Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Análisis económico 21 may 2015

¿Cuántas recesiones ha tenido la crisis en España?

Para algunas personas, los términos recesión y crisis van ligados, de tal manera, que no son capaces de distinguir el uno del otro. Pero recesión y crisis no son lo mismo, por eso podemos y debemos explicar que la actual crisis económica no ha tenido una sola recesión.

Ilustración de las medidas de bancos centrales en momentos de incertidumbre

Fue una recesión (a partir del segundo trimestre de 2008) la que confirmó que España entraba en crisis desde un punto de vista económico. ¿Y qué es una recesión? Se entiende como recesión que la economía de un país (su producto interior bruto o PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Lógicamente, la crisis, como situación económica desfavorable o pérdida de fuerza en la economía (desaceleración), se deja notar en el PIB del primer trimestre de 2008 (primero con caídas en el PIB), pero no se confirma hasta que se publican las cifras del segundo trimestre y se confirma la recesión.

Con estos conceptos en mente, podemos aclarar que España entró en recesión en el segundo trimestre de 2008, mostró signos de recuperación al inicio de 2010 y volvió a entrar en recesión a finales de ese mismo año. Según los últimos datos disponibles, los economistas sitúan el final de esta segunda recesión en el segundo trimestre de 2013, lo que implica que nuestra economía ha sido una de las primeras de la zona euro en superar la última fase recesiva que ha afectado a toda Europa. O lo que es lo mismo, una de las primeras economías europeas en retornar al crecimiento económico.

Los datos que permiten valorar la economía española proceden de los recogidos y elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que normalmente se revisan un tiempo después de ser publicados y confirman o no las estimaciones previas que los medios de comunicación van publicando, nada más darse a conocer los preliminares. Para análisis económicos, se suele esperar a los datos posteriores con vistas a poder ofrecer una lectura más exacta de las cifras, con lo que el final de la segunda recesión no estaría del todo confirmada.

“Fechar adecuadamente los puntos de giro del ciclo económico exige un tiempo prudencial de espera, pudiendo incluso requerir el uso de información estadística correspondiente a los dos años posteriores a la fecha en que se intuye que tuvo lugar el cambio de signo”, explican en la Asociación Española de Economía (AEE) autores del fechado del ciclo económico español.

En cualquier caso, es importante recordar que España entra en recesión un poco más tarde que Estados Unidos y la mayoría de los países de la Unión Europea, dado que nuestra economía no sufrió los primeros golpes de una crisis que se gestó con las hipotecas ‘subprime’ (o de baja calidad crediticia) en el país norteamericano y fue exportada al Viejo Continente a través de vehículos financieros de crédito que en España apenas tuvieron compradores.

Lo que sí se produjo al mismo tiempo que en las demás economías europeas fue la segunda fase recesiva de finales de 2010, pues tuvo su origen en el estallido de la crisis de la deuda soberana europea. Aquella crisis que algunos bautizaron como de los países PIG(S) porque afectó inicialmente a las economías de Portugal, Irlanda y Grecia (y algunos también insinuaban que a España (Spain) e incluso a Italia y que todavía colea en el país heleno, principalmente.

A pesar de que las cifras económicas no permiten todavía echar las campanas al vuelo y confirmar el fin de esta segunda recesión, sí apuntan a que los primeros signos de recuperación de la economía española se remontan a hace ya casi dos años (2013). Esto, a su vez, implica que nuestra economía ha sido una de las primeras entre los países de la periferia del euro (PIGS) en dejar atrás la fase de caída generalizada en la actividad económica y retomar un crecimiento positivo.

La Asociación Española de Economía (AEE) es la responsable del Comité de fechado del ciclo económico español, y forman parte de ella un grupo de investigadores especializados en temas de análisis y predicción de las fluctuaciones cíclicas. Su presidente es Óscar Jordá (Banco de la reserva Federal de San Francisco y Universidad de California, Davis) y el resto de miembros son Máximo Camacho (Universidad de Murcia), Juan Dolado (Instituto Universitario Europeo), Jesús Gonzalo (Universidad Carlos III de Madrid) y Eva Ortega (Banco de España).