Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Podcast

BBVA Podcast 14 may 2025

Podcast | Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias?

00:00 21:37

Lluvias torrenciales, olas de calor, sequías prolongadas… Somos protagonistas de eventos meteorológicos que impactan en las personas. “Los organismos tienen que trabajar de forma conjunta para anticipar lo que pueda ocurrir y trasladar mensajes a la población para que sean eficientes”, ha asegurado Jacob Petrus, climatólogo, divulgador científico –y Premio Fundación BBVA de Conservación de la Biodiversidad en la categoría de difusión y sensibilización– en el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA. También señala la importancia de adaptarse al cambio climático.

BBVA Creative (Agencia 'in-house')
Teresa Andrés Blanco (BBVA Creative)

“El clima es cíclico. Muchas veces lo que estamos viviendo ya lo hemos vivido. Por lo tanto, es mucho más fácil prever qué es lo que puede pasar”, asegura el experto. Esto se debe a diferentes variables que condicionan el clima: la composición de la atmósfera, cambios en el eje de rotación de la Tierra –porque nuestra órbita alrededor del Sol no siempre ha sido la misma– o variaciones en la radiación que recibimos.

Teniendo en cuenta esto, ¿por qué se están produciendo fenómenos metereológicos extremos? La respuesta no está en las causas anteriormente mencionadas sino en el cambio climático. “Normalmente estos cambios astronómicos tienen escalas temporales de decenas, centenares de miles de años y lo que estamos viviendo ahora es un cambio climático que se produciría en prácticamente 150 años”.

Aunque ‘a priori’ puedan parecer lo mismo, los eventos climáticos compuestos se diferencian de los eventos metereológicos extremos por las variables climáticas que intervienen a la vez cuando se producen. Se consideran eventos extremos porque ocurren de manera inusual. Petrus pone como ejemplo la DANA –embalsamiento de aire frío en las capas altas de la atmósfera– de Valencia: “Asistimos a un fenómeno meteorológico de varios días con cantidades de precipitación como prácticamente nunca habíamos visto en nuestro país. Si nosotros lo queremos analizar, es evidentemente una depresión aislada en niveles altos ", señala. Sin embargo, “asistimos a cifras, a variables meteorológicas que son poco comunes en nuestro país. Eso es un fenómeno meteorológico extremo”. El científico también afirma que, aunque los eventos climáticos compuestos “son difíciles de analizar” es la mejor forma “para intentar comprender cuáles son nuestros escenarios futuros dentro de este contexto de cambio climático” .

Por otro lado, se considera catástrofe natural en función de los daños que un fenómeno meteorológico ha provocado “en extensión, por ejemplo, de hectáreas”, indica.

Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias?

La anticipación, clave para mitigar las consecuencias de los eventos metereológicos extremos

La tecnología juega un papel muy importante a la hora de predecir la meteorología: “las previsiones meteorológicas son cada vez mejores y afinan cada vez más”, lo que permite anticiparse. Aún así, y para proteger a las personas ante posibles eventos meteorológicos, el experto considera esencial que “los organismos de la administración correspondientes sepan cómo tienen que actuar”. A nivel individual, considera que hay “una capacidad de decisión que es voluntaria” cuando se alerta de determinados fenómenos.

“La meteorología nos dice qué es lo que va a ocurrir. A partir de ahí la administración, con sus diferentes organismos (servicios de emergencia, centros de emergencia, las confederaciones hidrográficas…) siguen gestionando esa crisis meteorológica”, señala, porque los meteorólogos “manejamos el agua hasta que toca el suelo”.

En el caso de la DANA de Valencia, afirma que lo que podían anticipar es que en algunos puntos de la provincia podían llegar a caer más de 200-300 litros por metro cuadrado. Pero una vez toca el suelo, cómo ese agua se transforma en una crecida, ya no solo depende de la ciencia de la meteorología, depende de la hidrología y –por lo tanto– entran otros “organismos que tienen que trabajar de forma conjunta para anticipar lo que pueda ocurrir y trasladar los mensajes a la población para que sean eficientes”.

Estos son los eventos meteorológicos extremos que más se van a repetir

Según el científico y divulgador, “las sequías van a ser cada vez más extensas, más duraderas, más intensas”, por lo que es uno de los fenómenos climáticos al que nos tendremos que adaptar no sólo a través de los embalses ya construídos, sino mediante el manejo del consumo del agua para intentar reducir las pérdidas. A este evento hay que sumar las lluvias torrenciales “especialmente en la vertiente mediterránea” ya que la intensidad de estos fenómenos va a ser mayor.

En cuanto a cómo van a alterar la vida cotidiana de la población, el experto pone el foco en la importancia de analizar el lugar en el que se producirán teniendo en cuenta el país en el que se producen “y en qué condiciones vive esa sociedad”, ya que los recursos disponibles y la capacidad de reacción serán diferentes.

Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias?

Ante los fenómenos que vienen, “estamos obligados a mitigar el cambio climático y estamos estamos obligados a adaptarnos al cambio climático siempre”, asegura Petrus, porque “con el cambio climático o te aclimatas o te ‘aclimueres’”. El experto pone de relieve que “la adaptación estamos obligados a generarla ya”

Más allá del cambio climático: vivimos una crisis medioambiental

Jacob Petrus lo tiene claro: “bajo el paraguas del cambio climático, nos olvidamos que en el fondo lo que estamos viviendo es una crisis medioambiental”. Esta crisis tiene “diversas patas que están interconectadas, que podemos analizarlas de forma individual pero que al final nos obligan a tomar decisiones para cada una de ellas”. Son estas:

  • El cambio climático.
  • La pérdida de biodiversidad.
  • La contaminación.

Esta crisis medioambiental obliga a tomar medidas no solo puntuales, como puede ser evitar la circulación de los vehículos en una ciudad durante un determinado día, sino que requiere de acciones constantes: “Nuestro planeta ha vivido en condiciones muchísimo más extremas que las actuales. Hemos sido una bola de nieve completamente cubierta de hielo. Hemos tenido concentraciones de CO2 absolutamente disparatadas. Por lo tanto, nuestro planeta no hace falta que lo salvemos, se salvará por sí solo”. El problema radica en que “somos una especie realmente dañina para nuestro planeta, porque incluso sin darnos cuenta, llegamos a provocar la extinción de millones de especies”.

Para hacer del planeta un lugar más sostenible, Petrus aconseja a los ciudadanos:

  • Ser más conscientes de los problemas medioambientales.
  • Tomar acciones que sirvan de ejemplo para los más jóvenes: reciclar, consumir de manera responsable o leer las etiquetas de los productos para saber cuál es su procedencia.
  • Actuar como sociedad.
  • Solicitar a la Administración que actúe.

Videopodcast. Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias?