Para la psicóloga y escritora Pilar Sordo, la vida es un viaje en continua remodelación desde la pausa, la honestidad y la observación. Permitirnos ser y reconocer cómo estamos es un desafío en una sociedad en la que se positiviza todo demasiado, y a su vez, un requisito fundamental para aumentar los niveles de conciencia.
Aprendemos juntos 2030
Aprendemos juntos 2030
54:51Audio
Imagina que pudieras elegir cada mañana cómo quieres ser, de qué manera te gustaría relacionarte con los demás y cómo hacer una buena gestión de las emociones. Para la psicóloga Elizabeth Clapés es posible si habitamos el presente y prestamos atención a lo que nuestro cuerpo nos está diciendo y por qué.
54:06Audio
Lleva más de 40 años estudiando el cerebro y se confiesa un auténtico apasionado de sus misterios. Javier de Felipe es biólogo y profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Sus estudios han ayudado a comprender la microorganización de la corteza cerebral y, en la actualidad, es considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos del científico español Santiago Ramón y Cajal.
Jordi Serrallonga se define como arqueólogo, naturalista, escritor, guía de expediciones... Y un “primate domesticado por la cultura”, que lleva más de 25 años viajando por el continente africano y otros lugares del mundo para descubrir los secretos sobre el origen, la evolución y el comportamiento humano.
45:50Audio
Un nombre y un color pueden cambiar el futuro del sector energético y del planeta: el hidrógeno verde. Este compuesto, considerado “la energía del futuro”, es el objeto de estudio de la científica María Retuerto, que investiga para mejorar su eficiencia.
43:26Audio
El deporte le arrebató una pierna pero también le salvó la vida. Con tan solo 16 años, Desirée Vila sufrió un accidente practicando gimnasia acrobática y, debido a una negligencia médica, perdió su pierna derecha. Un año y medio después ya estaba corriendo. “Hay que tener la capacidad de seguir adelante a pesar de las adversidades y seguir esforzándote por hacer lo que más te gusta, que en mi caso es el deporte”, afirma la atleta en este en este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030'.
"Creo que hay esperanza ante los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos, porque ya tenemos la experiencia del pasado, casos de éxito en los que se corrigieron errores. Pero es fundamental que se escuche a los científicos, que se haga cuanto antes, porque ya vamos tarde". Con esta advertencia, la oceanógrafa Cristina Romera Castillo lanza un mensaje de esperanza en este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030' sobre los retos que afronta el planeta y recoge en su libro 'AntropOcéano'.
83:38Audio
Interdependencia, autonomía e intimidad. ¿En qué consisten y por qué son necesarias para construir relaciones sanas? Para el experto en relaciones Arun Mansukhani, las relaciones interpersonales son una oportunidad para descubrir cómo somos y evolucionar a través del otro. Cuestiones como tener un buen círculo de apoyo y crear vínculos cercanos son determinantes para gozar de una mejor salud y una vida más larga: “Las investigaciones científicas nos confirman que las relaciones sanas tienen mucho que ver con la salud física, mental y emocional. Sabemos que las personas que tienen relaciones sanas viven más”, afirma.
63:33Audio
Licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica, Antonio Turiel trabaja como Investigador Científico en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde hace más de dos décadas se ha especializado en el agotamiento de los recursos naturales y de los combustibles fósiles y las consecuencias de escasez de ciertas materias primas en la futura organización socioeconómica de la sociedad.
El bioquímico Mariano Barbacid es el jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), institución que fundó en 1998, y profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, donde lleva más de cuatro décadas luchando contra el cáncer.
58:49Audio
“La naturaleza nos ofrece estímulos en la dosis justa y necesaria. Es estimulante hasta un punto, pero también sedante hasta otro. Está en nuestra longitud de onda”. En su infancia Katia Hueso disfrutó del campo, de las carreras al aire libre y de un sinfín de estímulos que revelan la pausa y la indagación que necesitamos para desarrollarnos de manera saludable.
58:18Audio
Ciudades y comunidades sostenibles
'Podcast': Eduardo Barba: Botánica y arte: un mundo por descubrir
Desde niño, su pasión fueron las plantas. El infinito mundo de la botánica despertaba su imaginación y su curiosidad: “Desde que era pequeño, gozaba y me olvidaba del tiempo observando y cultivando estos seres vivos maravillosos que nos rodean”, explica el jardinero, paisajista, profesor y escritor Eduardo Barba. Una pasión que años más tarde uniría a otra de sus facetas: su fascinación por el arte.
Vivimos en un mundo acelerado, lleno de prisas. Pasamos tanto tiempo estresados y pendientes de cumplir con las expectativas de los demás, que nos olvidamos de algo importante: cuidar de nosotros mismos. Porque estar bien con nosotros es clave para estar bien con el mundo.
63:06Audio
Empoderada, de alegría contagiosa y sonrisa amplia, la actriz y artista multidisciplinar Mara Jiménez irrumpió hace unos años en las redes sociales para poner sobre la mesa temas como la gordofobia, la autoestima, la salud mental o los trastornos de alimentación. Abrió su perfil, Croquetamente, para compartir su experiencia con un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) y sus problemas de autoestima y bullying. Al poco tiempo creó un formato en clave de humor, se viralizó y hoy es referente del movimiento ‘body positive’.
