Acentos
Acentos
En este episodio del podcast "Acentos", Hugo Perea, Economista Jefe de BBVA Research para Perú, comenta sobre lo qué está pasando con el dólar y explica los motivos por los que el sol peruano ha mostrado fortaleza en los últimos meses. Además, el economista señala las expectativas para el tipo de cambio en un contexto de elecciones presidenciales en 2026.
La actividad económica en México se está desacelerando y enfrenta retos importantes derivados de factores internos, como la reforma al Poder Judicial y externos como la política arancelaria en Estados Unidos que generan un nivel de incertidumbre muy elevado, que de acuerdo con el informe 'Situación México' de BBVA Research impactará la inversión, la generación de empleo y el consumo.
Según el informe 'Situación Perú' de BBVA Research, el PIB peruano mantendrá su crecimiento de 3.1% para lo que queda del año. Esta proyección considera aspectos macroeconómicos controlados y estables. Sin embargo, se debe tener en cuenta un par de factores que podrían impactar en este escenario de relativa estabilidad: el proceso electoral y el déficit fiscal.
A lo largo de la historia los precios del pretróleo han tenido un comportamiento volátil lo cual tiene un impacto variable en las economías. Los países de Latinoamérica tienen unas condiciones favorables en reservas y producción, sin embargo, se debate la necesidad de seguir con la actividad de extracción o con la inclusión de las engerías renovables.
El informe Situación Inmobiliaria asegura que el número de hogares en arriendo supera al de propietarios, con una mayor concentración en las principales ciudades. Ahora, más hogares viven en arriendo (7,3 millones) que en propiedad (7,1 millones). Además, al año se pagan cerca de $60 billones en arriendos.
Según el informe Situación Argentina de BBVA Research, el país continúa avanzando en la estabilidad macroeconómica y se espera una mejora progresiva de la actividad económica en 2025. Este crecimiento estaría impulsado por un aumento en la inversión, favorecido por un entorno de negocios más estable.
Las tensiones comerciales desde Estados Unidos han generado ajustes en las cadenas de suministro y han aumentado la incertidumbre en los mercados globales. Hasta el momento, el comercio colombiano no ha experimentado un impacto por estas disputas, pero las condiciones externas sí pueden afectar la demanda de exportaciones en algunos sectores clave, asegura el informe de Situación Colombia realizado por BBVA Research.
Según el informe 'Situación Perú' de BBVA Research, el PIB peruano crecerá 3.1% este año. Esta proyección tiene un sesgo al alza debido al interesante impulso que sostiene la actividad a inicios de año. Sin embargo, existe un factor de riesgo importante que podría causar un impacto en el PIB peruano: la inseguridad ciudadana.
Mario Iparraguirre, economista senior de BBVA Research Argentina, compartió la actualidad del mercado inmobiliario y de la construcción en un nuevo episodio del podcast BBVA Acentos. Se confirmó el cambio de ciclo que aguardaba el sector. La derogación de la Ley de Alquileres, el resurgimiento del crédito, un mayor control de la inflación y salarios reales en recuperación auguran una mayor expansión del mercado inmobiliario en Argentina.
Según el informe "Situación Perú" de BBVA Research, el PIB peruano crecerá 3.1% en 2024, una proyección superior en dos décimas de punto porcentual con respecto a la presentada en octubre. Mientras que en 2025 se mantendría en 2.7%. En ese año se empezarán a desplegar las políticas de la administración entrante en EE.UU. lo que impactaría a nivel local.
Según el informe de BBVA Research “Situación Argentina” La actividad económica ha empezado a dar señales de recuperación en el tercer trimestre de 2024 y el crédito está funcionando como un dinamizador de la inversión y el consumo en el país.
La deforestación en Colombia es insostenible tanto ambiental, económica, como socialmente. Revertirla requiere fortalecer el régimen de propiedad y uso de la tierra, promover un desarrollo sostenible, y asignarle un valor al activo natural. La coordinación de políticas públicas y el sector privado es fundamental.
La economía nacional está mostrando señales de recuperación, aunque aún debe fortalecerse en los próximos trimestres. De acuerdo con el informe más reciente de BBVA Research, Situación Colombia, la demanda interna, es decir, lo que consumen, gastan o invierten los colombianos, será el impulso para que la economía crezca un 2,0% este año, un 2,8% en 2025 y un 3,5% en 2026.
