Con esta nueva línea de crédito BBVA promueve la adquisición de productos relacionados a energías renovables, movilidad sustentable, eficiencia energética, salud, educación, inmuebles más perdurables, agricultura sostenible y economía circular.
Agricultura Sostenible
35:04 Audio
Las setas ‘hígado del bosque’ de Bolet Ben Fet y la cebolla negra ecológica de La abuela Carmen; la fresa deshidratada de Trasdeza Natur, la nectarina ‘Honey Top’ de Explotacions Agricoles Mas De Baix y la frambuesa de BosqueSoria; el tomate rosa de Cortijo la Reina y el tomate de ramillete de Agromallorca; la hamburguesa de ternera ecológica de Ecológica de los Pirineos, el queso de cabra moho blanco eco de Suerte Ampanera y el queso semicurado de leche de cabra de Quesos Aborigen.
09:31Audio
En las últimas décadas, el sector agrícola está viviendo una auténtica revolución gracias a la implementación de nuevas tecnologías en sus cultivos, lo que está aumentando tanto la eficiencia como la calidad de sus explotaciones, además de ayudar a mejorar la propia gestión de las mismas.
11:38 Audio
Las sequías son períodos de tiempo en los que se da un déficit en la disponibilidad de agua en un determinado lugar. Se trata de una anomalía que se produce fundamentalmente por la falta de lluvias, aunque entran en juego otros factores, entre ellos, el humano.
Del 14 al 18 de marzo se celebró la 26a edición de la Expoactiva Nacional, la feria de agronegocios más importante del país. Al igual que en ediciones anteriores BBVA en Uruguay estuvo presente en el encuentro con una amplia gama de soluciones de financiación y productos para el agro.
La agricultura regenerativa mira al pasado, pero no para volver a la Prehistoria. Este nuevo enfoque agrícola busca restaurar la calidad y fertilidad de los suelos degradados. La fórmula está en reducir la maquinaria pesada, utilizar abonos verdes, mantener cubiertas vegetales y diversificar los sistemas de cultivo.
Con el objetivo de impulsar la agricultura y la ganadería sostenible, BBVA pone a disposición del sector agropecuario soluciones para que los productores puedan adoptar medidas que contribuyan con la sostenibilidad. Además el banco da a conocer herramientas de varias agrotechs que les permitan, a su vez, digitalizar su actividad en ámbitos como el control del riego, la gestión del ganado y de los pastos o la reducción de su huella de carbono. El banco ayuda así a los agricultores y ganaderos de España en su transición sostenible.
La agricultura regenerativa mira al pasado, pero no para volver a la Prehistoria. Este nuevo enfoque agrícola busca restaurar la calidad y fertilidad de los suelos degradados. La fórmula está en reducir la maquinaria pesada, utilizar abonos verdes, mantener cubiertas vegetales y diversificar los sistemas de cultivo.
En este 'podcast' de Futuro Sostenible vamos a hablar de ecoansiedad, un síndrome que afecta sobre todo a la gente joven y que está directamente relacionado con la crisis climática. Y es que la preocupación por la salud del planeta y sobre todo por su futuro ha crecido muchísimo en los últimos años.
Cuando escuchamos la palabra chinampa probablemente lo primero que nos viene a la mente es Xochimilco, sus canales y las famosas trajineras que reciben a los visitantes para llevarlos en un paseo donde la comida, el mariachi y las artesanías forman parte de un escenario turístico.
Cada vez más hogares optan por llenar su despensa de productos sostenibles. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, más de la mitad de la población ya ha consumido algún alimento ecológico. De la misma forma, tanto los productores ecológicos como la superficie agraria ecológica siguen aumentando.
07:30 Audio
La crisis energética actual, junto con la emergencia climática, ha evidenciado aún más la necesidad de fomentar soluciones de autoconsumo en el sector agrícola, que ha encontrado en el autoabastecimiento un aliado fundamental para combatir los elevados costes de producción.
La industria innova en motores más eficientes, nuevas fuentes de energía, guiado automático o digitalización para impulsar la sostenibilidad de los tractores agrícolas. El agricultor, por su parte, puede hacer un uso más eficiente de su maquinaria eligiendo bien su potencia respecto a su apero o poniendo a sus neumáticos la presión adecuada.
La trayectoria de La Espelta y la Sal (deSpelta) está repleta de solidaridad y de pasión por el entorno. Para dedicarse a servir los mejores y más antiguos trigos a la alta cocina española, los responsables de esta empresa de agricultura artesanal apostaron por cultivos experimentales y ecológicos.
BBVA ha dado a conocer el nombre de los diez ganadores de la tercera edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles. Los galardonados han destacado por un modelo de producción que impulsa la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Más de 300 agricultores, ganaderos y productores de alimentos se han presentado en las tres ediciones de esta iniciativa que el banco realiza en colaboración con El Celler de Can Roca. El objetivo es visibilizar el compromiso de muchos productores españoles con el desarrollo sostenible, la eficiencia energética y la alimentación saludable, así como acercar a los hogares los productos de proximidad. Historias que inspiran y muestran el camino a pymes y autónomos que están iniciando su transición ecológica. Los ganadores formarán parte de una de las recetas que los hermanos Roca elaboran en ‘Gastronomía Sostenible’.
