Todavía hay esperanza para ganar la batalla al calentamiento global. Es lo que piensan los expertos mundiales en cambio climático. Entre las razones para este optimismo destacan las leyes climáticas promulgadas, el aumento presupuestario, la apuesta de grandes ciudades y el compromiso ciudadano.
Cambio climático
En un contexto de crisis económica, social y medioambiental, implementar medidas que logren hacer del planeta un lugar más sostenible y justo, resultan prioritarias para los países desarrollados y especialmente los emergentes. El sector financiero está preparado para agilizar la transición hacia un mundo más verde e inclusivo gracias a la financiación sostenible y a la extensión de soluciones financieras y digitales, aunque también necesita incentivos. Con marcadas diferencias según regiones, especialmente en el caso de América Latina, las inversiones en sostenibilidad serán clave. Estas son algunas de las conclusiones del seminario ‘Políticas para el cambio climático en Europa y Latinoamérica ¿es posible la colaboración?’, organizado por BBVA y el Real Instituto Elcano.
La inscripción en el registro oficial de la huella de carbono en España, especialmente por parte de las empresas, tiene como objetivo fomentar la sensibilización y la incentivación de la sociedad en la lucha contra el cambio climático con el fin de lograr una economía baja en carbono.
Varios expertos hablan de cómo enfrentar uno de los mayores retos de la especie humana en el presente y el futuro: la emergencia climática. Coinciden en que existe un triple nivel de responsabilidad individual, empresarial y del conjunto de la sociedad, y explican cuáles son las soluciones para evitar el cambio climático. Las políticas públicas tienen la llave para los hábitos sostenibles en la vida de cada habitante del planeta.
Una empresa emergente noruega ha encontrado la fórmula para reparar carreteras de forma sostenible. Con una máquina especial se tritura la capa superior del pavimento y luego un pegamento vegetal mantiene unido el asfalto. El proceso hace que las carreteras se vuelven negativas en carbono.
Hay animales que se adaptan mejor al cambio climático. Los zorros y mapaches son un ejemplo. Un reciente estudio ha analizado 5.000 especies de 153 familias para explicar la relación entre evolución y clima.
Es una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta y, al mismo tiempo, más vulnerable ante el cambio climático. El calentamiento global pone en peligro el bosque amazónico, los glaciares andinos, los arrecifes de coral o los manglares. Además, las condiciones sociales complican su adaptación a la crisis del clima.
La ONU acaba de reconocer las tres primeras extinciones de animales por culpa del cambio climático. El ascenso del nivel del mar, una ola de calor y cambios en el ecosistema están detrás de su desaparición.
Cocinar, desplazarse y calentarse en la Antártida significa habitualmente quemar combustible, lo que genera el llamado carbono negro. Al mezclarse con la nieve, este hollín la oscurece y hace que se caliente más deprisa.
La Asociación de Bancos de México (ABM) dio inicio a su 85 Convención Nacional Bancaria con la participación del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador. En la sesión inaugural, el mandatario se dirigió a los integrantes del sector financiero y precisó que no cambiarán las reglas en el manejo de la política bancaria, particularmente en su calidad de representante del ejecutivo destacó que no enviará al Congreso ninguna reforma legal que afecte las utilidades que adquieren las instituciones financieras por los servicios que prestan.
Hay sectores que podrían evitar hasta 30 gigatoneladas de gases de efecto invernadero anuales en 2030. Avanzar hacia la sostenibilidad en la agricultura, alimentación, transporte, industria, energía o construcción es la clave para reducir la emergencia climática.
Luego de que la edición pasada de este evento se realizara por primera vez de manera virtual debido a la pandemia, la edición 85 de la Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos de México (ABM), regresará de manera presencial a la tradicional sede en Acapulco, Guerrero, este 24 y 25 de marzo.
31:56Audio
Esta semana en Blink celebramos una vez más el Día Internacional de la Mujer y lo hacemos charlando con Laura Fernández Lord, responsable de empoderamiento de la mujer en la Fundación Microfinanzas BBVA que, en 2022, cumple 15 años trabajando por la igualdad de género y por mejorar las vidas de millones de mujeres en Latinoamérica.
05:19 Audio
Esta semana en el 'podcast' de 'Futuro sostenible' hablamos del calentamiento global, un término que desde hace tiempo escuchamos y leemos en muchos sitios pero del que quizás tengas dudas.
En 2009 se estableció el concepto de límites planetarios, nueve procesos claves para la estabilidad de la Tierra. Cinco de ellos ya se han superado: cambio climático, contaminación química, ciclos de fósforo y nitrógeno, modificación de los usos del suelo y destrucción de la biosfera.
Es una epidemia silenciosa. Cada año, la emergencia climática y medioambiental causa millones de muertes. Es la mayor amenaza para el bienestar humano, según han denunciado 450 organizaciones médicas. La Organización Mundial de la Salud asegura que mejorar la calidad del aire y la dieta de las personas salvaría muchas vidas.
