En cada rincón de México, las pymes dan vida a la economía: desde la papelería en la esquina hasta la tienda en línea de productos artesanales, pasando por talleres, estéticas y puestos de comida, entre otros. Aunque a menudo pasan desapercibidas, su impacto es inmenso, ya que sostienen el corazón económico del país.

Aurora Geitel Salgado, directora de Educación Financiera de BBVA México, citó en su artículo publicado en el periódico El Financiero "Separa al negocio de tu cartera", las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en donde las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99.8 % de los negocios formales del país. Generan más del 70 % del empleo y aportan cerca del 55 % del Producto Interno Bruto nacional. En otras palabras: sin ellas, no se mueve nada. Son el corazón de la economía mexicana.
La directora de educación financiera, destacó que detrás de cada pyme nace una historia de valentía y perseverancia. Son emprendedores y emprendedoras que, con un sueño y mucho esfuerzo, han construido negocios propios para sostener a sus familias, generar empleos en sus comunidades y atender necesidades cotidianas. Desde la tienda que surte a los vecinos hasta el taller que da vida a ideas innovadoras. Estas pequeñas empresas no solo ofrecen productos y servicios, sino que impulsan la economía local y tejen el tejido social del país.
Además, Salgado añadió que " se tienen retos que amenazan su supervivencia: acceso limitado a crédito, informalidad, baja digitalización y, sobre todo, dificultad para organizar y gestionar el dinero que generan". La falta de control financiero sigue siendo uno de los principales obstáculos para que las empresas pequeñas logren consolidarse o crecer.
"En México, -resaltó Salgado- este segmento enfrenta desafíos que amenazan su estabilidad debido a errores financieros comunes: mezclar el dinero personal con el del negocio, no registrar ingresos y gastos, o realizar inversiones sin un plan sólido". Estas prácticas, a menudo derivadas de la falta de conocimientos financieros, pueden llevar al endeudamiento, la pérdida de oportunidades o incluso el cierre del negocio. Aquí es donde la educación financiera marca la diferencia, al capacitar a las y los emprendedores en herramientas como la planificación presupuestal, la separación de finanzas personales y empresariales, y la toma de decisiones informadas, se fortalece la resiliencia de estas empresas, impulsando su crecimiento y contribuyendo al dinamismo económico del país.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la adopción de estas soluciones no solo mejora hasta en un 20% la eficiencia operativa de las pymes, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de crecimiento, como el acceso a mercados digitales o la optimización de recursos. Con estas prácticas, las pequeñas y medianas empresas pueden consolidarse y prosperar en un entorno competitivo.
Salgado, destacó que en BBVA México impulsa iniciativas como ‘Avanzamos por México’, en alianza con la Secretaría de Turismo, para empoderar a emprendedores con herramientas y conocimientos que optimicen su gestión financiera. "Este programa busca fortalecer la economía local, especialmente en destinos como los Pueblos Mágicos, donde las pymes son clave para el desarrollo turístico y comunitario", resaltó. A través de capacitaciones y soluciones digitales accesibles, la institución fomenta la sostenibilidad y el crecimiento de estos negocios, impulsando un impacto positivo en las comunidades y la economía nacional. Al final, fortalecer a una pyme es fortalecer a quienes la sostienen: su gente, sus ideas y su comunidad.