58:51Audio
"La vida no es un lago tranquilo entre montañas nevadas. Eso no existe. La vida es un río que baja turbulento, arrastrando piedras, personas, maderas. Y cuando estás en el río tienes que aprender a sobrevivir". Walter Riso regresa al 'podcast' de 'Aprendemos Juntos' con una clase magistral sobre bienestar emocional y resiliencia para afrontar épocas de crisis, adversidad e incertidumbre.
Vivimos el mayor flujo migratorio de personas desde la Segunda Guerra Mundial. El mar Mediterráneo, el mar Caribe o el río Bravo son testigos mudos de este drama. El actor Ricardo Darín lanza el siguiente desafío: “Estamos frente a uno de los grandes retos del siglo XXI porque todos tenemos el mismo derecho a tener una vida plena y un futuro más próspero, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros?”.
64:07Audio
Su trabajo como informático, encerrado entre las cuatro paredes de una oficina, no le hacía feliz. Juan Goñi decidió a los 40 años dar un vuelco radical a su vida y dedicarse a su verdadera pasión: la naturaleza y los bosques. Desde hace 15 años trabaja como guía de naturaleza en el precioso entorno natural del Valle de Baztán, en el Pirineo navarro.
48:45Audio
“Un hombre solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse”, decía Gabriel García Márquez. La ONU señala que la desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestra era. Desigualdades que golpean con fuerza a los más vulnerables: niños y jóvenes.
La exploradora y documentalista Céline Cousteau, junto a un grupo de jóvenes, reflexiona sobre el desafío que supone la situación actual que vivimos con el agua, y lo hace compartiendo las historias de los lugares y personas que ha conocido en sus expediciones con la esperanza de crear conciencia e inspirar el cambio.
47:51Audio
La duda nos acompaña desde el mismo día en que nacemos. Nos preguntamos y movilizamos en busca de respuestas que puedan saciar nuestras inseguridades. En palabras de Mario Vargas Llosa: “La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar”. Porque cuando nos libramos de una, aparece otra, y luego otra, y así siempre. El actor argentino Ricardo Darín lanza este desafío sobre las incertidumbres. El médico psicoterapeuta Antonio Ríos acepta el reto y acompaña a un grupo de jóvenes en un recorrido a través de sus incertidumbres, miedos y esperanzas.
51:43Audio
Antonio de la Rosa se define como deportista, aventurero y explorador. Pero en realidad es el hombre que ha puesto a prueba su resistencia física y mental y superado retos contra las fuerzas de la naturaleza. Con 19 años se convirtió en el bombero más joven de la Comunidad de Madrid (España).
¿Por qué la nieve es blanca? ¿Cuántos tipos de nubes hay? ¿Cómo se forman las auroras boreales? ¿Es verdad que, a veces, llueven ranas? Para José Miguel Viñas, “la meteorología es mucho más que la predicción del tiempo, es una ciencia inspiradora y llena de curiosidades”.
52:07Audio
Conservación de la biodiversidad
'Podcast': El desafío de la biodiversidad, un podcast de Aprendemos Juntos 2030
En lo que dura este 'podcast' de 'Desafíos, de Aprendemos juntos 2030', una nueva especie animal se sumará a las miles que ya están en peligro de extinción. La bióloga Odile Rodríguez de la Fuente explora con los jóvenes cómo conseguir un modo de vida que respete, conserve y mejore los ecosistemas. Con las intervenciones del biólogo Fernando Valladares, del periodista George Monbiot y de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum.
64:05Audio
“Me recuerdo, entre los cuatro o cuatro años y medio, sabiendo que iba a ser escritor, pero no sabiendo leer ni escribir”. Para Rodrigo Fresán nunca hubo plan B porque siempre soñó con escribir, más que con ser escritor. ¿Su receta? Leer con fervor, buena música de fondo y debajo de todo eso: un deseo de solitud.
¿Aceptamos las diferencias o las juzgamos? ¿Respetamos a quien piensa de otra manera? ¿Qué es eso de ser normal? En este podcast, la deportista Teresa Perales reflexiona con un grupo de jóvenes sobre qué supone sentirse diferente. Con las intervenciones de la paleoantropóloga María Martinón, del filósofo Michael Sandel y de la influencer Adriana Boho.
53:59Audio
¿Vivimos en un mundo violento? ¿Es culpa de nuestras inseguridades? en este 'podcast' de Aprendemos juntos 2030- Desafíos, el filósofo David Pastor Vico y un grupo de jóvenes responden a estas preguntas y reflexionan sobre el desafío que supone la violencia en nuestra sociedad. Intervienen el primatólogo Frans de Waal, la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum y el filósofo Michael Sandel.
58:59Audio
Creció en el Palacio de Bellas Artes de Medellín -Colombia- en una época de racismo, clasismo y discriminación. En plenos años 40, Teresita Gómez era la hija negra adoptada de los porteros del imponente edificio que albergaba la Escuela de Música de la ciudad.