¡El cambio climático sucede siempre, es natural! Si se está calentando la Tierra, ¿por qué hace tanto frío? ¡Las predicciones ya se equivocaron antes! ¡La influencia del ser humano no está demostrada! Este tipo de argumentos lanzados desde algunos sectores calan, a veces, en la sociedad y extienden un descreimiento mal informado. Así los desmiente la ciencia.
La pareja de paleoclimatólogos Ellen Mosley-Thompson y Lonnie Thompson ha evidenciado a través de sus estudios sobre los glaciares que la velocidad del cambio climático en la actualidad no tiene precedentes en el pasado. Sus investigaciones han demostrado también la rápida desaparición de los glaciares de alta montaña y las consecuencias de este fenómeno sobre la calidad de vida de las poblaciones locales y sobre el aumento del nivel del mar a escala global.
Que llueva más de lo normal cerca de los polos de la Tierra se ha convertido en algo habitual. El cambio climático en el Ártico se acelera y ese calentamiento traerá más agua y menos nieve, lo que no ayuda al equilibrio del planeta. En 2100, la temperatura podría subir entre 3 y 10 grados.
La ministra de Medioambiente y Desarrollo Sostenible de Madagascar aprovechó la COP26 para denunciar esta realidad: el impacto climático ha llevado a su país a una situación de hambruna. Empieza a ser una realidad que los pueblos que menos han contribuido al cambio climático lo pagan más caro.
“Ambulante busca democratizar el acceso a una historia, una voz, un reclamo”, así lo dijo Diego Luna, actor, director, cofundador y vicepresidente de este proyecto, quien, junto con Paulina Suárez, directora general de Ambulante, sostuvo una entrevista con BBVA México, en la que ambos conversaron acerca de las nuevas narrativas visuales que permiten retratar fenómenos sociales.
Conservación de la biodiversidad
Banco Global de Semillas: Una copia de seguridad para la biodiversidad de los cultivos del planeta
Como salido de una película de ciencia ficción, la estructura de hormigón del Banco Global de Semillas rasga la blanca silueta de Svalbard. Una bóveda situada en el fin del mundo para guardar un verdadero tesoro: el arca de Noé vegetal que como en la historia bíblica pretende asegurar la continuidad de la biodiversidad, en este caso, de las variedades de todos los cultivos del planeta.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes. El compromiso de la Unión Europea y EE. UU para reducir sus emisiones es un paso muy importante contra el cambio climático. Como la vida de este gas es más corta, su desaparición tendría un impacto inmediato en el calentamiento del planeta.
Reducción y eliminación de variedades agrícolas, deforestación y sobreexplotación, nuevas plagas… El cambio climático afecta ya a la seguridad alimentaria en muchos rincones del planeta. Según previsiones oficiales, en 2050 se perderán entre el 3 % y el 12 % de las cosechas por la crisis climática.
El presidente de BBVA ha participado esta semana en la COP26 de Glasgow, donde ha reclamado compromisos concretos y acciones creíbles de todos, sector público y privado, para avanzar hacia la descarbonización del planeta. Carlos Torres Vila ha señalado la necesidad de “aumentar la inversión” en nuevas tecnologías no contaminantes, para hacer frente al cambio climático. Para que esto suceda, el capital privado, y en concreto los bancos, “juegan un papel crítico” en ayudar e involucrar a los clientes en su transición hacia un futuro más sostenible, con financiación y asesoramiento.
Todo comenzó con un observatorio en un volcán hawaiano hace 63 años. Esa instalación sentó las bases para el Laboratorio de Monitorización Global (GML), hoy esencial para entender el cambio climático y sus causas. Sus conclusiones son aceptadas por la comunidad científica. Y la cosa no va bien.
Los países de América Latina y el Caribe, muy dependientes de las exportaciones de materias primas, acuden a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) con una idea clara: hay que adaptar las actividades emisoras de CO2 y mitigar la deforestación.
El aumento del nivel del mar se ha disparado en los últimos años por el deshielo en los extremos norte y sur del planeta, según el Grupo de Expertos de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés). Esta situación incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas en múltiples lugares del mundo.
Las cumbres del clima se remontan a principios de los años 90, cuando la preocupación por los gases de efecto invernadero hizo que se adoptara un compromiso para abordar el problema. Hacemos un repaso por los momentos clave de estos eventos.
El presidente de BBVA considera que la próxima Cumbre del Clima de Glasgow (la COP26) es la más importante desde la celebrada en París en 2015. Por ello, ha pedido este viernes un “compromiso y acciones creíbles” por parte de los gobiernos y el sector privado, incluyendo los bancos, para reducir las emisiones en un 45% en 2030. Carlos Torres Vila señala que “los mercados emergentes tienen que estar a la cabeza de la descarbonización” de la economía. Para que esto sea posible, los países desarrollados “debemos apoyar con más financiación la transición energética en los países en desarrollo”, ha dicho en su intervención en la reunión anual del Institute for International Finance (IIF).