“Hay que reinventar lo que consumimos para que la huella de carbono sea beneficiosa para el planeta”, Michael Braungart
El modelo de diseño industrial del químico Michael Braungart se basa en la creación de productos eficaces, que no eficientes. El octavo protagonista de ‘Creando futuro’, el proyecto sobre sostenibilidad de BBVA y XL Semanal, apuesta porque todo lo que consumamos esté diseñado para entrar en los sistemas biológicos, ya que lo que está en juego no es solo el planeta sino también nuestra salud. Y es que cada persona inhala semanalmente cinco gramos de microplásticos, lo equivalente a una tarjeta de crédito.

Para Michael Braungart lo realmente importante es hacer cosas que tengan un impacto positivo en la Tierra para evitar hacer perfecto aquello que, de por sí, genera un daño medioambiental. Por este motivo creó el modelo de diseño industrial ‘crandle to crandle’, cuyo propósito es reinventar lo que consumimos para que la huella de carbono que se genera sea beneficiosa para el planeta y el resto de especies de que viven en él.
Este modelo de producción, además, elimina la culpa del consumidor. ¿Cómo? “Según la sostenibilidad tradicional, si eres capaz de no comprar algo, de no consumir, eres mejor ciudadano. ¡Y no tiene por qué ser así!, ha asegurado este químico. La idea no es comprar cosas que duren para siempre, de lo contrario la innovación jamás llegaría al mercado”, ha señalado este activista medioambiental, sino de optar por lo correcto.
Por este motivo, Braungart ha destacado que sus productos están diseñados para entrar en los sistemas biológicos y solo utilizan químicos que se podrían ingerir. Porque advierte que lo que actualmente está en juego no solo es la salud del planeta sino también la nuestra: “Cada semana obtienes del medioambiente cinco gramos de microplásticos, que es el equivalente a una tarjeta de crédito. De hecho, ya se han encontrado microplásticos en el cerebro humano”.
La solución a este problema radica en pensar en nutrientes y no en residuos cero, ya que la segunda opción implica afirmar que los residuos siguen estando presentes. Si prevalecen los nutrientes “se deja de pensar que solo podemos ser menos malos” ya que “tratar de reducir el daño es una forma de gestionar nuestra culpa”, ha asegurado el químico. Otra de las medidas necesarias para mejorar la sostenibilidad del planeta es, según Braungart, atraer a las mejores mentes hacia la química.
‘Creando futuro’: un proyecto para difundir contenidos sobre sostenibilidad
BBVA y el Grupo Vocento se han unido en una iniciativa de divulgación, cuyo objetivo es crear conciencia en la sociedad sobre uno de los grandes retos a los que se enfrenta: la transición hacia una economía más sostenible e inclusiva. Durante cinco meses, se publicarán 10 entrevistas a destacados expertos en la materia, en el XL Semanal y en las ediciones digitales de todas las cabeceras regionales del Grupo Vocento. En ellas se tratarán temas como el cambio climático, la importancia del aprendizaje asociado al medioambiente o la arquitectura sostenible.
Algunos de los protagonistas han formado parte del programa educativo de BBVA ‘Aprendemos juntos’. Es el caso de la pedagoga Heike Freire; el meteorólogo Mario Picazo; el profesor Sugata Mitra; el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el naturalista Joaquín Araújo. A ellos se unirán con su conocimiento y experiencia la botanista Joanne Chory; el arquitecto y padre del ‘ecodiseño’ Ken Yeang; el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga; el biólogo marino Ed Gillespie y, en esta ocasión, el químico Michael Braungart
Todos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.