Aprendemos juntos
Aprendemos juntos
Daniel Habif, escritor y conferenciante, es uno de los comunicadores más influyentes de habla hispana. Durante el evento 'Aprendemos juntos México' anima a mirar la vida con esperanza y propósito, recordándonos que la paciencia, la fe y la empatía también son formas de inteligencia.
Teresita Gómez es pianista y una de las grandes figuras de la música clásica en Colombia. Nacida en Medellín y criada en el Palacio de Bellas Artes, donde sus padres trabajaban como porteros, descubrió su vocación al tocar los pianos del teatro a escondidas. Desde entonces, la vida de la protagonista de Aprendemos Juntos ha estado guiada por la pasión, la disciplina y un profundo amor por el arte.
Arturo Pérez-Reverte es escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española. Durante más de veinte años, el protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos juntos fue reportero de guerra en algunos de los conflictos más duros del siglo XX. Esa experiencia marcó su mirada sobre el ser humano: una visión lúcida, ética y despojada de ingenuidad.
Mario Alonso Puig es médico y divulgador, especialista en liderazgo, aprendizaje y bienestar. Tras años de ejercicio quirúrgico, orientó su labor a explorar el potencial humano y la relación entre mente, cuerpo y emociones.
Daniel Tubau es filósofo, guionista y profesor, con una trayectoria marcada por la búsqueda de nuevas formas de pensar y crear.
Nicolás Buenaventura es un narrador, escritor y cineasta colombiano, uno de los grandes referentes del arte de contar historias en Iberoamérica. Pero él mismo se define como un cuentacuentos. La trayectoria del protagonista de Aprendemos juntos transita entre la literatura, el cine y la narración oral, con un estilo en el que confluyen la tradición popular y la reflexión contemporánea sobre la palabra.
Arqueóloga y catedrática de Prehistoria en la Universidad de Granada, Marga Sánchez Romero es una de las voces más influyentes en la divulgación del pasado desde una mirada inclusiva. La investigación de la protagonista de este nuevo Aprendemos juntos reivindica a los actores invisibilizados en la evolución de las sociedades: la vida cotidiana, los cuidados, la infancia y el papel de las mujeres en la prehistoria.
Ganador de 4 premios Grammy Latinos y con más de tres décadas de trayectoria, Andrés Cepeda es uno de los músicos más queridos y reconocibles de Colombia. Desde sus inicios con el grupo Poligamia hasta su exitosa carrera como solista, el protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos ha construido un repertorio de rock, baladas, boleros y pop que han acompañado a varias generaciones.
Nuria Roure, doctora en psicología del sueño, ofrece una visión clara y rigurosa sobre la importancia del descanso en nuestra salud y bienestar. El trabajo de la protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos profundiza en cómo el sueño afecta directamente a nuestras emociones, a nuestro rendimiento y a la calidad de vida.
Jonathan Benito, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos, es un neurocientífico especializado en plasticidad cerebral y procesos cognitivos. Su investigación explora cómo el cerebro se adapta a la experiencia y cómo potenciar las capacidades mentales. Comprometido con la divulgación, acerca la neurociencia al público de forma clara y accesible.
Gregorio Luri es maestro, escritor y divulgador, con una visión profunda y crítica sobre la educación, la familia y la sociedad. Su trabajo aborda temas fundamentales de la infancia y la formación personal, siempre desde una perspectiva que combina rigor intelectual, sensibilidad y compromiso ético.
¿Qué significa realmente ser feliz? ¿Existe la felicidad completa o solo momentos sueltos de plenitud? El actor y guionista Sebastián Wainraich reflexiona sobre una pregunta que nos atraviesa a todos: qué nos falta para sentirnos completamente felices.
Jacob Petrus es geógrafo y climatólogo. El protagonista de este nuevo Aprendemos Juntos 2030, lleva más de 20 años dedicado a la divulgación meteorológica en medios como Telemadrid, el Grupo Prisa y, desde hace 11 años, RTVE, donde dirige y presenta el programa "Aquí la Tierra".
