La agricultura ecológica puede hacer el campo (y el mundo) más verde
Los cultivos ecológicos u orgánicos ocupan más de 72 millones de hectáreas. Crece su superficie, su cuota de mercado y la conciencia social de que contribuyen a una producción de alimentos más sana para las personas y el planeta.

"La agricultura ecológica reúne un conjunto de técnicas para producir alimentos de forma sana y respetuosa con el medioambiente", define Juan Luis Fradejas, profesor de ingeniería agroambiental de la Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola de la Compañía de Jesús en Valladolid (España). En su opinión, este sistema agrario contribuye a la “revolución verde” que arranca a mitad del siglo XX en Estados Unidos con un uso intensivo de fertilizantes, riego y plaguicidas para lograr una mayor productividad.
"Nos hemos dado cuenta de que esa revolución tiene consecuencias negativas, como el deterioro medioambiental, la contaminación de los acuíferos o la pérdida de biodiversidad por los monocultivos y los herbicidas, por eso los agricultores ecológicos no hablamos de malas hierbas", argumenta Fradejas, que se hizo cargo de las tierras de sus padres y las ha transformado en 'eco'.
Se unía así a todo un movimiento global: en 2019, más de 72 millones de hectáreas en el mundo se dedicaban a la producción ecológica, un 1,6% más que al año anterior, según el anuario 'The World of Organic Agriculture' del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) e IFOAM – Organics International.
De acuerdo con este informe, Australia atesora la mayor superficie del mundo (35,69 millones de hectáreas), por delante de Argentina (3,67 millones) y España (2,35 millones). India es el país en el que más han crecido los cultivos orgánicos, con 361.000 nuevas hectáreas, y le siguen Estados Unidos, Francia, Bolivia, Ucrania, México y España. En este último país, aquellos agricultores que quieran convertir sus explotaciones convencionales en ecológicas, disponen de un préstamo de BBVA adaptado a las necesidades de los productores durante el periodo de conversión, en el que tienen necesidades especiales de tesorería.

Evolución europea
El campo ecológico español sirve para tomarle el pulso a un sector que recoge los frutos tras una siembra de 30 años, y que toma conciencia de su papel estratégico. Farm to Fork (De la granja a la mesa), la estrategia agroalimentaria de la Unión Europea, establece como objetivos para 2030 que al menos el 25% de las tierras agrícolas del continente se dediquen a la producción ecológica. Para lograrlo, España necesita cuatro millones más de hectáreas bajo este sistema agrario que cada vez cuenta con un mayor apoyo financiero.
"El Pacto Verde Europeo ha puesto la producción orgánica como herramienta fundamental para lograr sus objetivos", destaca Diego Granado, secretario general de Ecovalia (asociación profesional de producción ecológica). "La UE ha entendido que nuestro sistema responde a sus objetivos: agronómicamente viable, económicamente rentable y ambientalmente sostenible". "Nos encontramos ante la mayor oportunidad de desarrollo de nuestra historia", concluye.
Cultivos más naturales
Por un lado, la estrategia 'de la granja a la mesa' se propone, para 2030, reducir un 50% la pérdida de nutrientes con la disminución de un 20% en el uso de fertilizantes; reducir un 50% el uso de antimicrobianos en ganadería y agricultura; reducir a la mitad los plaguicidas químicos; y fomentar el consumo de alimentos ecológicos. Por su parte, la Estrategia Biodiversidad pretende que al menos el 10% de la superficie agraria vuelva a incluir elementos paisajísticos diversos.
Esto pone a los agricultores orgánicos y la producción ecológica "en el centro de la mesa", a juicio de Ecovalia. El consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 9,27% en el mundo, con un valor de más de 45.000 millones de euros en Europa. "El mercado es más dinámico que nunca y las categorías que muestran mayor crecimiento son las que tienen que ver con la comercialización", apunta Granado. "Sin duda el consumidor está cada vez más concienciado", tercia Fradejas, aunque este tipo de productos sean por lo general más caros.

Contribución a los ODS
Ecovalia defiende que la agricultura ecológica, con sus estrictos controles, cumple 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:
-
Hambre cero
ODS2: Es un sistema de gestión sostenible.
-
Salud y bienestar
ODS3: Procura una amplia variedad de alimentos de buena calidad y obtenidos mediante procesos que no dañan el medio ambiente, la salud humana, la salud y el bienestar de los animales ni la fitosanidad.
-
Agua limpia y saneamiento
ODS6: Respeta los sistemas y ciclos naturales y mantiene y mejora el estado del suelo, el agua y el aire, la salud de las plantas y los animales, y el equilibrio entre ellos.
-
Energía no contaminante
ODS7: Recomienda el uso responsable de la energía y de fuentes renovables.
-
Trabajo decente y crecimiento
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, junto al ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Fomenta una economía competitiva basada en el conocimiento y la innovación, con empleo que potencie la cohesión social y territorial, y apoyo a una economía con bajas emisiones.
-
Producción y consumo responsables
ODS12: Promueve la producción agraria sostenible.
-
Acción por el clima
ODS13: Contribuye a la protección del medio ambiente y a luchar contra el cambio climático.
-
Vida de ecosistemas terrestres
ODS15: Favorece la biodiversidad, la fertilidad de los suelos a largo plazo y el mantenimiento de especies autóctonas en peligro de extinción.
Si te interesa, te ofrecemos estas soluciones pensadas para ti
Si estás pensando en hacer la transición a una agricultura más sostenible, desde BBVA te ofrecemos el Agropréstamo Conversión Ecológica, un préstamo que te ayudará a afrontar los distintos costes que te conllevará el cambio, así como el posible desfase entre los ingresos y los gastos en ese periodo. ¿Quieres más información? Entra en bbva.es o la app de BBVA e infórmate.
Si estás en Colombia, conoce más sobre nuestro Agrocrédito.