Absorben dióxido de carbono (CO2), son el hogar de más del 80 % de las especies de animales y plantas y fuente de alimentos y materiales, protegen de la erosión, reducen fenómenos como la sequía… La importancia de los bosques es innegable. Una gestión forestal sostenible produce mejoras ambientales, culturales, económicas y sociales.
Medioambiente
La tierra es un recurso esencial y finito. La transformación de la cubierta vegetal para usos agrícolas o industriales ha ayudado al progreso, pero también degrada los ecosistemas y provoca la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Para mitigar el impacto es necesario avanzar hacia una gestión sostenible de los suelos.
De la isla de Providencia a Nueva Zelanda, pasando por los manglares de Senegal, la naturaleza atesora un valor incalculable del que la humanidad lleva sacando partido millones de años. Aun así, durante siglos, los sistemas económicos no lo han tenido en cuenta. Hoy, en medio de una crisis ecológica sin precedentes en la historia reciente, esto es más evidente que nunca. Entender y tener en cuenta el capital natural es fundamental para encontrar soluciones al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Es el historiador de la naturaleza y presentador de televisión más longevo. El británico David Attenborough ha sido testigo en primera persona de las maravillas del planeta Tierra, y en concreto de la biodiversidad, pero también de su degradación. Es tal su legado científico y conservacionista que muchas especies de fauna y flora llevan su apellido.
Foto: Agencia EFE
BBVA México otorga financiamiento sostenible a textilera Zagis por alrededor de 80 millones de pesos
La institución financiera a través de su Banca de Empresas y Gobierno, ha destinado durante el 2023 más de 32 mil millones de pesos en crédito sostenible.
El economista y experto en contaminación por plásticos, Manuel Maqueda, nos advierte en una conversación de ‘Aprendemos Juntos 2030’ sobre el grave problema medioambiental que representa el uso excesivo y desechable de este material. Su objetivo es dejar un legado sostenible para las próximas generaciones y hacer frente a los desafíos medioambientales de manera urgente.
El profesor e ingeniero Carlos Mataix, reconocido experto en cooperación internacional y sostenibilidad, ha destacado en ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA, que la sostenibilidad no se limita al cuidado medioambiental sino que también abarca otros aspectos. “Cuando se habla de sostenibilidad, no se habla solamente del respeto a los ecosistemas y al medioambiente, sino también de cuestiones sociales y culturales”, ha afirmado el ingeniero.
11:38 Audio
Las sequías son períodos de tiempo en los que se da un déficit en la disponibilidad de agua en un determinado lugar. Se trata de una anomalía que se produce fundamentalmente por la falta de lluvias, aunque entran en juego otros factores, entre ellos, el humano.
El 95% del agua existente es salada, es decir, sólo un 3,5% es agua dulce. Y además el 60% de esta, está congelada en los polos y los glaciares, otro 30% bajo tierra y del 10% restante, sólo un 1% está disponible para su consumo. Y más destacable aún, este recurso no es infinito.
La sostenibilidad está en la hoja de ruta de empresas como BBVA, que la ha convertido en uno de sus pilares estratégicos para tomar medidas contra la descarbonización y ayudar a sus clientes en esta transición. Sin embargo, la preocupación por el medioambiente también es una fuente de la que beben todos aquellos emprendedores que buscan, con sus soluciones, garantizar un porvenir más sostenible. ¿Cuáles son las características que definen al emprendimiento ambiental o verde y qué ejemplos existen?
En un mundo cada vez más concienciado en contribuir con la sostenibilidad, la innovación química se presenta como una disciplina esencial para abordar el desarrollo sostenible. Según Deborah García Bello, química y emprendedora que ha participado en ‘Aprendemos Juntos 2030’ , esta ciencia “es vital para el cuidado del medioambiente”.
12:20 Audio
El grupo de población joven, es decir, el comprendido entre los 10 y 14 años, representa según la ONU un 24% de la población mundial y son, los que al fin y al cabo, van a ver los resultados de lo que se haga ahora mismo en cuestiones de sostenibilidad y medioambiente.
El área de Estudios Económicos de BBVA México presenta en el documento de trabajo “¿El confinamiento por COVID-19 redujo la contaminación del aire?”, evidencia estadística rigurosa de la influencia de la drástica reducción de la movilidad, derivada de la pandemia por COVID-19, sobre los niveles de concentración de los contaminantes que afectan la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que incluye a la Ciudad de México y a los municipios conurbados del Estado de México. Los resultados pretenden contribuir al debate sobre las estrategias de reducción de la movilidad para la restauración de una calidad del aire “buena”.
