Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Aprendemos juntos 2030

Aprendemos juntos 2030

84:30Audio

Reproducir

Gabriel Rolón es un reconocido psicoanalista y escritor cuya trayectoria está marcada por la curiosidad y la habilidad innata para conectar con las experiencias cotidianas de las personas. Su travesía académica no solo fue un proceso de “aprendizajes y fracasos”, sino también una búsqueda constante para encontrarse consigo mismo y ser quien realmente es.

62:37Audio

Reproducir

“Era la mujer caracol”, recuerda con alegría Mercè Brey al referirse a su pasado profesional. Una brillante carrera en la banca la llevó durante varias décadas a recorrer el mundo. De sus viajes, además de un gran bagaje financiero, recogió varios aprendizajes en su caparazón vital: “el valor de la diversidad, la humildad te abre la mente y existen nuevas maneras de liderar”, asegura la ahora experta en liderazgo y diversidad.

58:30Audio

Reproducir

¿Cómo fomentar el hábito de la lectura en los niños? Miguel Salas, doctor en Literatura y profesor, responde contundente: “Buscamos un ocio muy fácil que nos evada a cambio de muy poco, viendo la tele, consultando el móvil o jugando con él”. Pero añade: “Si estamos dando este ejemplo a nuestros hijos, es muy difícil que ellos cojan un libro”.

98:03Audio

Reproducir

“Escribir historias o decirlas en voz alta me fascina, porque en ese corsé, en esa especie de jaula del soneto, en esa reglamentación arbitraria pero necesaria, encuentro un juguete”. Su esencia mutifacética ha dado vida a nuevas formas de exploración y comunicación audiovisual. Con un agudo sentido del humor y una creatividad inagotable, el escritor Hernán Casciari no hizo otra cosa que leer y escribir desde pequeño: “Tengo la sensación  permanente de que escribir me salva”. Una apertura de caminos que nos invita a seguir jugando, como a él le gusta.

43:09Audio

Reproducir

Su brillante trayectoria le ha llevado a ser reconocido como experto nacional e internacional en funciones especiales de las matemáticas. Las contribuciones del matemático Antonio J. Durán han abierto nuevas áreas de investigación relacionadas con la ortogonalidad, teoría de la aproximación, física matemática y teoría de la complejidad cuántica.

Audio

Reproducir

Detrás de un bizcocho ve una compleja cadena de acontecimientos físicos e incluso se plantea qué pueden tener en común cosas tan dispares como el sol, el océano y una orquesta sinfónica: las ondas, según su mirada. La científica Deborah Berebichez no entiende el aburrimiento. Se asoma al mundo desde la curiosidad y para comprenderlo utiliza las que llama “lentes de la física”.

67:31Audio

Reproducir

Con fundamentos de científica e intuición de madre, Melina Furman nos propone ideas para criar hijos curiosos a través de actividades y juegos estimulantes. Su investigación se centra en aplicar una mirada educativa que dé herramientas y prepare a los niños para la vida, porque son esas experiencias compartidas las que van a moldear el vínculo con el conocimiento y el deseo para seguir aprendiendo. “En ese aprender juntos están los momentos de compartir la vida con nuestros hijos y conectar con lo que a nosotros como adultos nos apasiona”, reflexiona.

67:17Audio

Reproducir

Carece de branquias pero es un animal acuático. El fotógrafo submarino Rafael Fernández creció en una gran ciudad, lejos del mar, pero sus juguetes infantiles eran gafas, tubo y aletas. De la mano de su padre, también fotógrafo submarino, comenzó a bucear a los 7 años y a los 16 hizo su primera inmersión con una cámara de fotos. “Eso cambió mi manera de ver el fondo marino”, reconoce.

80:41Audio

Reproducir

“Cuando te das cuenta de la pasión tan grande dentro de tu corazón, te ayuda a romper barreras y a sacar fuerzas para luchar por ese sueño”.  La bailarina Elisa Carrillo mostró un interés desde muy niña por la danza. Radiante y efervescente, sus padres, reconocieron su pasión y habilidades, y la apoyaron en su viaje hacia la excelencia en la danza. Su talento pronto trascendería las fronteras de México, y dejando su hogar lejos, emprendió el vuelo.

54:28Audio

Reproducir

Existe un viento en la península arábiga capaz de volvernos locos. Y un lago misterioso en la India que alberga cientos de esqueletos. La luna a veces nos vuelve lunáticos y, algunos tiburones, son capaces de predecir huracanes. Nuestro planeta es fascinante. Su naturaleza y su clima son una fuente inagotable de belleza, curiosidad y misterio. Lo sabe bien la meteoróloga y doctora en Ciencias Físicas Mar Gómez.

