El ahorro en combustible impulsa el interés por el coche eléctrico
El ahorro en combustible se sitúa como el principal motivo que lleva a los ciudadanos a considerar la compra de un vehículo electrificado, ya sea un híbrido enchufable o un 100% eléctrico, según un estudio realizado por Sigma Dos para Faconauto. Un 34,2% de los encuestados prioriza este factor por encima de otros como la conciencia medioambiental (22,9%) o la necesidad de adaptarse a zonas de bajas emisiones (16,9%).

Los resultados indican que un 31,9% de los encuestados optaría hoy por un coche eléctrico puro o híbrido enchufable, frente al 20,8% que se decanta por el diésel. La gasolina sigue siendo la opción más habitual (36,4%), aunque el interés por las alternativas electrificadas continúa ganando peso.
Entre las barreras identificadas para el avance del vehículo eléctrico, el estudio señala el precio de adquisición (19,2%), la autonomía (18,3%) y la incertidumbre tecnológica (14,4%). A estos factores se suman la falta de infraestructura de recarga (8,9%), las dificultades para instalar un punto de carga en el domicilio (8,5%) o la falta de información clara (6,5%).
“Estamos asistiendo a un cambio de mentalidad. El ahorro se impone como el argumento principal y eso puede marcar un punto de inflexión para acelerar el proceso de electrificación del parque”, ha afirmado José Ignacio Moya, director general de Faconauto.
El estudio también pone en valor el papel de los concesionarios en este proceso. “Los concesionarios están en el centro del proceso de decisión. Son quienes explican, resuelven dudas, comparan tecnologías y generan confianza. Si queremos que el coche eléctrico llegue a más hogares, tenemos que fortalecer su papel como canal vertebrador de la movilidad del futuro”, ha subrayado.
En opinión del director general de Faconauto, el mercado ha entrado en una nueva fase. “Hemos pasado de la curiosidad a un interés real, y de ahí a una intención de compra cada vez más sólida. Lo que antes era una opción lejana hoy se convierte en un escenario posible para muchas familias, y eso nos obliga a estar preparados como sector”, ha añadido.
José Ignacio Moya también ha remarcado la importancia de traducir las conclusiones del estudio en acciones concretas. “Sabemos qué impulsa la decisión de compra y también qué la frena. Si el ahorro es el motor, hay que generar un entorno que lo refuerce: ayudas ágiles y efectivas, mayor visibilidad de la oferta electrificada, más puntos de recarga y una apuesta decidida por reforzar el papel del concesionario como asesor clave en este proceso de cambio”, ha concluido.
La encuesta, en la que han participado 5.000 personas, constituye el mayor estudio demoscópico sobre hábitos de compra en concesionarios realizado hasta la fecha en España. El trabajo de campo, representativo a nivel nacional y con cobertura en todos los perfiles sociodemográficos y comunidades autónomas, ofrece una visión detallada sobre la evolución del mercado.
Faconauto representa a 2.143 concesionarios oficiales de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en el mercado español. Estas empresas, que suman más de 5.300 puntos de venta, generan 163.000 empleos directos y una facturación anual de 48.000 millones de euros, lo que equivale al 3% del PIB.