Todo comenzó cuando huyó del genocidio ruandés y subió a un avión con destino a Noruega. Desde entonces, la científica Alliance Niyigena se ha criado en una mezcla de culturas buscando la inclusión social que tanto cuesta alcanzar en su situación. Hoy, Alliance es ingeniera mecánica y eléctrica y se dedica al desarrollo de soluciones de energías renovables e infraestructuras educativas en países emergentes. Conoce su historia en ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA.
El protocolo de Montreal se aprobó hace 35 años para reducir y eliminar la producción de cerca de 100 sustancias químicas que dañan la capa de ozono. La Organización Meteorológica Mundial lo califica como el mayor éxito ambiental.
Estos organismos acuáticos han demostrado ser las herramientas más eficientes de la naturaleza para la captura y secuestro de carbono. Son la base de dispositivos de biorremediación de agentes contaminantes que replican el proceso de la fotosíntesis en entornos urbanos.
¿Qué residuos generamos y de dónde salen? Es la primera pregunta que debe hacerse una empresa, al margen de su tamaño, si quiere mejorar el entorno medioambiental y social. Reducir, reutilizar y reciclar esos desechos impacta, también, en la reputación y en la concienciación de los empleados.
Los problemas medioambientales preocupan más a los ciudadanos españoles que el Covid-19. De hecho, el 80% considera de gravedad extrema los problemas medioambientales y atribuyen al gobierno y las empresas la mayor responsabilidad para solucionarlos, según un estudio de la Fundación BBVA. Igualmente, hay un gran consenso sobre la existencia del cambio climático, sus causas y la gravedad de sus impactos. El 84% lo considera un hecho científicamente demostrado y el 80% coincide en que es un proceso provocado por la actividad humana.
La Torre de BBVA en Buenos Aires se iluminó este domingo 5 de junio en conmemoración al Día Mundial del Medio Ambiente.
BBVA y la empresa de alimentos Colombina estructuraron el primer derivado vinculado a la sostenibilidad del mercado financiero local. Se trata de dos IRS (Interest Rate Swap) atados a indicadores sostenibles por un monto total de 65.000 millones de pesos. Este producto permite a los clientes gestionar el riesgo de tasa de interés. Además, la tasa que paga la compañía está sujeta al cumplimiento de un indicador de sostenibilidad.
En América Latina solo el 2,7 % de los residuos electrónicos se reciclan. La mayoría de desechos acaban en vertederos y en la naturaleza, lo que afecta a la sostenibilidad del planeta. Se calcula que la recuperación de estos materiales podría generar 1.700 millones de dólares anuales.
El ADN está por todas partes, también flotando en el aire. Científicos han logrado extraer material genético de la atmósfera para identificar las especies animales que se encuentran en la zona. Abren así la puerta a nuevos métodos para controlar y estudiar la biodiversidad.
Con la siembra de más de 2.000 árboles en cinco zonas forestales del país, BBVA en Colombia se unió a la celebración del Día Internacional de la Tierra.
Los árboles absorben un tercio del dióxido de carbono (CO2) que los humanos generamos y al mismo tiempo son emisores. La reforestación es positiva, pero hacerla sin control puede tener un impacto indeseado sobre la biodiversidad.
En marzo de 1872, los casi 9.000 km2 de Yellowstone, en EE. UU., se convirtieron en el primer parque nacional del planeta. Hoy existen más de 6.000 en casi 100 países. En España hay 16. El primero de ellos, lo que hoy se conoce como Picos de Europa, es de 1918.
Opinión
¿Hasta qué punto el interés global por cuidar el planeta se ve afectado por las "aparentemente" inocuas acciones derivadas de un comportamiento individual pero irresponsable? Es la tragedia de los comunes. De los comunes en la sociedad global y sostenible de hoy en día. Enrique Belenguer, responsable global de Behavioral Economics de BBVA, nos alerta sobre esta tragedia y sus consecuencias.

Enrique Belenguer
Los consumidores más concienciados demandan productos para el cuidado del hogar más sostenibles y sin los ingredientes petroquímicos contaminantes que incluyen los convencionales. Apuestan por formatos concentrados para reducir la cantidad de envases y materias primas. Pero, atención, también hay que usarlos con respeto medioambiental.
El movimiento ‘slow water’ (agua lenta) propone pacificar el agua y paliar los efectos de las inundaciones y sequías, cada vez más frecuentes por el cambio climático, creando zonas urbanas con vegetación y pavimentos permeables capaces de recoger y filtrar la lluvia.
¿Necesitamos tantos productos distintos para limpiar nuestro hogar? Hoy cada vez más personas apuestan por limpiadores naturales, sanos y sostenibles. La base de la limpieza ecológica es utilizar la mínima cantidad posible de ingredientes, evitando los más agresivos.