A medida que las industrias y servicios se digitalizan, los riesgos de ciberseguridad se multiplican. Los ciberataques aumentaron un 38% en 2022 frente a 2021 a nivel global, y se calcula que supondrán un coste de 8 billones de dólares este año. En manos de empresas de ciberseguridad innovadoras, tecnologías como la biometría, la inteligencia artificial o el 'big data' se posicionan como el valor diferencial para hacer frente al fraude 'online'.
Inteligencia Artificial
La tecnología e innovación, el talento, las oportunidades comerciales y la actualidad del mercado asegurador fueron los principales temas tratados durante la jornada de la Asociación de Marketing Bancario Argentina. Un evento que integra el negocio de los seguros y la banca.
El banco ofrece a sus científicos e ingenieros de datos un amplio ecosistema de formación continua, tanto propia como en alianza con universidades e instituciones educativas internacionales de alto nivel, para que puedan aplicar los últimos avances en inteligencia artificial, ‘machine learning’ y analítica avanzada al desarrollo de productos financieros de vanguardia. Además, también ofrece formación a otros perfiles profesionales para que puedan utilizar la analítica de datos para resolver los retos de negocio en sus áreas. En solo 5 años, Campus BBVA ha formado a través de Data University a más de 50.000 empleados, entre ellos 900 científicos de datos.
Esta tecnología ha pasado del reconocimiento de la voz y su transcripción a texto a ser capaz de generar una voz humana y natural. Entre las aplicaciones de este innovador desarrollo están facilitar el día a día con los asistentes de voz, la atención al paciente en el sector sanitario o el mercado del audiolibro. Gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Apple o Microsoft están trabajando para situarse al frente de un sector que, para 2030, podría mover más de 50.000 millones de euros.
Esta herramienta de uso gratuito utiliza inteligencia artificial para mantener conversaciones escritas similares a las de los humanos. Además de responder preguntas, redactar correos electrónicos, crear imágenes y recomendar películas y música, puede ser útil en algunos sectores como el financiero de cara a mejorar la atención al cliente.
Los chips están alcanzando tamaños nanométricos imposibles de imaginar hace pocos años, mientras que la capacidad de los modelos de inteligencia artificial para procesar datos crece cada día. Ante este panorama de capacidades virtualmente ilimitadas, ¿es posible seguir innovando? ¿Y en qué dirección? Para Jon Ander Beracoechea, reducir el tiempo que se tarda en llevar los beneficios de la tecnología a la sociedad sería una de las claves. El responsable Global de la disciplina Advanced Analytics de BBVA compartió su visión durante en la jornada de clausura del Data Fest, un evento interno organizado por la disciplina de Analítica Avanzada del banco, en el que sus profesionales de datos han reflexionado sobre las cuestiones más actuales del sector.
BBVA cuenta con más de 2.700 profesionales dedicados a la ingeniería y ciencia de datos, una plantilla que se ha reforzado significativamente este año con cerca de 200 contrataciones y que se prevé complementar con otros 200 nuevos expertos en 2023. El banco, además, abrirá un nuevo centro de excelencia analítica en México, que vendrá a acelerar el desarrollo de productos globales. “La AI Factory es un modelo de éxito que queremos exportar a nuevos países”, asegura Ricardo Martín Manjón, responsable global de Data de BBVA, quien recuerda que “los datos son esenciales para cumplir los objetivos de negocio de BBVA”.
El incremento exponencial de las consultas de los usuarios a través de los canales digitales ha hecho que empresas de distintos sectores opten por implementar chatbots o asistentes virtuales en sus portales web y aplicaciones móviles.
La publicación Fast Company ha incluido a BBVA AI Factory en su lista anual de ‘Best Workplaces for Innovators’. El centro de inteligencia artificial (IA) de BBVA ha sido reconocido en el puesto número 40 mundial y el primero en la categoría de compañías con menos de 100 trabajadores por fomentar el intercambio de conocimientos entre sus empleados e impulsar el talento femenino.
La empresa emergente trabajará en una solución tecnológica para impulsar el desarrollo de datos sintéticos, que sustituyen a los reales durante el testado de modelos de inteligencia artificial y protegen así la privacidad de los usuarios. Su propuesta ha sido seleccionada por BBVA AI Factory en el marco del programa de aceleración de ‘startups’ SofIA de la Universidad de Navarra.
