BBVA Research: La energía renovable ha reducido el precio mayorista de la electricidad un 20% en cuatro años
Las energías renovables ayudan a reducir los precios de la electricidad a pesar de su dependencia de las condiciones climáticas y de su actual falta de almacenamiento. Según un informe reciente de BBVA Research, la mayor penetración de las energías renovables en España, en particular la solar fotovoltaica y la eólica terrestre, redujo los precios mayoristas de la electricidad en casi un 20% entre 2021 y 2024.

En un informe titulado, ‘Aprovechando los beneficios de la energía renovable en la economía española’, los economistas de BBVA Research analizan el impacto que ha tenido la creciente penetración de la energía renovable en España en el precio mayorista de la electricidad. Los resultados son concluyentes: una mayor penetración de las energías renovables reduce los precios.
El mercado mayorista de electricidad español ha experimentado una transformación significativa, con precios que han caído por debajo de la media europea desde 2022. Este cambio se alinea con el rápido crecimiento de las fuentes de energía renovables, que ya representan el 65% de lo negociado en el mercado diario de la electricidad en España, superando la media europea. El estudio revela que entre 2021 y 2024, la mayor penetración de las energías renovables (del 45% al 65%), en particular la solar fotovoltaica y la eólica terrestre, redujo los precios mayoristas de la electricidad en casi un 20% (12,5% entre 2021 y 2023 y 7,5% en 2024).
La relación entre la penetración de las fuentes de energía renovable y los precios mayoristas de la electricidad es no lineal y negativa, debido al bajo coste marginal de las tecnologías limpias. Una mayor penetración de las energías renovables reduce los precios de la electricidad a través del "efecto de orden de mérito". Se trata de un fenómeno económico en los mercados de electricidad donde, para cualquier demanda dada, las tecnologías eléctricas de bajo costo marginal (como la solar y la eólica) que ingresan al mercado desplazan la curva de oferta hacia la derecha, es decir, elevan la oferta, y el precio marginal disminuye. La razón subyacente es que las fuentes de energía renovable variable tienen costos marginales casi nulos y producen electricidad de manera intermitente según las condiciones climáticas. Cuando se agrega una cantidad significativa de capacidad de energía renovable variable a la red, aumenta la oferta durante los períodos de alta generación (por ejemplo, días soleados o ventosos), lo que puede generar precios de electricidad más bajos durante esos períodos.
El descenso de los precios puede tener un efecto negativo, al afectar a la rentabilidad de estas tecnologías
El efecto negativo del descenso de los precios
En última instancia, señalan los economistas, el descenso de los precios puede tener un efecto negativo, al afectar a la rentabilidad de estas tecnologías. La caída de precios podría reducir los ingresos que pueden obtener los generadores de energía renovable, e incluso desalentar la inversión en renovables, un fenómeno denominado “efecto de canibalización”. “Los precios de energía más bajos han reducido los ingresos unitarios de la solar y la eólica, especialmente en el caso de la solar. Sin embargo, no hay evidencia clara de que los precios más bajos estén desincentivando las inversiones en renovables, cuyos ingresos siguen siendo elevados”, apunta el informe.
No obstante, estudios empíricos han cuantificado este efecto utilizando diferentes metodologías y concluyen que plantea un desafío significativo para la viabilidad económica de la inversión en renovables a medida que aumenta su penetración. “Para mitigarlo, son esenciales estrategias como mejorar las interconexiones de la red, implementar soluciones de almacenamiento de energía y diseñar marcos de políticas de apoyo”, explican los economistas.
Mantener el crecimiento de las renovables también requiere avances regulatorios e inversiones. Entre otras medidas, el informe apunta a la simplificación de los procesos de permisos, la mejora de la seguridad jurídica, el acceso simplificado a la red y la repotenciación de las instalaciones renovables. “Además, serán fundamentales las políticas proactivas para reducir el riesgo de las inversiones, fortalecer la fabricación de tecnologías limpias y mejorar los mecanismos de financiación. Al fomentar la integración de los mercados, el comercio transfronterizo de electricidad y una infraestructura sólida a nivel europeo, España podría posicionarse como líder en la transición energética, asegurando un futuro más competitivo, sostenible y resiliente”.
De cara al futuro, dada la actual cuota de renovables en el mix eléctrico español, alcanzar el objetivo fijado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España (PNIEC 2023-2030) supone incrementar en 15 puntos la cuota de renovables en el Mercado Diario —sin contratos hidráulicos ni bilaterales—, “un objetivo que, aunque plausible, puede parecer optimista en un horizonte de cinco años dada la evidencia disponible”, afirman los economistas. ”Los asuntos pendientes —como el almacenamiento y las interconexiones— y la inversión necesaria, tanto pública como privada, serán decisivos para determinar la realización final de estos ambiciosos objetivos. Alcanzar los objetivos del PNIEC podría reducir los precios de la electricidad un 20% adicional”.