Entre 2019 y 2025, los inversores privados de altos patrimonios y banca privada en España han canalizado 7.435 millones de euros hacia activos inmobiliarios, lo que supone una media del 8% del total invertido en ‘real estate’ y un máximo histórico del 11,3% en los primeros nueve meses de 2025. Solo en lo que va de año, la inversión privada ha superado no sólo la cifra registrada en 2024, sino también marca el récord de la serie histórica, reflejando la relevancia de este tipo de inversión en los grandes patrimonios en España debido a la diversificación y preservación del capital. Según el informe, el inmobiliario representa entre el 30% y el 40% de las inversiones de los grandes patrimonios en España, situándose como la primera o segunda clase de activo por peso. Esta preferencia, más marcada que en el promedio global (12-17%), responde tanto a razones culturales como a su aportación al binomio rentabilidad-riesgo.
Sectores económicos
El Plan de Impulso al Sector Textil y de Calzado que inició hoy, tiene como objetivo fortalecer los 1.3 millones de empleos que genera este ramo, compuesto el 85% por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Litio y cobre serían los principales motores del crecimiento, con exportaciones que podrían multiplicarse por cinco durante la próxima década.
En este episodio de Blink, hablamos con Félix Lores, economista en BBVA Research, sobre uno de los grandes dilemas del mercado inmobiliario en España: ¿por qué cuesta tanto construir vivienda si la demanda no para de crecer?
En el marco del Foro No Money VIII: “La transformación del efectivo”, se llevó a cabo el panel “Impacto de la Política Arancelaria de Estados Unidos en la economía mexicana”, en el que los especialistas invitados analizaron las repercusiones económicas, comerciales y sociales que tienen los aranceles en la economía mexicana.
La venta de viviendas aumentó un 6,3 % interanual en los primeros siete meses del año. Aunque el número de operaciones sigue siendo alto, BBVA Research observa una desaceleración reciente, que afecta tanto a viviendas nuevas como usadas. Según el Observatorio Inmobiliario de BBVA Research de octubre de 2025, las principales causas serían la escasez de oferta y el encarecimiento de la vivienda, a pesar de factores favorables como la mejora del empleo, el aumento de la renta disponible y la bajada de los tipos de interés.
Del 4 al 7 de junio, BBVA está presente en Agroactiva, el tradicional evento del campo argentino que se desarrolla en Armstrong, provincia de Santa Fe.
El precio de la vivienda continúa mostrando una tendencia creciente ante la falta de oferta residencial y la presión de la demanda. Según el último Observatorio Inmobiliario de BBVA Research, el crecimiento del precio se intensificó en 2024 y, en promedio anual, subió el 5,8% respecto a 2023. Los economistas estiman que esta tendencia continuará en el próximo bienio y prevén un aumento promedio del precio de la vivienda del 7,3% en 2025 y del 5,3% en 2026.
La imposición de aranceles a México y Canadá que se pretendía aplicar por parte de Estados Unidos a partir del 1° de febrero se pospuso durante un mes, luego de una comunicación entre los mandatarios de los tres países y de acordar medidas de colaboración en temas migratorios, de seguridad y comercio.
Se confirma el cambio de ciclo que aguardaba el sector. La derogación de la Ley de Alquileres, el resurgimiento del crédito, un mayor control de la inflación y los salarios reales en recuperación auguran una mayor expansión del mercado inmobiliario, sostienen los economistas de BBVA Research.
El Grupo BBVA anunció la creación de dos áreas globales especializadas para cada segmento de clientes: Soluciones de Cliente Empresas y Cliente Minorista, acelerando su transformación y crecimiento para llevar el servicio y la experiencia de cliente a un siguiente nivel. Para ello, BBVA en Colombia nombró a Sergio Lizarazo como nuevo Vicepresidente de Empresas y Gobierno.
La economía nacional está dando muestras de recuperación, si bien todavía debe consolidarse en los próximos trimestres. Según el nuevo informe de BBVA Research, Situación Colombia, la demanda interna, es decir, lo que consumen, gastan o invierten los colombianos, será el motor para que la economía crezca 2,0% este año, 2,8% en 2025 y 3,5% en 2026.
Desde el 5 al 8 de junio, BBVA está presente en AgroActiva, el tradicional evento del campo argentino que se desarrolla en Armstrong, provincia de Santa Fe.
Ante los desafíos del sector debido al aumento de los costes, los pequeños hoteles deben poner el foco en una oferta de valor para atraer al cliente.
En los próximos meses la economía española afronta una situación de menor crecimiento (1,0% en 2023, 0,8 puntos porcentuales menos que lo previsto en julio), inflación más elevada y política monetaria más restrictiva. Por su parte, el exceso de ahorro acumulado por los hogares durante la pandemia (129.000 millones) ayudará a sostener el consumo y la inversión. Ante este escenario, las previsiones de BBVA Research indican una ligera contracción de las ventas de casas para el año que viene, aunque el nivel seguirá siendo elevado; una iniciación de viviendas, tras una corrección en 2022, que se estancaría en 2023 y un precio de la vivienda que registraría un crecimiento nominal en torno al 2%, lo que supone una corrección en términos reales (-2,4%).
Mercados financieros y economía monetaria
La diversificación de BBVA, clave para la estabilidad de los resultados y el pago de dividendos
El director financiero del Grupo BBVA ha participado este jueves en Londres en las conferencias financieras anuales de Bank of America Merrill Lynch. Este encuentro es uno de los foros de banca más importantes, dirigido a inversores cualificados. Jaime Sáenz de Tejada ha dedicado su presentación a subrayar las principales ventajas competitivas de BBVA.