Dos modelos de ‘machine learning’ desarrollados por empleados de BBVA han conseguido el primer y segundo puesto en un reñido ‘datathon’ internacional de Tracfone Wireless, el mayor operador móvil de Estados Unidos. Los participantes debían crear un modelo que determinase qué clientes estaban en riesgo de exclusión social y podían acceder a unas ayudas del gobierno para no perder su acceso a internet durante el confinamiento por COVID-19. Tracfone tendrá en cuenta la solución ganadora en sus procesos de trabajo, para conseguir personalizar aún más su servicio.
21:43 Audio
Para cualquier empresa gestionar sus cuentas de forma adecuada es una prioridad. Es ahí donde entra la función de tesorería. Entre otras acciones, es esencial llevar un control adecuado de cobros y pagos y contar con la suficiente anticipación para saber si la empresa podrá afrontar los gastos y las inversiones previstas por sí misma. Igual de clave es vigilar si se cumplen los requisitos pactados con los proveedores y clientes y, por supuesto llevar una serie de registros contables, informes y estadísticas.
Las herramientas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) y la inteligencia artificial tienen un uso cada vez más enfocado a los negocios. En el sector bancario, por ejemplo, las encontramos detrás de los ‘chatbots’ o asistentes virtuales. Estos robots han sido entrenados en el lenguaje para entender las dudas de los clientes y mantener una conversación natural.
Aprender cómo funcionan los lenguajes de programación, los algoritmos o el 'machine learning' desde el colegio posibilitará a las nuevas generaciones una mayor comprensión de las tecnologías que revolucionarán el futuro.
La Sociedad Científica de Economía de la Conducta (SOCEC) y Foro ECOFIN han concedido a BBVA el premio Autoritas 2021 a la mejor ‘praxis’ empresarial en Economía de la Conducta. El banco lleva varios años implementando esta disciplina para mejorar la salud financiera de sus clientes e hiperpersonalizar sus comunicaciones para adecuarlas a cada tipo de usuario, lo que ha aumentado hasta en un 200% la efectividad de sus campañas.
El Grupo BBVA, que ya invierte en tecnologías de inteligencia artificial y contribuye a su ecosistema general en Turquía, se une ahora a la campaña educativa y de concienciación “10million.AI”, un proyecto global de responsabilidad social de la empresa suiza Global AI Hub.
Fortalecer las herramientas matemáticas de las empresas españolas puede ser clave para la resiliencia ante futuras crisis. Con este fin, la Red Española Matemática-Industria (math-in) ha creado la Plataforma Española de Tecnologías de Modelización, Simulación y Optimización en un Entorno Digital. El nuevo ‘hub’ nace con el apoyo de compañías y centros de investigación nacionales de primer nivel, entre los que se encuentra la Factoría de Inteligencia Artificial de BBVA.
La innovación, el trabajo en equipo, la adquisición de conocimientos y el uso de nuevas capacidades tecnológicas son elementos fundamentales para la evolución y la consecución de nuevos productos y/o servicios más ajustados a las necesidades de los clientes. Por ese motivo, el Hackathon Ninja Global de BBVA proponía el reto de crear un prototipo para atraer y/o retener clientes utilizando el potencial de la inteligencia artificial y los datos de la mano de IBM. ¿Lo habrán conseguido?
Global Finance ha incluido la Factoría de Inteligencia Artificial de BBVA en su lista ‘World’s Best Financial Innovation Labs’ de 2021. BBVA AI Factory SL es reconocida así como un referente en la aplicación de la Inteligencia Artificial y la analítica de datos en la creación y mejora de servicios bancarios en el mundo.
BBVA e IBM (NYSE) han anunciado la incorporación de la solución IBM Security Trusteer a la plataforma de seguridad para canales digitales de BBVA en España. BBVA considera que la tecnología de inteligencia artificial de IBM añade valor en la protección de la identidad digital y en las operaciones de los clientes frente a los nuevos riesgos de ciberseguridad.
