Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Alimentación 07 jul 2025

Soluciones innovadoras contra el desperdicio alimentario

La innovación tecnológica está transformando la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, reduciendo el desperdicio de alimentos y optimizando recursos. Soluciones como el IoT, la inteligencia artificial o iniciativas como Apeel y Oscillum están marcando el camino hacia un sistema más eficiente y sostenible.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

En la actualidad, se está trabajando en tecnologías que tienen como objetivo mejorar el manejo de la cosecha y predecir la demanda de alimentos para evitar la sobreproducción. También se enfocan en garantizar sistemas de refrigeración para mantener la cadena de frío desde el primer momento.

“La innovación tecnológica y la innovación social están contribuyendo a reducir el desperdicio de alimentos”, señala Juliana Morales, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos y profesora e investigadora en el Instituto Tecnológico de Durango (México). “Se están desarrollando herramientas innovadoras para reducir la pérdida y el desperdicio en toda la cadena, desde la producción y procesamiento hasta el consumo final”.

Innovaciones en distribución y comercialización de los alimentos

Durante la distribución, el principal reto es mantener la calidad de los productos. “Se están aplicando tecnologías basadas en sensores de Internet de las Cosas (IoT) en los vehículos de transporte para monitorear la temperatura ambiental. Esto permite establecer medidas de control y reducir el riesgo de deterioro del producto”, asegura Morales.

En la fase de comercialización, destacan las iniciativas innovadoras en empaquetado y etiquetado. “Se están desarrollando empaques que conservan la calidad e inocuidad de los alimentos durante semanas, ampliando su periodo de comercialización”, señala la profesora del Instituto Tecnológico de Durango. “Estos empaques incluyen compuestos que previenen el crecimiento de microorganismos, mantienen el color y los nutrientes, y evitan la rancidez. También incorporan bloqueadores de luz ultravioleta y eliminadores de oxígeno para reducir la pérdida de calidad”.

Tecnologías para reducir el desperdicio en  la restauración y el hogar

En los espacios de restauración, como bares, restaurantes y comedores, las tecnologías se enfocan en optimizar el tamaño de las raciones, mejorar la conservación de los alimentos y hacer previsiones más precisas de las necesidades reales. Tecnologías como el IoT, a través de frigoríficos o congeladores inteligentes, la inteligencia artificial, la analítica de datos, y el ‘blockchain’, que proporciona información trazable sobre el viaje de los alimentos, son clave en esta fase.

“A nivel del hogar, también existen tecnologías basadas en el IoT para reducir el desperdicio alimentario. Por ejemplo, etiquetas que los consumidores pueden leer con su teléfono celular mediante un código QR. Esto permite consultar información sobre el producto, como su fecha de caducidad, y hacer un seguimiento una vez almacenado en el refrigerador”, explica Morales.

Finalmente, las herramientas que conectan a quienes tienen excedentes de alimentos con quienes más los necesitan son esenciales. Las aplicaciones móviles se destacan en este ámbito. Gracias a estas herramientas, el desperdicio alimentario puede redirigirse para aprovecharse y generar nuevas oportunidades de empleo y crecimiento económico.

Podcast | ¿Qué se puede hacer para evitar el desperdicio alimentario en casa?

00:00 17:08

Apeel: frutas y verduras frescas durante más tiempo

“Odiamos ver cómo algo bueno se desperdicia. Sobre todo, cuando se trata de deliciosas y nutritivas frutas y verduras”, señalan en la web de Apeel, una empresa con base en EE. UU. que ha desarrollado un sistema para dotar de una capa de protección natural extra a estos productos.

Esta capa está creada con mono y diglicéridos, compuestos orgánicos formados por moléculas que ya existen de forma natural en frutas y verduras. Al mantener la humedad y reducir la oxidación, esta barrera extra de protección favorece que los alimentos permanezcan en buen estado más tiempo, lo que ayuda a prevenir la pérdida y el desperdicio a lo largo del largo viaje que los alimentos realizan por el mundo. Resulta especialmente interesante en las fases de almacenamiento, transporte y comercialización.

Oscillum: una etiqueta inteligente que cambia de color

La startup biotecnológica española Oscillum está detrás del desarrollo de pegatinas inteligentes que muestran el estado de la comida con un sistema de colores. Gracias a unos indicadores químicos que reaccionan a partir de los procesos de descomposición, las pegatinas indican si los productos son aptos para el consumo o no.

Si la etiqueta permanece amarilla, el alimento está en perfecto estado. Si va cambiando hacia el verde, todavía se puede consumir, pero si se vuelve más azulada, está estropeado. Por ahora, la solución se ha planteado para su uso industrial y ‘business to business’, pero en el futuro podría utilizarse en la venta general.

Muchas líneas de investigación actuales se centran en dar valor a los alimentos que se desechan y en aprovechar los subproductos restantes. La startup Agrosingularity, por ejemplo, elabora ingredientes a partir de vegetales no valorizados (como manzanas, bagazo o alcachofa). Estos aportan aroma, textura, sabor o nutrientes a otros productos alimenticios.

La iniciativa danesa Kaffe Bueno, por otro lado, utiliza los granos del café que de otro modo terminarían en la basura para hacer productos cosméticos. “Al preparar una taza de café, solo se utiliza el 1 % del potencial del grano, lo que lo convierte en uno de los recursos más infravalorados del mundo”, señalan en la web de la empresa.

En Perú, la compañía Sinba transforma los residuos de industrias, restaurantes, hoteles y hogares y les da una segunda vida gracias a la inteligencia artificial. De su planta de reciclaje salen insumos que se utilizan para fabricar piensos, fertilizantes orgánicos y diferentes materias primas.