Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Robótica

La integración de modelos de IA generativa en robots industriales les permite adquirir capacidades como la comprensión autónoma de espacios y la interpretación de instrucciones en lenguaje natural. Esto marca el nacimiento de una nueva generación de robots capaces de afrontar las llamadas tareas 3D (sucias, peligrosas o monótonas), liberando a los humanos para que puedan enfocarse en labores con mayor valor estratégico y creativo.

¿Qué beneficios aporta la inteligencia artificial en la sociedad? En lo referente al campo de la medicina, esta tecnología puede brindar un abanico de posibilidades tanto a la hora de agilizar ciertos procesos tanto a través del uso de sofisticados algoritmos o herramientas inteligentes, como de abaratar costes y mejorar la precisión de los diagnósticos.

Bajo el lema de FESTECHPY “Tenes que estar”, se realizó el lanzamiento oficial del único festival de tecnología del país. El mismo se creó ante el interés de impulsar el desarrollo a través de la tecnología, abriendo oportunidades, tanto para las empresas que desean mostrar productos y servicios relacionados, como para los amantes de la tecnología que quieran mostrar sus conocimientos, avances y proyectos de innovación.

Es probable que lo primero que haría el filósofo sería elaborar una estrategia de estudio. Igual que cuando ideó un manual de uso de la mente con la Lógica o al desarrollar una previsión crítica para examinar lo metafísico. Aristóteles "intentó mostrar que todas las cosas de la naturaleza pertenecen a determinados grupos y subgrupos", escribía Jostein Gaarder en El mundo de Sofía. Pero primero hizo un recuento de las herramientas que tenía para dicha tarea.

Desde hace unas décadas la inflación conceptual sobre el análisis urbano es llamativa: 'Smartcity', 'urbaneering', ciudad digital, urbes de la información o villas interconectadas. Junto con estas definiciones nuevas herramientas como el internet de las cosas o el 'big data' van transformando un diálogo que se inició hace varios miles de años en la antigua China y los valles mesopotámicos. Y es que el debate sobre el futuro de las ciudades no es nuevo y en él se insertan varias de las preocupaciones más antiguas de la humanidad. Hoy la diferencia —como veremos— no es solo la novedad de los conceptos sino las posibilidades que se abren a partir de ellos.

Sabemos que existen planetas de un tamaño similar a la Tierra y a una distancia de su estrella que los hace habitables. Es posible que haya vestigios de vida en Marte, en los océanos cubiertos de hielo de Europa, satélite de Júpiter, o en Encélado, luna de Saturno. Enviar naves tripuladas por robots a estudiar el Sistema Solar, recrear las condiciones de vida en Marte dentro de una mina o tratar de sintetizar un organismo vivo en el laboratorio –como relata Dan Brown en su último bestseller– son algunos de los experimentos científicos que ya se están realizando para resolver el enigma del origen de la vida.

La robótica va conquistando cada vez más espacios en las agendas de los chicos, jóvenes y sus familias. El interés se transforma en vocación y en ganas de seguir aprendiendo y mejorando. En este escenario, la Liga Nacional de Robótica, organizada por Reeduca, constituye uno de los principales eventos de esta disciplina, en la que los aficionados tienen la oportunidad de demostrar todas sus destrezas y medir sus habilidades.

El Parlamento Europeo ha sido la primera gran institución internacional que pide regular los robots. Responsabilidad legal de las máquinas, impuestos especiales, la ética de la robótica… El debate tiene implicaciones de todo tipo.

La inteligencia artificial dibuja el futuro. Los hitos conseguidos hasta este momento han sido analizados recientemente en Barcelona, en un encuentro organizado por BBVA y La Vanguardia. La jornada contó con la presencia de dos destacados científicos a nivel mundial en esta materia: el británico Kevin Warwick y el español Ramón López de Mántaras. Ambos investigadores son coautores del libro El próximo paso: La vida exponencial, publicado por BBVA dentro de su iniciativa OpenMind,  que puede descargarse gratuitamente en varios formatos electrónicos.