Qué estudiar para trabajar en computación cuántica, la tecnología del futuro
Las empresas comienzan a prepararse para un futuro marcado por la computación cuántica, una tecnología que tiene el potencial de transformar el mundo tal y como lo conocemos. Sin embargo, todavía hay escasez de profesionales especializados para atender a la demanda de talento en cuántica. Aunque aún no existen grados universitarios específicos en esta disciplina, sí hay una creciente oferta de másteres, cursos y certificaciones que permiten adentrarse en este campo.
Imagen de cabecera generada con Midjourney (IA)

Aunque hoy la inteligencia artificial acapara gran parte de la atención, el mundo se prepara para un futuro marcado por otra tecnología transformadora: la computación cuántica. Todavía no existen grados universitarios específicos sobre esta materia, pero ya son muchas las universidades y empresas que ofrecen diferentes formaciones, desde másteres hasta cursos, para adentrarse en un campo revolucionario.
La computación cuántica aprovecha fenómenos propios de la mecánica cuántica para ofrecer avances extraordinarios en capacidad de procesamiento. Como se explica en un artículo de 'MIT Technology Review', a diferencia de los ordenadores clásicos, que procesan la información en bits que solo pueden tener valores de 0 o 1, los ordenadores cuánticos utilizan cúbits, que pueden representar ambos estados al mismo tiempo gracias al llamado 'principio de superposición'. Este fenómeno permite explorar múltiples posibilidades a la vez y, por lo tanto, multiplica exponencialmente la capacidad de procesamiento de estas computadoras.
Esta gran capacidad para resolver problemas hace que la computación cuántica sea una de las tendencias tecnológicas llamadas a transformar el mundo tal y como lo conocemos, ya que puede impulsar grandes avances en áreas críticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, como el desarrollo de energía no contaminante, la acción por el clima o el impulso de medicamentos más eficaces. “Vivimos una época decisiva para impulsar nuevos avances en estas áreas fundamentales para la sociedad, por lo que la demanda de profesionales especializados en computación cuántica crecerá en los próximos años”, explica Escolástico Sánchez, responsable de la disciplina Quantum de BBVA. “Sin embargo, hay una escasez de expertos para atender a esta demanda y urge que fomentemos nuevas vocaciones”.
En este contexto, formar a los expertos cuánticos del futuro se vuelve esencial. Fomentar estas vocaciones es uno de los objetivos de que Naciones Unidas haya declarado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ, por sus siglas en inglés), una iniciativa promovida por organizaciones como BBVA, que busca destacar su relevancia tanto en los avances científicos del pasado como en los desafíos del mañana.

La vía académica: másteres con enfoque cuántico
En España, en los últimos años ha crecido de forma notable la oferta de másteres que preparan a los estudiantes en computación cuántica y tecnologías asociadas. Estos programas combinan teoría y práctica, y algunos cuentan con el respaldo de instituciones como el CSIC o Quantum Technologies Flagship, una iniciativa de investigación de la Unión Europea que tiene como objetivo apoyar el trabajo de cientos de investigadores cuánticos durante 10 años.
Entre los más destacados está el máster en Computación Cuántica de la Universidad Nebrija, que cuenta con un plan de estudios diseñado para estudiantes que ya tienen una base de conocimientos en matemáticas y física. En concreto, se orienta a desarrollar tecnologías cuánticas en sectores como la ingeniería, la banca o la aeronáutica.
Asimismo, está el máster en Tecnologías e Ingeniería Cuánticas, impartido por la Universidad Carlos III de Madrid en colaboración con el CSIC. Su objetivo es formar a científicos e ingenieros en el desarrollo de aplicaciones que tengan un impacto en la sociedad. Por este motivo, su temario, elaborado con la participación de diferentes empresas del sector, como Telefónica o IBM, se centra en áreas como computación, simulación, criptografía o comunicaciones.
También destaca el máster en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica (MQIST), alineado con el programa Quantum Flagship y desarrollado por las universidades gallegas de Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo. Con este plan, el objetivo es formar a una nueva generación de científicos y tecnólogos especializados en distintas áreas vinculadas al ámbito cuántico, desde el desarrollo de algoritmos hasta la respuesta a los nuevos desafíos en ciberseguridad.
Otra formación que conviene destacar es el máster 'online' en Tecnologías Cuánticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Organizado en colaboración con el CSIC y varias universidades españolas, este programa oficial se centra en formar especialistas en las principales áreas cuánticas, como la simulación o las técnicas de medición. Cuenta con el respaldo de la Red Española de Información Cuántica y el proyecto Quantum Spain, lo que refuerza su conexión con la investigación puntera en este campo.
