Superfoods Perú: el 'boom' de la agricultura orgánica que conquista el mundo
Superfoods Perú es la marca que el gobierno peruano lanzó en 2017 para promocionar internacionalmente productos cultivados en el país y con importantes propiedades nutricionales. El cacao o la quinua abanderan la producción orgánica nacional y se exportan a todo el planeta.
"El llamado ‘boom’ de la agricultura orgánica peruana comenzó a gestarse prácticamente con el cambio de siglo, y está directamente conectado con los mercados internacionales", determina Roberto Ugas, responsable del Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima. Producir en orgánico (de manera más natural, sin pesticidas) supone una ventaja competitiva cuando el objetivo es la exportación a países desarrollados y mercados cada vez más sensibles a aspectos relacionados con la salud y la sostenibilidad de la comida, según asegura.
Tradicionalmente, el país andino ha exportado café y cacao orgánicos –en 2024 seguían siendo los dos principales cultivos nacionales bajo este tipo de producción, según datos procedentes del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú), organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura que protege la sanidad agraria del país –. Su crecimiento se vio empujado por el comercio justo y los proyectos de cooperación con países de la Unión Europea, afirma el experto. También por una serie de programas gubernamentales que buscaban reducir las plantaciones de coca, y reemplazarlas por cultivos alternativos. "El café y el cacao eran perfectos, porque crecían en ecosistemas similares", añade.
‘Superfoods’ y cultivos orgánicos: una alianza de éxito
En 2017, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), aprovechó su presencia en la feria Fruit Logistica, en Berlín (Alemania), para anunciar Superfoods Perú: una nueva marca que incorporó a más de 40 actividades de promoción de alimentos peruanos en Europa, América, Asia y Oceanía. "Esta promoción se realiza considerando las nuevas tendencias de los clientes y su preocupación por estilos de vida más saludables. Por ello, hoy los superalimentos se encuentran en los principales mercados y ferias alimentarias globales", apuntan desde Mincetur.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, Eduardo Ferreyros, reveló que los superalimentos peruanos que se promocionarían bajo Superfoods Perú eran la quinua, kiwicha, cañihua, maca, yacón, castañas, algarrobo, sacha inchi, maíz gigante del Cusco, maíz morado, camu camu, chirimoya, guanábana, lúcuma, mangos, uvas, mandarinas y anchoveta (un pescado); "además de los ya conocidos e internacionales arándanos, espárragos, brócoli, palta, granada, cacao y chocolates", indica.
Hay ‘superfoods’ que no son orgánicos, y productos orgánicos que no son ‘superfoods’. Las estadísticas del Senasa arrojan que seis de los diez principales cultivos orgánicos del Perú en 2024 fueron superalimentos: cacao –segundo en superficie cultivada, solo por detrás del café–; quinua, castaña, palta y mango –en cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar, respectivamente–, y maca –en décima posición–. Como explica Roberto Ugas, los mercados internacionales pagan precios más altos por los productos de valor añadido. De hecho, según las estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Perú se ha convertido en líder mundial en la exportación de uvas, arándanos, paltas, espárragos y mangos, todos ellos considerados ‘superfoods’.
Las exportaciones peruanas de productos orgánicos alcanzaron los 776,7 millones de dólares estadounidenses entre enero y noviembre de 2024, un 32,3% más que el mismo periodo de 2023; y pesaron 302 miles de toneladas, lo que supone un aumento interanual del 6,5%, según datos del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN). Los arándanos se posicionaron como el principal producto agrícola orgánico exportado, seguido de cacao, café, banano, jengibre y quinua.
El país consolidó en 2024 su posición como el principal productor y exportador mundial de quinua –por un valor de 70,1 millones de dólares estadounidenses entre enero y julio de ese año–, según el Midagri. La demanda mundial de alimentos saludables ha llevado este grano a 69 mercados internacionales, destaca. Estados Unidos, Canadá, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Chile e Israel absorbieron el 68,5% del volumen exportado.
Pequeños agricultores al frente de la producción orgánica en Perú
En 2024, Perú contaba con algo más de 446.000 hectáreas cultivadas en orgánico, según Senasa. La evolución, tal y como sostiene Ugas, no ha sido lineal, sino que ha experimentado picos –casi 393.500 hectáreas en 2010, cerca de 530.000 en 2022, algo más de 436.000 en 2023)–. Con todo, la tendencia ha sido al alza respecto a las 316.247 hectáreas de 2007, año en el que comienza esta serie estadística.
En 2022, el 94% de los productores dedicados a cultivos orgánicos en Perú eran pequeños agricultores, según estimaciones del organismo peruano. "Se organizan en cooperativas, si no, les resultaría imposible entrar en un mercado tan internacional", acota Ugas. Esta organización en torno a sistemas agrarios de pequeña escala está creando riqueza en el territorio, afirma este experto.
También facilita la conservación de los cultivos nativos y la biodiversidad, agrega el docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina. "Hay una relación muy estrecha entre quienes buscan producir de una manera más sana y quienes conservan la biodiversidad", incide. Los mismos campesinos que antes dejaban sus variedades ancestrales de papas o quinuas de colores para el autoconsumo o el mercado local, porque fuera nadie las quería, ahora perciben interés por esa diversidad que siembran en sus campos. "Los mercados comienzan a valorarla", asegura.
El papel clave de la gastronomía para mejorar los alimentos
El responsable del Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina cree que la gastronomía peruana está “bien posicionada”. Y prueba de ello es el primer puesto de la lista The World's 50 Best Restaurants 2025 del restaurante limeño Maido. Perú está jugando un papel clave como escaparate planetario de los superalimentos, tan nutritivos como tradicionales en la cocina del país. Los chefs peruanos han apostado por la revalorización y recuperación de las cocinas e ingredientes locales.
En 2021, Procomer (Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica) elaboró el documento ‘Perú: de la gastronomía a la internacionalización de superfoods’, en el que anima al país centroamericano a seguir el ejemplo de su vecino del sur. "El éxito alcanzado por la industria de restaurantes peruana permitió posicionar al país primero como destino turístico y, posteriormente, como un agroexportador con una oferta amplia y diversificada de productos de alto valor nutritivo", apunta.