturaleza. Con 19 años se convirtió en el bombero más joven de la Comunidad de Madrid (España).
José Miguel Viñas es uno de los meteorólogos más reconocidos de España. Desempeña su profesión en varios medios de comunicación pero también comparte sus conocimientos a través de libros, conferencias y cursos. En ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA, Viñas ha arrojado luz sobre algunas cuestiones como el color de la nieve, el origen de las tormentas eléctricas o las conexiones entre el medioambiente y la cultura. Sin embargo, hay un tema que le preocupa especialmente: el cambio climático.
La emisión a la atmósfera de gases contaminantes procedentes de la combustión de carbón, petróleo y gas, así como de otros procesos industriales y agrícolas, es la causa de la denominada lluvia ácida, un fenómeno que afecta a las plantas, el agua, el suelo, los edificios y la salud humana.
La filial turca del Grupo BBVA ha sido incluida una vez más en la ‘A List’ de la organización CDP en reconocimiento a su programa de cambio climático. Desde 2009, el banco informa sobre su acción climática tanto a la sociedad en su conjunto como a CDP, una de las principales plataformas del mundo en transparencia medioambiental. Garanti BBVA se adhirió al programa de agua de CDP en 2015, y sigue siendo el principal apoyo de la plataforma en Turquía.
Las huellas que los seres humanos vamos dejando a nuestro alrededor son tan evidentes que les hemos puesto nombre: huella ecológica, hídrica, material, de carbono, social o del suelo. El cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) las han hecho más evidentes.
La resiliencia aplicada a la cadena de suministro significa que la secuencia de actividades que componen esa cadena de valor es capaz de adaptarse a situaciones adversas o a impactos negativos evitando disrupciones en el negocio o incluso generando nuevas oportunidades para la compañía.
La cumbre del clima, que se celebra estos días en Sharm El Sheikh, es una oportunidad para asegurar la transferencia de fondos destinados a compensar a los países emergentes por el impacto climático. En una tribuna de opinión, publicada en el diario Cinco Días, Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad de BBVA, manifiesta la necesidad de avanzar en el complejo escenario global haciendo “compatible para todos el desarrollo, la descarbonización y la generación de oportunidades”.
55:24Audio
Como el colibrí que acarrea agua con su pico para apagar un incendio, Rosa Castizo predica con el ejemplo: vive sin generar residuos y, a pesar de su trabajo internacional, hace años que no viaja en avión. Esta “ciudadana consciente”, como le gusta describirse a sí misma, es un referente internacional del desarrollo regenerativo y de la divulgación sobre el cambio climático.
Llega la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en un momento muy delicado con una crisis energética consecuencia de la guerra en Ucrania. A partir del 6 de noviembre, la ciudad egipcia de Sharm el Sheij acogerá una cumbre que pretende avanzar en cómo nos adaptamos a las olas de calor, las inundaciones y los incendios forestales.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha firmado, junto a otros CEOs y presidentes de grandes compañías globales, una declaración en la que piden a los líderes mundiales y participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Sharm El Sheikh (COP 27) que apuesten por una transición justa. “Esta transición necesita un replanteamiento radical de cómo hacemos negocios”, explica esta declaración de la alianza de CEOs por el clima promovida por el World Economic Forum (WEF).
Las cumbres del clima se remontan a principios de los años 90, cuando la preocupación por los gases de efecto invernadero hizo que se adoptara un compromiso para abordar el problema. Hacemos un repaso por los momentos clave de estos eventos.
El sector empresarial y la banca llevan un paso firme hacía el financiamiento sostenible. Sus estrategias de negocio cada día se alinean más a un proyecto que evolucione para cumplir con los compromisos medioambientales internacionales para luchar contra el cambio climático y así sus acciones tengan impacto en la sociedad.
11:03 Audio
Vivimos en un planeta de abundantes recursos. Sin embargo, poco a poco, vemos cómo se van agotando. En este ‘podcast’ de OpenMind analizamos dos de esos recursos, el agua y la arena, que tratamos como infinitos y presentamos además el nuevo Cuaderno de Sostenibilidad donde varios expertos dan algunas claves para luchar contra el cambio climático.