Silvia Olmedo es psicóloga, sexóloga y experta en relaciones personales, con cuatro best sellers publicados y cuatro millones de seguidores en sus redes sociales. Su trayectoria profesional comenzó en el ámbito de la salud y ha continuado con más de 12 años en prime time televisivo, convirtiéndose en una de las voces de la divulgación con más éxito en América Latina.
49:43Audio
En este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030', la alpinista Karla Wheelock se reúne con un grupo de jóvenes para invitarles a pensar sobre la situación actual del planeta. Con las intervenciones de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum, del físico y científico Javier Cacho y del aventurero Nacho Dean.
32:56Audio
Al argentino Nicolás Stupenengo la vida le cambió en un instante. Una mala caída al mar en un acantilado le produjo una lesión medular incurable. Desde entonces, decidió centrar su vida en aprender a vivir de nuevo en una silla de ruedas. Su historia es uno de esos ejemplos admirables de superación y determinación.
Plan de Acción e Inversiones ODS
'Podcast': El desafío de los prejuicios, un podcast de Aprendemos juntos 2030
Aprendemos juntos 2030 presenta ‘Desafíos’, un programa con Ricardo Darín: 10 desafíos y 100 jóvenes de diferentes países y realidades para descubrir los retos a los que se enfrenta esta generación. En este 'podcast' La actriz Wendy Ramos descubre qué piensan los jóvenes sobre los prejuicios y cómo condicionan su manera de ver a los demás. Con las intervenciones de la psicóloga Silvia Olmedo, del filósofo Michael Sandel y del terapeuta Jorge Bucay.
88:25Audio
¿Qué nos hace humanos? Esta es una de las obsesiones del neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga. Y parece haber encontrado el camino para responder a la pregunta. En el año 2005 descubrió la ‘neurona de Jennifer Aniston’, un tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un papel y tienen un rol crítico en la formación de memorias.
55:24Audio
Como el colibrí que acarrea agua con su pico para apagar un incendio, Rosa Castizo predica con el ejemplo: vive sin generar residuos y, a pesar de su trabajo internacional, hace años que no viaja en avión. Esta “ciudadana consciente”, como le gusta describirse a sí misma, es un referente internacional del desarrollo regenerativo y de la divulgación sobre el cambio climático.
Karla Wheelock fue la primera mujer latinoamericana que logró alcanzar la cima del Everest por su cara norte. En 2005 se convirtió también en la primera iberoamericana en conquistar la cumbre más alta de cada continente. Esta mujer, que en los años 90 rompió todas las barreras para las mujeres en el alpinismo, desprende positivismo y coraje. Es una de las montañistas más importantes de México, además de emprendedora social, educativa y medioambiental.
39:05Audio
La imagen de Jessica Hernández cargando con una lavadora sobre sus hombros por las calles sin asfaltar de Soacha, un barrio marginal a 20 km de Bogotá, dio la vuelta al mundo y todavía hoy es difícil de olvidar. Colombiana, madre de cuatro hijos, cabeza de familia y emprendedora: su historia es digna de admiración y un ejemplo de superación.
72:29Audio
Los árboles están entre los seres vivos más antiguos que habitan el planeta Tierra. Desde hace unos años se suceden episodios de muerte súbita y generalizada de árboles en bosques de todo el mundo. “La estructura de los bosques en entornos como el nuestro y, en general, la mayor parte de las regiones del mundo, están muy afectados por la actividad humana”, asegura el profesor Paco Lloret.
Jorge Bucay es reconocido mundialmente por ser uno de los autores de referencia de libros de psicología y autoayuda. Este psiquiatra, terapeuta y escritor argentino se define a sí mismo como un "ayudador profesional" ya que, según él, mediante sus conferencias y libros procura ofrecer herramientas terapéuticas para que cada uno sea capaz de sanarse a sí mismo.
53:20Audio
En 1994, la familia de Alliance Niyigena tuvo que recorrer a pie los 8.000 kilómetros que separan Ruanda de República Centroafricana, para huir del genocidio ruandés. Su historia comienza en el avión que les llevaría como refugiados a Noruega, donde comenzó una nueva vida. Está doble nacionalidad y cultura noruego ruandesa le ha permitido conocer las luces y sombras de la sociedad europea.
59:48Audio
Creció en un barrio obrero de Barcelona y estudió con becas en la universidad. Hoy, es miembro de la prestigiosa Academia de Ciencias de Estados Unidos. A Victoria Reyes, antropóloga e investigadora, siempre le interesó conocer cómo viven otros pueblos y sociedades.
Rigoberta Menchú Tum, la nieta de los mayas que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, nació a la orilla del bosque nuboso de Chimel (El Quiché, Guatemala), donde la tradición ancestral se transmitía de generación en generación, en contacto directo con la madre naturaleza. También nació en un momento histórico de discriminación racial, violencia, tortura y muerte que sufrió su familia y determinó su futuro como líder indígena y activista.