La tierra, el aire, el agua, los organismos vivos, las formaciones de la biosfera… El capital natural es el ‘stock’ o el conjunto de los bienes y servicios que nos dan los ecosistemas y que son la base de la economía y el bienestar social. El desafío ahora es medir estos activos naturales y darles un valor.
Energía asequible y no contaminante
Energía asequible y no contaminante
BBVA otorgó una carta de crédito standby sostenible a Arauco Argentina
La financiación permitirá la importación de un turbogenerador para generación de energía limpia en la planta de la empresa celulosa en Puerto Esperanza, provincia de Misiones.
Energía asequible y no contaminante
BBVA reúne a más de 200 empresas españolas para abordar las consecuencias económicas del conflicto de Ucrania
BBVA ha organizado un encuentro de expertos, que siguieron más de 200 clientes empresariales, para tratar las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania en la economía global, europea y española, y los posibles escenarios a corto y medio plazo. El encuentro, moderado por el director de Empresas y Corporaciones de BBVA en España, Fernando Alonso, ha contado con la participación de la ex Ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, y el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech. La previsión de no entrar en recesión económica o la importancia de seguir apostando por la transición energética con energías renovables para dejar atrás la dependencia energética y atraer inversión, han sido algunas de las conclusiones.
Energía asequible y no contaminante
¿Qué es la minería sostenible? Desafíos de un sector estratégico
La minería verde se enfrenta a un doble reto: por un lado, reducir su huella ambiental y social a gran escala, y al mismo tiempo producir más, sobre todo minerales estratégicos precisamente para la transición sostenible. La tecnología es clave para lograrlo, además de integrar a las comunidades en los beneficios de los proyectos.
El almacenamiento es la nueva piedra filosofal. Si la energía eléctrica será cada vez más renovable, el suministro dependerá mucho más de las variaciones de generación si sopla o no el viento, si hace o no sol. Guardar este recurso cuando sobra, para posteriormente distribuirlo cuando falte, será esencial. En la actualidad, estas son las principales formas de lograrlo.
Calentar o enfriar una estancia y lograr agua caliente puede hacerse hoy con diferentes tecnologías, aunque la aerotermia -captación de la energía contenida en el ambiente- es de las más eficientes. Los sistemas de climatización son una pieza esencial para el ahorro en el gasto energético, la reducción de CO2 y la sostenibilidad planetaria.
Energía asequible y no contaminante
Así funciona la aerotermia, la ciencia que le roba calor al aire
La aerotermia es la energía almacenada en forma de calor en el aire ambiente, que se puede extraer para calentar o enfriar una casa y que permite hacer del hogar un espacio más sostenible. Los sistemas de aerotermia –más caros en la inversión inicial que las calderas de gas– reducen el consumo y las emisiones de CO2, y utilizan una fuente inagotable de energía.
Los programas y proyectos solares ayudan a que los miembros de una comunidad disfruten de los beneficios de este tipo de energía en sus hogares y negocios. BBVA en Argentina participa del proyecto “Comunidades Solares I” en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires.
Según el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial, Argentina avanzó nueve puestos en un camino tanto de acciones públicas como privadas.
El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra el 5 de marzo con la vista puesta en construir un mundo sostenible y combatir el cambio climático. La eficiencia energética consiste en usar menos recursos y más energías limpias, una ecuación que contribuye a mejorar la salud del planeta.
En 2020 las energías renovables, las que aprovechan el sol, el viento, el agua o la biomasa, superaron a los combustibles fósiles como fuentes de electricidad en Reino Unido. Ahora, una empresa británica ha ideado un sistema para aprovechar pendientes suaves del terreno y poder almacenar electricidad. ¿Será el final de las grandes presas hidráulicas?
Cuando hablamos de energía eólica siempre imaginamos los ‘bosques’ de enormes torres y palas que vemos desde la carretera. Existe también la variante doméstica: aerogeneradores para instalar en viviendas, pequeñas comunidades o negocios. Instalar las turbinas minieólicas es más sencillo de lo que parece.
La energía eléctrica se origina de la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos determinados, que se ponen en contacto a través de un transmisor eléctrico. Este contacto genera una corriente eléctrica basada en la transmisión de cargas negativas (llamadas, más comúnmente, electrones) hasta su punto de consumo.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Mantener una casa caliente con energías renovables es tan sencillo como que la vivienda tenga una buena orientación y un sistema de paneles solares térmicos que permitan instalar suelo radiante. Los 22 grados como máximo que se necesitan para estar en un ambiente agradable serán económicos y sostenibles.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El hidrógeno puede cambiar nuestra forma de entender la energía. Producido de forma limpia, almacenable y con muchos usos, el hidrógeno ya es una realidad en el mundo automovilístico y puede ser muy importante en la industria y en los hogares.
BBVA, a través de BBVA Consumer Finance, y Otovo, compañía noruega especializada en la instalación de paneles solares en viviendas unifamiliares, han firmado un acuerdo para financiar proyectos solares de uso residencial en España. Este acuerdo forma parte del compromiso y de la responsabilidad de ambas entidades con el medioambiente y con la sociedad.