Bióloga y divulgadora, Tamara Pazos tiene un talento natural para explicar la ciencia como si estuviera en una conversación entre amigos. La protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030 habla, con claridad y rigor, sobre la longevidad y cómo podemos ayudar a nuestro cuerpo en el proceso natural de envejecimiento.
Bernardo Souvirón es un escritor, divulgador y profesor español especializado en griego antiguo y cultura clásica. Souvirón encontró en La Iliada, las palabras que lo inspiraron a dar un viraje su destino: pasar de ser ingeniero naval a convertirse en un apasionado estudioso de los clásicos. Desde entonces enseña con un estilo directo y vivencial: «Ahí está Ítaca, vemos la playa, pero no podemos llegar».
¿Y si pudiéramos cambiar nuestra vida cambiando las palabras con las que nos hablamos? El físico y neurocientífico argentino Mariano Sigman, uno de los referentes internacionales en Ciencias Cognitivas y protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, nos invita a repensar cómo construimos nuestra experiencia mental a través del lenguaje.
Desde la publicación de su título más mítico, ‘La casa de los espíritus’ (1982), Isabel Allende ha conquistado el corazón y la mente de 80 millones de lectores en todo el planeta.
Jana Martínez-Piqueras es una destacada experta en altas capacidades y presidenta de ‘Indifferent Minds Foundation', donde ofrece asesoría, formación y atención a familias y profesionales en este ámbito. Su labor se centra en transformar la percepción y el apoyo a personas con altas capacidades, promoviendo una educación inclusiva y adaptada a sus necesidades únicas.
“No necesitas un cerebro para moverte, no necesitas un cerebro para captar el medio ambiente, no necesitas un cerebro para ver o para oír. ¿Para qué tenemos un cerebro entonces? Yo creo que tenemos un cerebro para conectar con los otros”.
Los grandes descubrimientos de la arqueología, los enigmas de las pirámides, las tumbas de los grandes faraones, las reinas olvidadas o los jeroglíficos… El antiguo Egipto siempre ha sido objeto de fascinación y misterio.
Aarón Fernández Del Olmo, es psicólogo, formador y facilitador especializado en comunicación no violenta, educación emocional y acompañamiento de procesos grupales.
El mito de la media naranja, las relaciones tóxicas o el síndrome de Wendy y Peter pan. Son algunos de los temas que aborda, en un nuevo episodio de 'Aprendemos Juntos 2030', el psicólogo Luis Muiño para “dejar de romantizar” el amor romántico: “El amor romántico es como un hechizo. Nos engaña con una visión idealizada del otro”. Y añade: “Cuando el hechizo se rompe, a menudo descubrimos que nuestra pareja es alguien diferente al que creíamos ver”.
Pablo Barrecheguren es doctor en Biomedicina con especialidad en Neurobiología, una pasión que ha sabido combinar con su talento para la divulgación científica. Después de formarse en Bioquímica en la Universidad de Zaragoza, investigar en la Universidad de Cambridge y obtener una beca doctoral para realizar su tesis en el Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Barcelona, su trayectoria le ha llevado a la divulgación científica y la docencia.
Diego González Rivas, protagonista de este nuevo episodio de 'Aprendemos Juntos 2030', es un cirujano torácico gallego que ha revolucionado la medicina con su técnica de cirugía toracoscópica asistida por vídeo con puerto único (Uniportal VATS), a la que además ha aplicado innovaciones gracias a la robótica (Uniportal RATS).
El poeta y cineasta Víctor Gaviria, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, ha construido una obra cinematográfica que trasciende la pantalla para convertirse en testimonio social. Su carrera despegó con ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990), que retrata la cruda juventud de Medellín durante los años más oscuros de la violencia narcotraficante. Fue la primera producción colombiana seleccionada para competir en el Festival de Cannes, convirtiéndose en un símbolo del nuevo cine latinoamericano, que Gaviria consolidaría años después con su obra maestra, ‘La vendedora de rosas’.
¿Cómo podemos conseguir vínculos más sanos y duraderos? ¿Para qué sirve la educación emocional en las relaciones?, en definitiva, ¿cuál es el secreto de las relaciones?A través de estas y otras cuestiones, Silvia Congost, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, explora nuestra relación con el amor y las relaciones de pareja, y explica la importancia de la educación en este ámbito.