88:30Audio

Reproducir

Una botella de plástico puede tardar hasta mil años en descomponerse. Una. Y cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el mundo. Cada minuto, un millón. Unos datos vertiginosos que colisionan con el uso que le damos a este material y que resultan en unos de los mayores problemas medioambientales a los que se enfrenta el ser humano. “Hay una cosa que una civilización inteligente jamás debería hacer con semejante material, con semejante tecnología, y es utilizarla para fabricar cosas diseñadas para convertirse en basura”, sentencia el economista Manuel Maqueda.

71:25Audio

Reproducir

Yuval Noah Harari es considerado como uno de los pensadores más influyentes y reconocidos del siglo XXI por su capacidad para articular conceptos complejos y abordar con naturalidad temas trascendentales, convirtiéndose en uno de los intelectuales más destacados de nuestra era. Su enfoque único, que combina la historia, la filosofía y la ética con la investigación científica, se refleja en una prosa cautivadora que desafía las narrativas tradicionales y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza humana, la evolución y el futuro de nuestra especie.

76:40Audio

Reproducir

Si alguien conoce bien las claves para transformar el mundo es el profesor e ingeniero Carlos Mataix. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, para mí tiene el valor de ser un elemento que nos une: es una agenda consensuada por 193 países en la que participaron todos los sectores de la sociedad; y une aspiraciones que tenemos los países y las comunidades y que, hasta entonces, viajaban por separado”, sostiene con emoción.

49:46Audio

Reproducir

Thubten Wangchen es un monje budista tibetano cuya vida está dedicada a la búsqueda de la paz y la libertad, tanto para su propio pueblo tibetano como para el mundo en general. Desde muy joven se vio obligado a abandonar su hogar y buscar refugio en las calles de la India debido a la difícil situación en el Tíbet. Una experiencia que lejos de detenerle, abrió su corazón fortaleciendo una profunda conexión con el budismo y su mensaje de compasión y sabiduría.

55:30Audio

Reproducir

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la educación? ¿Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades? Todas estas preguntas, y muchas más, las responde Cristina Aranda, filóloga experta en inteligencia artificial.

62:23Audio

Reproducir

“Tomar conciencia de nuestra infancia es acercarnos a nuestra historia y empezar a conocernos en un nivel más profundo”, reflexiona la psicóloga Beatriz Cazurro. Para la autora de ‘Los niños que fuimos, los padres que somos’, viajar a nuestra infancia nos permite reconocer miedos y carencias, liberarnos de falsas culpas y conectar mejor con las personas que forman parte de nuestra vida. Por ello, insiste en que entender cómo fuimos educados es clave para reconocer que eso tiene una serie de consecuencias y evitar que condicione nuestra conducta.

61:41Audio

Reproducir

“La cura de humildad que te da el estudio de la evolución humana, es la mayor lección que un ser humano puede aprender”, explica José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo y codirector de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca. Para él, estudiar a los seres humanos que vivieron miles de años atrás “es una muestra de lo pequeñitos que somos”, pero también nos permite ver en perspectiva lo que somos capaces de hacer como humanidad: “Tomando conciencia de nuestro pasado como especie, podemos proyectar hacia el futuro”, asegura.

54:06Audio

Reproducir

Lleva más de 40 años estudiando el cerebro y se confiesa un auténtico apasionado de sus misterios. Javier de Felipe es biólogo y profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Sus estudios han ayudado a comprender la microorganización de la corteza cerebral y, en la actualidad, es considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos del científico español Santiago Ramón y Cajal.

43:26Audio

Reproducir

El deporte le arrebató una pierna pero también le salvó la vida. Con tan solo 16 años, Desirée Vila sufrió un accidente practicando gimnasia acrobática y, debido a una negligencia médica, perdió su pierna derecha. Un año y medio después ya estaba corriendo. “Hay que tener la capacidad de seguir adelante a pesar de las adversidades y seguir esforzándote por hacer lo que más te gusta, que en mi caso es el deporte”, afirma la atleta en este en este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030'.

45:15Audio

Reproducir

"Creo que hay esperanza ante los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos, porque ya tenemos la experiencia del pasado, casos de éxito en los que se corrigieron errores. Pero es fundamental que se escuche a los científicos, que se haga cuanto antes, porque ya vamos tarde". Con esta advertencia, la oceanógrafa Cristina Romera Castillo lanza un mensaje de esperanza en este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030' sobre los retos que afronta el planeta y recoge en su libro 'AntropOcéano'.

83:38Audio

Reproducir

Interdependencia, autonomía e intimidad. ¿En qué consisten y por qué son necesarias para construir relaciones sanas? Para el experto en relaciones Arun Mansukhani, las relaciones interpersonales son una oportunidad para descubrir cómo somos y evolucionar a través del otro. Cuestiones como tener un buen círculo de apoyo y crear vínculos cercanos son determinantes para gozar de una mejor salud y una vida más larga: “Las investigaciones científicas nos confirman que las relaciones sanas tienen mucho que ver con la salud física, mental y emocional. Sabemos que las personas que tienen relaciones sanas viven más”, afirma.