Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Energía Hidrógeno 01 jul 2025

Roberto Albaladejo: “El hidrógeno verde es una gran oportunidad para impulsar la competitividad de las empresas españolas”

El responsable global de Estrategia, Industrias y Negocio Transfronterizo de Sostenibilidad y CIB de BBVA, Roberto Albaladejo, ha afirmado que “el hidrógeno verde supone una gran oportunidad para impulsar la competitividad de las empresas españolas”. En un evento sobre hidrógeno verde organizado en Ciudad BBVA (Madrid) junto con la gestora Hy24, Albaladejo ha destacado que España “está idealmente posicionada con abundantes energías renovables, sólidos clústeres industriales y un compromiso público claro” para escalar tecnologías limpias como el hidrógeno.

Durante la bienvenida al encuentro ‘Reforzando la soberanía energética de Europa a través del liderazgo de España en hidrógeno’, Albaladejo ha destacado que “ocho de los quince proyectos de hidrógeno producido mediante energías renovables avalados por la Comisión Europea se desarrollarán en España”. Estos proyectos tendrán acceso a casi 300 millones de euros en financiación, la asignación más alta entre los cinco países beneficiarios, según el Banco Europeo del Hidrógeno.

Impulsada por el aumento de la electrificación y el crecimiento económico, especialmente en economías emergentes como China e India, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) espera que el aumento de la demanda energética mundial se duplique hasta 2050. En este sentido, el responsable global de Estrategia, Industrias y Negocio Transfronterizo de Sostenibilidad y CIB de BBVA ha señalado que la inversión en energía limpia es más crucial que nunca, especialmente en España y Europa, donde la transición energética “no solo representa una solución climática, sino también una ventaja estratégica en términos de competitividad y soberanía”. Para Albaladejo “la descarbonización debe tener un sentido económico”, y aunque existen ya tecnologías limpias como la solar o la eólica que lo tienen y son rentables, otras como el hidrógeno verde, la captura de carbono o los combustibles sostenibles “necesitan apoyo para poder escalarse”.

El responsable global de Estrategia, Industrias y Negocio Transfronterizo de Sostenibilidad y CIB de BBVA, Roberto Albaladejo, en el inicio del evento.

En cuanto al rol de las entidades financieras, Albaladejo considera que son esenciales “para facilitar la transición y cerrar la brecha de inversión”. A su juicio, el papel de los bancos va más allá de financiar esta transformación porque “la sostenibilidad no puede separarse de la innovación”. En este sentido, BBVA ofrece soluciones como el ‘venture debt’, ‘blended finance’ y servicios de asesoramiento “para ayudar a las empresas a crecer”, además de contar con una unidad específica de ‘cleantech’ para apoyar la innovación en nuevas tecnologías limpias a nivel mundial; o haber invertido más de 340 millones de dólares en fondos de inversión climáticos, entre otras iniciativas.

Albaladejo también ha asegurado que, para impulsar eficazmente una economía descarbonizada, es esencial el apoyo de políticas públicas centradas en crear demanda de productos bajos en carbono; ofrecer incentivos claros que respalden la transición a la velocidad y escala necesarias; agilizar los procesos de permisos y regulación; e implementar políticas que ayuden a movilizar el capital y reducir el riesgo de la innovación.

El hidrógeno, clave para la transición energética de Europa

En el evento de BBVA y Hy24, que ha contado -entre otros- con la directora de ‘Cleantech for Iberia’ Bianca Dragomir, y el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, se han abordado las necesidades y los desafíos de la producción del hidrógeno, cómo España puede convertirse en la puerta de entrada de hidrógeno del norte de África hacia Europa; o la financiación y escalado de tecnologías españolas líderes, entre otros aspectos.

Pierre-Etienne Franc, CEO de Hy24, ha afirmado que “el hidrógeno no es una moda, es la columna vertebral de una transformación industrial a largo plazo”, poniendo en valor que España ya está demostrando que es posible “con energías renovables de primer nivel, una base industrial sólida y una infraestructura transfronteriza como H2Med”. Según el CEO de Hy24, la escalabilidad del hidrógeno “no se alcanzará sólo con ambición” sino con un apoyo político estable y resiliente: “Si mantenemos el rumbo, permanecemos alineados y seguimos el ritmo, llegaremos”, ha puesto de relieve.

Pierre-Etienne Franc, CEO de Hy24.

Por su parte Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás, ha manifestado que España está bien posicionada para liderar el futuro energético de Europa mediante la producción del hidrógeno verde más competitivo de la Unión Europea. "Así lo demuestran las dos subastas celebradas hasta la fecha por el Banco Europeo del Hidrógeno: España fue el país con mayor número de proyectos presentados y adjudicados, destacando también por tener la mayor capacidad de producción y electrólisis, así como el precio medio de producción de hidrógeno más competitivo. Además, España está consolidando su liderazgo en el desarrollo de infraestructuras para el hidrógeno, a través del corredor H2Med y de la Red Española de Hidrógeno. Este tipo de infraestructuras son esenciales para establecer un mercado europeo del hidrógeno con industria y fuentes energéticas propias. Actualmente, estamos entrando en una nueva fase de aceleración de la red europea del hidrógeno”, ha manifestado.

Organizado en dos paneles, en el primero de ellos ‘Acelerando la posición de España como líder del hidrógeno verde en Europa’, han participado representantes de Grupo SPRI, Repsol, Enagás Renovable; y Yara Clean Ammonia. El segundo panel, ‘Impulsando el hidrógeno a través de estructuras innovadoras de desarrollo y financiación’, ha contado con Hy24; H2SITE; el Banco Europeo de Inversiones; BBVA; y Capgemini.

El papel de BBVA en el impulso del hidrógeno verde

BBVA, consciente de la importancia del hidrógeno verde para la descarbonización –y de los retos a los que se enfrenta– ha apostado por sumarse a diferentes iniciativas para su impulso, invertir en gestoras de fondos de inversión especializadas, y ofrecer a sus clientes asesoramiento y financiación para la materialización de los proyectos.

En cuanto a iniciativas para potenciar el hidrógeno, BBVA forma parte de Alianza Europea del Hidrógeno Limpio, que nace con el objetivo de  fomentar la extensión y el desarrollo en el uso del hidrógeno verde para una Europa neutra en carbono en 2050. Además, es patrono de la primera Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno de España para fomentar la innovación e investigación en esta materia.

En relación con la financiación e inversión de proyectos de hidrógeno, el banco  ha invertido en el mayor fondo de inversión de hidrógeno limpio del mundo gestionado por Hy24. También ha formalizado con la compañía Basque Hydrogen el primer préstamo en formato ‘project finance’ de la península ibérica para financiar una planta de hidrógeno electrolítico para la producción de combustibles sintéticos (‘e-fuels’) en el puerto de Bilbao.

Hy24, mayor gestor de capital privado del hidrógeno

Hy24 es el primer y mayor gestor de activos de capital privado del mundo centrado en el hidrógeno. Invierte a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno para desarrollar la infraestructura y las tecnologías necesarias para una economía baja en carbono, resiliente y soberana.

Fundado por antiguos ejecutivos del sector del hidrógeno, es una empresa conjunta de Ardian, una de las principales firmas de inversión privada a nivel mundial, y FiveT Hydrogen, especialista en inversiones en hidrógeno. Actualmente gestiona más de 2.000 millones de euros a través de dos iniciativas: un fondo de infraestructura de hidrógeno limpio y un segundo dedicado a equipos y tecnologías de hidrógeno limpio.