Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Macroeconomía

El reglamento europeo que regula los mercados de criptoactivos, popularmente conocido como MiCA, ya ha superado la mitad de su primer año de vida desde que es aplicable en su totalidad, y el primer año completo desde que las provisiones relativas a la emisión de ‘stablecoins’ son aplicables. Todos recordamos que su aprobación no fue un camino fácil y su implementación, si bien no está exenta de baches, en general avanza de forma lenta pero segura.

  • Pepa Escribano

El servicio de estudios de BBVA estima que el crecimiento del PIB de Cataluña en 2025 podría situarse alrededor del 2,6%, un avance casi tres veces superior al que se observará en el conjunto de la eurozona (0,9%), y por encima del crecimiento estimado para el conjunto de España (2,5%). Entre los factores que apoyan el crecimiento destaca el buen comportamiento de la demanda interna, impulsada por el consumo de los hogares; la evolución de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios; y la recuperación de la producción industrial. Hacia delante, BBVA Research prevé una moderación del crecimiento en 2026 (1,5%), en un contexto marcado por la débil recuperación en Europa y una elevada incertidumbre de política económica y arancelaria. De cumplirse estas previsiones. Además, la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,5% de media en 2026 y se podrían crear 155.000 nuevos empleos en el bienio 2025-2026.

Durante su intervención en la macrorrueda 'El País de la Belleza 2025' en Cali, el presidente de BBVA en Colombia, Mario Pardo, compartió su visión sobre las fortalezas estructurales del país y el enorme potencial como destino de inversión, destacando que “Colombia es mucho más que cifras macroeconómicas: es un país con talento, biodiversidad y resiliencia, preparado para crecer y atraer al mundo”.

10:20

La actividad económica en México se está desacelerando y enfrenta retos importantes derivados de factores internos, como la reforma al Poder Judicial y externos como la política arancelaria en Estados Unidos que generan un nivel de incertidumbre muy elevado, que de acuerdo con el informe 'Situación México' de BBVA Research impactará la inversión, la generación de empleo y el consumo.

BBVA Research ha revisado a la baja la previsión de crecimiento del PIB de España en 2025 en tres décimas, hasta el 2,5%, por la revisión de datos llevada a cabo por el INE, por una moderación en el avance del consumo, tanto público como privado, y por el efecto de la incertidumbre, que afecta principalmente a las exportaciones de bienes y, en menor medida, a la inversión. Para 2026, el servicio de estudios de BBVA revisa en una décima a la baja el aumento del PIB de España, hasta el 1,7%, debido a la pérdida de impulso de algunos motores de la demanda, a la incertidumbre de política arancelaria y económica, y a la persistencia de cuellos de botella como la escasez de vivienda, la falta de sensibilidad de la inversión o el debilitamiento del consumo. No obstante, el crecimiento de la actividad económica seguirá siendo sólido y se verá respaldado por factores como la mejora en los términos de intercambio, el impulso del turismo, la reactivación del crédito, el avance del empleo y el incremento del gasto en defensa.

En su informe ‘Situación Uruguay’, el servicio de estudios de BBVA analiza las perspectivas económicas del país en un contexto global complejo. Si bien se prevé una moderación del crecimiento este año, Uruguay posee bases económicas e institucionales robustas para hacer frente a los desafíos con solvencia y mantener su compromiso con la estabilidad y el desarrollo sostenible.

BBVA Research percibe cierta ralentización del crecimiento del PIB de España, debido a un menor dinamismo de la demanda interna. En el informe Situación España de junio de 2025, los economistas rebajan la previsión de crecimiento al 2,5% en 2025 (frente al 2,8% estimado en marzo) y al 1,7% en 2026 (frente al 1,8% anterior). El servicio de estudios del Grupo BBVA destaca que la recuperación de la economía española continuará gracias a varios factores, como la caída en los precios del petróleo y del gas, el tono más expansivo de la política económica en Europa o una mayor capacidad de crecimiento del sector servicios. Sin embargo, se espera que la expansión vaya perdiendo impulso progresivamente debido al impacto de los aranceles y a la incertidumbre, que ya está condicionando las decisiones de empresas y hogares.

BBVA ha firmado un acuerdo de colaboración con Oftex, consultora alicantina especializada en comercio exterior con más de dos décadas de experiencia, con el objetivo de impulsar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas españolas. A través de esta alianza, ambas entidades pondrán a disposición de las pymes una serie de servicios diseñados para facilitar su salida a los mercados internacionales. BBVA ha acompañado en 2024 a 125.000 pymes y empresas en su internacionalización, de las que cerca de 14.000 son de la Comunidad Valenciana.

BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2025 en cinco décimas, hasta el 2,8%, impulsado por la fortaleza del consumo privado y del turismo, especialmente en las islas y en la costa mediterránea. Para 2026, el servicio de estudios de BBVA prevé una revisión al alza de una décima del PIB de España, hasta el 1,8%, con pocos cambios en la composición del crecimiento. Las mayores revisiones al alza en 2026 se concentran en el consumo de no residentes y en la inversión en construcción, pero son insuficientes para permitir a las comunidades más turísticas volver a crecer por encima del promedio, como sí harán en 2025. No obstante, según se expone en este Observatorio Regional correspondiente al primer trimestre de 2025, persiste la perspectiva de desaceleración, en un contexto de encarecimiento del precio de la energía, estancamiento de la Eurozona, aumento de la incertidumbre en política económica y tensiones derivadas del entorno geopolítico

BBVA Research ha elevado 5 décimas su previsión de crecimiento para el PIB de España en 2025, del 2,3% previsto en diciembre al 2,8% actual. Según el último informe Situación España, de marzo de 2025, esta revisión obedece a diversos factores: las ganancias de competitividad, la disminución de la inflación y el descenso de los tipos de interés, una política fiscal no contractiva y el descenso de la tasa de paro, con señales de mejoras de eficiencia en el mercado laboral. No obstante, el servicio de estudios de BBVA percibe que la probabilidad de escenarios de riesgo está repuntando, en un contexto de aumento de la incertidumbre y de las tensiones geopolíticas, encarecimiento del gas, estancamiento de la eurozona, una tasa de ahorro atípicamente alta de los hogares españoles, medidas insuficientes para impulsar la construcción de viviendas y una política económica incierta ante la falta de consensos. “Los escenarios hacia delante serán particularmente dependientes de las decisiones que se tomen relacionadas con la política comercial y la fiscal”, señalan.

La Fundación BBVA ha galardonado a Olivier Blanchard (Paris School of Economics y MIT), Jordi Galí (Centre de Recerca en Economia Internacional y Universitat Pompeu Fabra) y Michael Woodford (Universidad de Columbia) con el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por su profunda influencia en la macroeconomía moderna y en el diseño de reglas de política monetaria y fiscal.

Los tratados de libre comercio son importantes para las economías en el mundo, porque incrementan los flujos de comercio e impulsan la inversión. México cuenta con 14 acuerdos comerciales y 30 acuerdos bilaterales de inversión y en ese contexto Crista Pérez Padilla, economista senior de BBVA México, explica la relevancia de la modernización del Acuerdo Global con la Unión Europea (UE).

BBVA Research ha revisado al alza el crecimiento esperado de la economía española. Las nuevas previsiones apuntan a una mejora de cuatro décimas del PIB en 2024, hasta el 2,9%, y de tres décimas para 2025, hasta el 2,4%. Según el informe Situación España de octubre de 2024, esta mejora se apoya en la revisión al alza de las estadísticas realizada por el INE, pero también en la mejora de las estimaciones sobre la contribución al crecimiento tanto de la demanda externa como de la interna. La buena evolución de la economía descansa en las mejoras de competitividad -especialmente en servicios-, el incremento de la fuerza laboral -mayoritariamente migrante-, y una política fiscal que, de momento, sigue apoyando a la demanda interna. A esto se añade el descenso de la inflación, gracias a la caída en el precio del petróleo y de los alimentos, y la reducción de los tipos de interés.

Uno de los principales sectores en los que se disputa la guerra comercial entre Estados Unidos y China es la batalla tecnológica por los chips. El liderazgo de empresas y naciones en la elaboración de estos productos, más pequeños, de mayor capacidad, velocidad y con mayor valor agregado serán quienes influyan de forma importante en varios aspectos económicos del siglo XXI.

El servicio de estudios de BBVA estima que el PIB de Cataluña podría aumentar un 2,6% en 2024, por encima de la media española (2,5%), y que crecerá un 2,1% en 2025, apoyado en la mejora de la economía europea, aunque limitado por un turismo que se acerca al límite de la capacidad en temporada alta. De cumplirse estas previsiones, en 2025 el PIB de la economía catalana se situaría 7 puntos por encima del nivel de 2019. Este avance ha sido impulsado por el buen comportamiento del sector servicios, y la reciente mejora de la industria, que están compensando la debilidad de la exportación de bienes. Por tercer año consecutivo, el avance del PIB catalán ha sido superior al de España, un crecimiento que se refleja en la creación de nuevos puestos de trabajo, con incrementos algo más fuertes en Barcelona y Girona. Además, la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,3% en 2025 y se podrían crear 192.000 nuevos empleos hasta el próximo año. Cataluña sería, de acuerdo con estas previsiones, la comunidad que cree más nuevos empleos en este bienio.

BBVA Research ha revisado al alza cuatro décimas su previsión de crecimiento del PIB para España en 2024 hasta el 2,5% y una décima en 2025, hasta el 2,1%. Esta revisión obedece a que la recuperación se ha intensificado más de lo previsto hace tres meses, gracias a las exportaciones de servicios, en parte por las mejoras de competitividad, el aumento de la fuerza laboral y la ejecución de los fondos NGEU. Así se desprende del Observatorio Situación España de junio de 2024. En el futuro, se espera una desaceleración conforme la contribución de la demanda externa se vuelva negativa, en parte por los límites al crecimiento del sector turístico. Asimismo, la inversión en transporte y vivienda enfrenta obstáculos que no se resolverán a corto plazo, mientras que la demanda interna se verá lastrada en 2025 por el inicio del ajuste fiscal.

La tendencia al alza del comercio electrónico se mantiene bien viva en España, después del impulso inicial resultante de la pandemia. Sin embargo, existe heterogeneidad en el uso del comercio electrónico, tanto por  categorías de consumo, como por colectivos. Las mujeres y los jóvenes utilizan en mayor medida el comercio electrónico para realizar compras que los hombres y los grupos de mayor edad. Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la unidad de Big Data de BBVA Research y del departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado ‘Comercio electrónico: un ‘clic’ no es igual para todos'.

BBVA Research ha revisado al alza su previsión de crecimiento para el PIB de España en 2024 del 1,5% al 2,1%. Este avance obedece, entre otros factores, al descenso observado de los precios del petróleo, del gas y de la electricidad, y su impacto sobre la inflación y la corrección subsiguiente de los tipos de interés. “Además, la política fiscal está siendo algo más expansiva de lo esperado, al tiempo que la ejecución de los fondos NGEU alcanza una velocidad de crucero”, señala el Servicio de Estudios de BBVA en su informe Situación España del mes de marzo. Para 2025, BBVA Research ha rebajado su previsión de crecimiento del PIB del 2,5% al 2,0% debido al previsible impacto del ajuste en las cuentas públicas exigido por Bruselas y a una mayor debilidad prevista de la economía de la eurozona.

BBVA Research ha mantenido su previsión de PIB para España en 2023 en el 2,4%, pero ha rebajado las perspectivas para 2024, del 2,1% al 1,8%. En el último informe Situación España, los economistas del servicio de estudios de BBVA destacan que los datos que adelantan el comportamiento de la actividad, particularmente en Europa, muestran un empeoramiento generalizado. A esto se añade el reciente aumento del precio del petróleo. En España, la productividad por hora de trabajo ha mostrado una caída inesperada en el segundo trimestre de 2023. Además, se perciben problemas de oferta en ciertos sectores y la demanda interna estará restringida por unos tipos de interés elevados y por la necesaria reducción del déficit público el siguiente año.