En América Latina, la oferta académica varía de un país a otro. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), por ejemplo, imparte un máster en Computación Cuántica tanto desde su sede en Colombia como en México. Está pensado para personas con formación en física, matemáticas o informática, y que cuenten con nociones básicas de programación y álgebra. Uno de sus objetivos principales es enseñar a manejar el 'software', los entornos de desarrollo y los simuladores utilizados en el ámbito cuántico.
Cursos y certificaciones: formación continua para todos los perfiles
Para quienes buscan una opción más flexible, abundan los cursos 'online' que permiten aprender a programar con tecnologías cuánticas sin necesidad de pasar por un máster. Empresas como IBM o Microsoft lideran esta oferta formativa, accesible y, en muchos casos, gratuita.
Quantum Learning, de IBM, es un curso virtual intensivo de dos semanas que se centra en los ordenadores cuánticos actuales y en cómo aprovechar todo su potencial. Además, aborda casos de uso reales de la computación cuántica, así como las mejores prácticas para ejecutar experimentos con procesadores cuánticos que cuentan con 100 o más cúbits.
Por otro lado, Microsoft ofrece un itinerario formativo en computación cuántica a través de su plataforma Azure Quantum, pensado tanto para desarrolladores como para personas interesadas en descubrir esta tecnología. El curso permite comprender los conceptos fundamentales, aprender a programar con el lenguaje Q# (diseñado por Microsoft para escribir algoritmos cuánticos) y utilizar herramientas como Visual Studio Code para crear y ejecutar algoritmos cuánticos en la nube.
También están plataformas de formación en línea, como edX, que ofrecen cursos introductorios como el impartido por la Universidad Tecnológica de Delft. Este tipo de formación está pensada para personas sin conocimientos técnicos previos y permite familiarizarse con conceptos clave de la computación cuántica, como los cúbits o la superposición, además de explorar sus posibles aplicaciones en ámbitos como la criptografía o la química.
No obstante, internet está repleto de diferentes opciones. Existen otros cursos como Quantum Computing for Everyone (Universidad de Chicago), MIT xPro Quantum Fundamentals (Instituto de Tecnología de Massachusetts), o las rutas interactivas de Brilliant.org, ideales para comenzar desde cero. Son formaciones útiles para profesionales que ya trabajan en ciencia de datos, programación o física y desean explorar las posibilidades del mundo cuántico sin abandonar su actividad actual.
Herramientas y recursos para practicar desde casa
Uno de los grandes atractivos de la computación cuántica es que se puede experimentar con ella sin necesidad de contar con un laboratorio. Plataformas como IBM Quantum, D-Wave o Azure Quantum permiten acceder a 'hardware' cuántico real de forma remota, aunque con ciertas limitaciones de tiempo y uso.
También existen entornos de simulación donde los usuarios pueden probar algoritmos sin depender del 'hardware'. Las principales herramientas son Qiskit (IBM), Cirq (Google), Pennylane (Xanadu) u Ocean (D-Wave). Cada una de estas plataformas se enfoca en áreas distintas: algunas están orientadas a la simulación de sistemas cuánticos, otras al desarrollo de algoritmos de optimización o incluso al aprendizaje automático cuántico. A estas se suma Quirk, un simulador interactivo en línea que permite visualizar circuitos cuánticos y ver en tiempo real cómo varían los estados al aplicar diferentes puertas, lo que lo convierte en una herramienta ideal para la exploración educativa.
Para quienes deseen ir más allá, hay recursos avanzados como TensorNetwork, una librería para crear redes que simulan el comportamiento de sistemas cuánticos complejos. Para perfiles técnicos interesados en proyectos reales, iniciativas como los 'workshops' de BBVA o repositorios públicos en GitHub ofrecen ejemplos prácticos con código abierto.
Por otro lado, con motivo del IYQ, a lo largo de 2025 se han programado actividades, encuentros y recursos divulgativos en todo el mundo, que pueden ser una buena oportunidad para quienes quieran acercarse a esta disciplina o explorar posibles salidas profesionales en el ámbito cuántico.
No existe un único camino para formarse en computación cuántica. Aunque las bases teóricas de esta disciplina se remontan a 1925, con los trabajos pioneros de Heisenberg, Born y Jordan en mecánica cuántica, su desarrollo actual abre la puerta a un futuro lleno de posibilidades.