‘Behavioral Economics’ e inteligencia artificial se dan la mano en el Proyecto BELA, una iniciativa de BBVA para hiperpersonalizar la comunicación con sus clientes. Gracias a esta solución, desarrollada conjuntamente con Oracle, BBVA logra generar automáticamente cientos de versiones de sus mensajes para adecuarlos a los distintos tipos de usuario, de modo que sus campañas son hasta un 200% más efectivas.
La colaboración entre Vicomtech, centro de investigación de inteligencia artificial del País Vasco, y BBVA se ha centrado en cómo lograr que un algoritmo desarrollado para trabajar en un idioma concreto pueda ser reutilizado en otras lenguas y también en diferentes canales (hablados o escritos). Gracias a los resultados obtenidos, BBVA está explorando estas técnicas para mejorar la interacción entre clientes y gestores del banco.
Un total de 154 empresas desarrollan, investigan, utilizan o prestan servicios con inteligencia artificial (IA) en España, según se ha identificado el mapa de IA desarrollado por el gobierno. Con esta iniciativa se pretende fomentar sinergias entre empresas e instituciones españolas y facilitar la colaboración con otros organismos europeos e internacionales. BBVA es una de estas empresas.
Probamos GPT-3 de OpenAI (uno de los modelos de lenguaje basados en Inteligencia Artificial más grandes jamás creados) en diez conversaciones de clientes sobre banca en español. Sin ningún tipo de adaptación previa, re-entrenamiento o aprendizaje por transferencia, le pedimos generar resúmenes que serían útiles para cualquier agente de banca que se una (o retome) la conversación.
GPT-3 es un nuevo modelo de inteligencia artificial que permite generar lenguaje escrito. Gracias a este algoritmo, el usuario solo tiene que comenzar a escribir un párrafo y el propio sistema se encarga de completar el resto de la forma más coherente posible. Su gran potencial es una muestra de las posibilidades que existen para llegar a una inteligencia artificial general, capaz de aprender tareas intelectuales como las personas.
Distintos grupos de investigadores internacionales están trabajando en el desarrollo de sistemas para detectar nuevos brotes de COVID-19. Por ejemplo, analizando si un número significativo de personas en un lugar determinado se ha contagiado de la enfermedad. Para ello, analizan datos de ubicación, búsquedas en Google o publicaciones en Twitter de millones de usuarios.
Blue es agradable, paciente y capaz de ponerse en el lugar del otro. Le encanta hablar con humanos, siempre está disponible para ayudar con gusto a los clientes. Y quiere aprender muchas cosas para volverse más perspicaz. Estas son sólo algunas de las características que definen al nuevo asistente de voz de BBVA, cuya personalidad es el resultado de un complejo proceso en el que se ha tenido en cuenta hasta el más mínimo detalle.
En el año 2016, la consultora estadounidense Gartner predijo que para 2020 un ciudadano medio tendría más conversaciones con los ‘bots’ que con su pareja. No andaban muy desencaminados. Los asistentes virtuales están cada vez más integrados en nuestras vidas cotidianas. Si hace unos años nos resultaba extraño dirigirnos a un robot, ahora es habitual pedir a Siri la canción del momento, buscar ayuda en Alexa para cocinar la tarta de queso o preguntar a Cortana por la forma más rápida para llegar a un sitio. Voces virtuales cada vez más humanizadas pero con algo en común: el género.
Las ventas por internet se han disparado en los últimos meses provocando un crecimiento en el sector del comercio electrónico. Sin embargo, para que estos nuevos hábitos continúen consolidándose en la nueva etapa post COVID-19, las empresas van a tener que cuidar mucho la experiencia de compra del cliente. En este sentido, la inteligencia artificial (IA) no solo puede ayudar a mejorar esta experiencia y elevar su nivel de satisfacción, sino que además, puede facilitar la gestión de los pagos y detectar posibles fraudes.
‘Hola, soy Blue, la asistente virtual de BBVA. ¿Para qué me necesitas hoy?’ Así se presenta el primer asistente virtual desarrollado íntegramente por BBVA que permite al cliente realizar más de 100 peticiones entre las más de 800 funcionalidades que tiene integrada la ‘app’ de BBVA (Android e iPhone). Esto le convierte en el asistente virtual más completo del mercado. La nueva herramienta dispone de capacidades de procesamiento de lenguaje natural y 'machine learning' que permite la interacción con el cliente tanto por voz como por texto.