El desarrollo de las energías limpias como la solar, eólica, hidráulica y biomasa es fundamental para combatir el cambio climático y cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, que aboga por una energía asequible y no contaminante. En ese propósito se encuentra la mayoría de países de América Latina, que a través del mecanismo de subastas han logrado el desarrollo de su capacidad de energía renovable.
La demanda de electricidad de España no puede aún cubrirse solo con energía eólica. Sin embargo, este tipo de fuente energética logra cubrir ya el 20% del suministro, batiendo un nuevo récord justo el pasado mes de noviembre.
La energía minieólica despierta interés en el mercado del autoconsumo. Utilizada en muchos casos como complemento de la energía fotovoltaica, es una alternativa limpia con el medioambiente que gana cada vez más peso y que impulsa la sostenibilidad del planeta. Se trata de aprovechar la fuerza del viento para rebajar la factura de la luz, aunque en algunos casos –en lugares alejados de la red eléctrica general– esta solución se convierte en la única viable. Las instalaciones entre 1,5 kW y 3 kW son las más populares.
La energía eólica está cada vez más consolidada en el sector energético gracias a su creciente productividad y competitividad. Esta fuente de energía verde contribuye a la reducción de la huella de carbono, y además aporta beneficios económicos al consumidor y a los países que apuestan por ellas.
Plan de Acción e Inversiones ODS
Inteligencia artificial y algoritmos 'verdes' para mejorar la eficiencia energética de Ciudad BBVA
Hoy el ahorro de energía en la Ciudad BBVA es de 5.766.731 kWh al año, el equivalente al consumo de 1.900 hogares. Esto significa que el complejo gasta entre un 12% y un 15% menos que cuando se inauguró en 2015 y con ello se evita la emisión de 1.430 toneladas de CO2 anuales. Un logro que no solo se debe al equipamiento y al diseño sostenibles de las instalaciones, sino también al uso de herramientas basadas en inteligencia artificial que gestionan la energía de la forma más eficaz posible.
A la sombra de los coches eléctricos, cuya adopción crece a buen ritmo, surge otra tecnología que puede influir enormemente en la movilidad de las próximas décadas. Los coches de hidrógeno podrían ser el complemento necesario a los eléctricos, sobre todo para salvar largas distancias, pues sus depósitos permiten recorrer 800 o 1.000 kilómetros sin repostar. Pero aún hay retos que solventar para potenciar un futuro ecosistema de transporte basado en este gas a presión.
¿Cómo está cambiando el mercado eléctrico con la irrupción de las energías renovables? ¿Cuál va a ser la evolución de la energía verde y su comercialización? ¿Avanzan las empresas en la transición hacia una economía descarbonizada al ritmo que el planeta necesita? Estas son algunas de las cuestiones planteadas en el encuentro de El País, 'La comercialización de la energía renovable', celebrado el pasado día 6 de junio.
Plan de Acción e Inversiones ODS
¿Qué hace BBVA por salvaguardar el acceso a una energía asequible y no contaminante?
Apostar por el desarrollo sostenible es la mejor garantía por un futuro mejor. Y en esta tarea, todas las medidas destinadas a mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de energías renovables son bienvenidas. Ese es precisamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°. 7 de Naciones Unidas (garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos) para el que BBVA también trabaja.
La energía eléctrica es un insumo indispensable para todos los sectores de la actividad económica en México, debido a sus fuertes encadenamientos productivos. Esta energía representa menos del 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) y cerca del 80% del sector de electricidad, agua y gas. Por ello, se hace indispensable abordar el balance entre los combustibles fósiles como principal insumo para la generación eléctrica y el impacto de las nuevas tecnologías para el desarrollo de energías limpias.
La Escuela para el Emprendimiento BBVA se ha convertido en un generador de oportunidades para miles de jóvenes en Colombia. En Quimbaya, Quindío, dos estudiantes y un docente de una institución rural encontraron en los desechos de la industria del café una gran oportunidad, no solo para un futuro empresarial para ellos, sino también una oportunidad para el planeta, al crear un combustible ecológico.
América Latina ha mostrado su compromiso con las energías renovables con una inversión de más de 80.000 millones de dólares desde 2010. Es uno de los protagonistas más dinámicos en este sector energético. Mientras, se estima que el consumo eléctrico ascenderá un 80% hasta 2030.
En los últimos 15 años la situación económica y social ha sufrido una gran transformación. Los flujos macroeconómicos han hecho que los consumidores cambien sus hábitos de consumo y esto ha afectado también a la producción y consumo de recursos. Gracias a la innovación tecnológica el gasto de energía se produce de una forma más eficiente.
La energía eólica se ha expandido rápidamente en los últimos años. Desde 2007 se ha quintuplicado su capacidad de producción y su coste de producción se ha reducido considerablemente.
A los emblemáticos rascacielos corporativos de BBVA en Ciudad de México, Madrid, Lima y Santiago de Chile acaba de sumarse el más reciente de la ciudad capital de la Argentina en el polígono vertical contiguo al microcentro porteño. Sobresale en altura del resto y aporta eficiencia energética y diseño sostenible a un concepto edilicio en el que los hábitats generan sus propias leyendas.