La agricultura protegida minimiza el impacto de las condiciones adversas del clima protegiendo los cultivos con túneles, mallas o invernaderos, lo que supone ahorro energético, de agua y fertilizantes. En Latinoamérica estas técnicas apuntalan la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Esa pequeña maceta en la ventana o ese jardín en el balcón son una metáfora del planeta. Según la jardinoterapia, quien los cuida para que crezcan sanos se está cuidando a sí mismo y aprende a amar la naturaleza. Sobre todo si aplica los criterios de agricultura sostenible.
BBVA busca, por tercer año consecutivo, a los diez mejores agricultores, ganaderos y productores de alimentos del país cuyo modelo de producción contribuye al desarrollo sostenible. Con esta nueva edición el banco, en colaboración con el Celler de Can Roca, quiere continuar apoyando a iniciativas de producción agroalimentaria local que contribuyen a la protección medioambiental, la alimentación saludable y que adoptan criterios sociales vinculados a la sostenibilidad. Los ganadores formarán parte de una de las recetas que los hermanos Roca elaboran mensualmente dentro de ‘Gastronomía Sostenible’.
La dependencia de España de las importaciones de productos alimenticios que proceden de Ucrania es importante. En el caso del maíz, España importa de ese país una media de 2,7 millones de toneladas al año y 233.000 de torta de girasol. Aunque se han flexibilizado las medidas para comprar en otros países, el suministro y la seguridad alimentaria se verán dañados.
Un huerto de jardín en una casa con espacio verde, uno urbano de terraza, balcón o azotea, también huertos verticales dispuestos a lo alto y no a lo ancho... Con luz solar, ventilación y un poco de espacio, el autoconsumo de hortalizas caseras es perfectamente viable.
España se ha convertido en líder mundial en extensión de vino ecológico. El consumo, sin embargo, no es demasiado elevado, aunque crece año a año. El mercado exterior es, por el momento, el principal atractivo.
Un año más, Uruguay ha celebrado Expoactiva Nacional, la feria de agronegocios más importante del país que ya cumple 25 años. Al igual que en ediciones anteriores, BBVA en Uruguay estuvo presente en el encuentro con una amplia gama de soluciones de financiación y productos sostenibles para el agro.
Los sistemas de riego tradicionales como el surco o el riego por inundación han ido dando paso a la aspersión -que deja caer el agua sobre los cultivos en una suerte de lluvia-, y al goteo -la tecnología más eficiente, puesto que implica aplicar la dosis justa directamente a las raíces de las plantas-. Descubre más sobre los tipos de riego.
Regando y fertilizando los cultivos desde una única instalación, así funciona un equipo de fertirriego. Un sistema más sostenible que reduce costes e impacto ambiental y mejora la eficiencia de los recursos. El sector agrícola se une a la innovación para transformarse. Un impulso más para cuidar del planeta.
La combinación de paneles fotovoltaicos y cultivos o ganadería se ha convertido en una tendencia en los últimos años. Cada vez se ensayan más instalaciones de este tipo, denominadas agrovoltaicas, que permiten un uso compartido del suelo.
Las estrategias de mitigación y adaptación al clima, tal y como están diseñadas hoy, podrían retrasar la consecución de la igualdad de género entre 15 y 20 años, según un análisis del Boston Consulting Group (BCG). Esto se debe, en gran medida, a que las mujeres están infrarrepresentadas en la creciente economía verde y, por tanto, están en desventaja a la hora de conseguir nuevos puestos de trabajo, participar en adquirir nuevas competencias, el conocido reskilling, y acceder a financiación de las empresas que aplicarán este tipo de tecnología verde.
El campo no es ajeno a la innovación y cada vez más los datos y las herramientas digitales son protagonistas en siembras y cosechas. La robótica y la inteligencia artificial van tomando la delantera en forma de tractores autónomos, vehículos sin necesidad de conductor. ¿Qué puede significar este salto tecnológico para la agricultura?
Aprender poco a poco desde lo sencillo a lo complicado, entender nociones básicas como el espacio del invernadero o el cuidado del sustrato, apoyarse en el conocimiento diseminado en redes y tutoriales… Estas son algunas recomendaciones para convertirse en un experto sin dejar de ser un hortelano de andar por casa.
Cuando el cambio climático todavía no formaba parte del debate planetario, la industria del vino ya advertía de su impacto. Desarrollar nuevas variedades y zonas de cultivo, reducir la huella medioambiental del sector y mantener la salud del suelo son algunas de las soluciones.
Compost, estiércol, guano, turbas, plantas frescas… Los abonos orgánicos siempre han estado ahí, forman parte de la naturaleza y su uso es uno de los mandamientos de la agricultura ecológica. Así contribuyen a la fertilidad del suelo y la salud vegetal, dos aspectos importantes para la sostenibilidad del planeta.