Según el informe de BBVA Research “Situación Argentina”, el balance fiscal es la piedra angular del programa económico. El Gobierno ha logrado acumular un superávit financiero mejor al esperado, aunque ahora el desafío es garantizar la sostenibilidad a futuro.
La economía global ha tenido un aterrizaje suave. La inflación continuará en descenso por la menor dinámica y la normalización de la oferta, aún así, las preocupaciones no desaparecerán por completo y las tasas se mantendrán en niveles contractivos un largo tiempo. El mundo crecerá 3,1% en 2024 y 3,3% en 2025.
Según el Informe Situación Automotriz de BBVA Research, 2023 no fue un año fácil para la industria argentina ya que se profundizaron las complejidades para la producción, las ventas y las exportaciones. Cómo se encuentra Argentina en comparación con los otros países de Latinoamérica, la evolución de la movilidad sostenible y perspectivas para la industria en 2024.
Según el Informe Situación Perú de BBVA Research lanzado en marzo, la economía peruana rebotará con un crecimiento que alcanzará el 2,7%, siete décimas de punto porcentual por encima de la proyección anterior realizada en diciembre del 2023. Para el 2025, con el fenómeno El Niño disipado y con tasas de interés en niveles bajos, el crecimiento de la economía peruana alcanzará el 2,9%.
La situación actual del mercado de vivienda en Colombia, tiene grandes retos y oportunidades de reactivación. Según el más reciente estudio de Situación Inmobiliaria, realizado por BBVA Research, pese a la desaceleración del sector, el modelo de pre-ventas reduce el riesgo de acumulación excesiva de inventarios, las quiebras generalizadas en las empresas y las crisis sistémicas en los hogares y el sector financiero.
Según el Informe Situación Perú de BBVA Research, la economía peruana se contraerá 0,4% en lo que resta del 2023. Además, proyecta que el próximo año la economía crecería 2,0% y que el rebote se completaría en 2025, cuando el Perú crezca en torno a 3,5%.
La economía colombiana seguirá en su proceso de desaceleración iniciado en 2022 y no será hasta antes de mediados de 2024 cuando el país empiece a consolidar una recuperación lenta y gradual. Así lo aseguran las estimaciones del equipo de BBVA Research en su más reciente informe Situación Colombia.
Mercados financieros y economía monetaria
'Podcast' | Fenómeno del Niño y otros impactos en la economía peruana
Tras el lanzamiento del Informe Situación Perú correspondiente al mes de junio, se espera que la economía peruana crezca 1,6% en 2023 y 2.6% en 2024. Este estimado se encuentra por debajo del 1,9% que se proyectaba previamente en gran parte por los efectos del Fenómeno El Niño Costero (FEN).
Los mejores indicadores de empleo, consumo privado y exportaciones han llevado a que las proyecciones de crecimiento para este año aumenten. Así lo confirma el más reciente estudio de Situación Colombia, elaborado por el equipo de BBVA Research, que estima que el crecimiento del PIB de 2023 será de 1,2%, revisándolo al alza desde el 0,7% previsto en marzo.
Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research para Perú, es el invitado especial del podcast de BBVA, Acentos. El economista revela en este nuevo episodio las proyecciones de crecimiento para la economía peruana para el 2023 y 2024. Conocer las cifras de ciertas variables económicas como el PBI, el nivel de inflación y el tipo de cambio permitirá prever cuáles serán las mejores decisiones a tomar en el mediano y largo plazo.
Con este programa, comenzamos una nueva temporada de Acentos, el 'podcast' más internacional de BBVA. En este espacio, los analistas de BBVA Research comparten su visión respecto a la evolución de la economía, tanto a nivel nacional como sectorial, de diferentes países de Latinoamérica.
Una fuerte caída de la economía, incremento del desempleo, aumento de la pobreza, caída del consumo y de la inversión, contracción de sectores claves y descenso en el precio de las materias primas, entre otros factores, componen el escenario al cual se están enfrentando los países de América Latina como resultado de la pandemia por el COVID-19. Pero... ¿Qué se puede esperar para el futuro inmediato?
Las restricciones a la movilidad durante el Covid-19 han incrementado el uso de las tecnologías digitales en los diferentes aspectos de la vida, tanto de las personas como de las empresas. La digitalidad dio un gran salto en la primera parte de este año y ha sido esencial para la actividad económica y social.