Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Frutas sin pesticidas: cómo se cultivan y qué beneficios tienen

El cultivo de frutas sin pesticidas es una realidad consolidada en modelos de agricultura ecológica y regenerativa. Mediante prácticas basadas en la biodiversidad y el equilibrio del suelo, es posible obtener alimentos libres de químicos sintéticos, con beneficios para la salud humana y el medioambiente.

Según Pesticide Action Network Europe (2023), el 81 % de los europeos se preocupa por el impacto ambiental de los pesticidas. Además, el 75 % muestra inquietud por sus efectos sobre la salud. La preocupación por los productos fitosanitarios y sus consecuencias en el campo y en la salud —especialmente la de los agricultores— crece en todo el mundo.

Por otra parte, los pesticidas y otros fitosanitarios de síntesis química, como los fertilizantes, han permitido aumentar la producción agrícola de forma sin precedentes en el último siglo.

Sin embargo, al conocerse sus efectos a largo plazo sobre la biodiversidad, la salud del suelo y la humana, se ha hecho necesario valorar sus beneficios y riesgos. Al mismo tiempo, ha surgido un campo científico amplio que estudia los equilibrios del suelo y el papel de la biodiversidad en la agricultura.

Técnicas naturales para cultivar frutas sin pesticidas

Hoy existen métodos probados para producir frutas sin pesticidas, enfocados en crear un ecosistema robusto y saludable que pueda defenderse a sí mismo. Algunas de las técnicas más empleadas, tanto en agricultura ecológica como por los agricultores que quieren reducir al máximo el uso de pesticidas, son estas:

  • Mejora de la gestión del suelo y la biodiversidad. La salud del suelo se prioriza mediante prácticas como la rotación de cultivos, la reducción del laboreo o el uso de compost, fomentando también la biodiversidad natural y el equilibrio del cultivo con el resto del ecosistema.
  • Control biológico de plagas. Como consecuencia directa del punto anterior, muchos de los enemigos de las plagas estarán presentes ya de forma natural en los cultivos. Si no se encuentran naturalmente, se pueden introducir. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la introducción de mariquitas, grandes depredadoras de los pulgones.
  • Variedades resistentes. Las variedades de frutas deben ser resistentes y adecuadas al ecosistema y al clima en que se cultivan para así evitar tener que ayudarlas con aportes externos.
  • Técnicas de cultivo adecuadas. Incluye un uso óptimo del agua para que no favorezca la aparición de hongos o ciertos parásitos, el uso de barreras físicas para proteger las frutas o la correcta planificación de la siembra, la poda y la recolección.
  • Remedios naturales. En algunos casos, se pueden también emplear plantas o sustancias minerales que actúan como repelente natural de insectos y otras plagas.

Podcast | Alimentación ecológica: lo que necesitas saber antes de comprar

00:00 15:15

Cómo eliminar residuos de pesticidas de frutas en casa

Así puedes eliminar residuos de pesticidas de tus frutas y verduras en casa:

  • El etiquetado ‘ecológico’ en la UE implica control de residuos y trazabilidad certificada.
  • Pelar la fruta reduce significativamente la exposición, aunque también elimina nutrientes.
  • En frutas con cáscara comestible, se recomienda evitar mezclas caseras agresivas como vinagre + lejía.
  • El secado con papel tras el lavado ayuda a eliminar residuos solubles en agua.

Más de 1.000 plaguicidas se utilizan a nivel global para garantizar que las plagas no dañen ni destruyan los alimentos. Según las evidencias recogidas por la Organización Mundial de la Salud, la toxicidad de los pesticidas varía en gran medida en función del compuesto y el nivel de exposición al mismo. Por eso, los grupos de población como agricultores o jardineros sufren en especial sus efectos nocivos, aunque el resto de consumidores también está expuesto a los residuos de pesticidas.

A la hora de limpiar la fruta en casa para eliminar los restos de pesticidas, los expertos recomiendan lavarla bajo el chorro de agua en lugar de en un recipiente, ya que así se extraen más residuos. Además, se puede utilizar un cepillo suave o una esponja para eliminar los restos más persistentes (por ejemplo, si la fruta está tratada con parafinas para mejorar su aspecto). Por otro lado, no hay evidencias científicas de que el uso de jabones, bicarbonato, vinagre y otras sustancias similares sea más efectivo que el del agua limpia a la hora de eliminar estos residuos.

Desafíos económicos y comerciales del cultivo sin pesticidas

El peso de la producción ecológica, máximo exponente del cultivo sin pesticidas de síntesis química, es cada vez mayor a nivel mundial. Aunque no existen datos oficiales, un estudio reciente del investigador de la Universitat de València Raúl de Arriba, estimó que el producto interior bruto (PIB) del sector ecológico en España fue de 2.983 millones de euros en 2021, es decir, un 0,24 % del PIB total español. Los últimos datos a nivel europeo señalan que el 10,5 % de la superficie total de cultivo en la Unión Europea se dedica ya a la agricultura ecológica.

“Los agricultores que quieren apostar por la producción ecológica sin usar pesticidas químicos enfrentan varios desafíos”, señala Raúl de Arriba. “El tamaño más reducido de las explotaciones limita la competitividad en precios y la rentabilidad. El impacto del cambio climático dificulta la resistencia a temperaturas extremas, sequías o plagas. El mayor coste de los insumos ecológicos se traduce en precios finales más altos. Los agricultores ecológicos tienen una presencia débil en la cadena de valor, una escasa capacidad de negociación y un acceso limitado a los canales de comercialización. Y, por último, el consumo per cápita de productos ecológicos todavía es bajo”.

Para el investigador, a esto se le ha sumado en los últimos años algunos problemas en la parte de comercialización derivados de las prácticas engañosas de comercialización de productos que no son ecológicos, pero que se venden con etiquetas ambiguas (como natural o casero) que pueden confundir al consumidor y que restan mercado a los productos que realmente están certificados como ecológicos.

Beneficios del cultivo sin pesticidas para la salud y el planeta

Frente a estas barreras, los agricultores que no utilizan pesticidas en sus cultivos insisten en la importancia de los beneficios de estas técnicas para la salud humana, para el medioambiente, para la salud del suelo y para la biodiversidad. Hay estudios que incluso han concluido que el sabor de la fruta cultivada sin pesticidas es mejor para algunos consumidores, si bien a nivel científico existe bastante controversia al respecto.

De acuerdo con Raúl de Arriba, los beneficios a nivel salud y medioambiente están claros y por eso es importante potenciar la agricultura ecológica. Para ello, el experto recomienda:

  • Diseñar planes de fomento de la agricultura sin pesticidas claros y evaluables.
  • Apoyar económicamente al productor según su compromiso ambiental y social.
  • Fomentar el consumo ecológico.
  • Combatir el ecoblanqueamiento (‘greenwashing’).
  • Fortalecer las estructuras del sector y reforzar su papel en la cadena de valor.
  • Impulsar la investigación agroecológica y la formación.
  • Crear un observatorio de mercado que proporcione datos fiables sobre consumo, precios y evolución del sector.

En definitiva, es posible producir frutas sin pesticidas y cada vez más agricultores están apostando por ello. Reducir el uso de estos fitosanitarios tiene beneficios directos e indirectos en la salud de las personas, de los ecosistemas y de la biodiversidad. Aun así, los productores que apuestan por estas técnicas enfrentan todavía barreras importantes para conseguir ser sostenibles económicamente.