Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Finanzas

Finanzas

Hoy en día, los servicios bancarios están segmentados según las características del cliente minorista y el capital con el que cuenta.  En base a esto, la mayoría de las entidades financieras diferencian entre clientes de banca para particulares, banca personal y banca privada aunque algunas están especializadas en uno o dos segmentos.  Elegir aquel que pueda dar respuesta a nuestras necesidades es fundamental para nuestras finanzas.

Una potencial resolución de un banco puede tener efectos muy negativos para las economías en las que opera. Durante esta última crisis financiera, las autoridades han tenido que inyectar fondos para evitar la caída de algunas entidades. Aprendida la lección, están poniendo los medios para evitar que, en el futuro, sea el contribuyente el que asuma el coste de una posible insolvencia bancaria. El resultado es que, en adelante, los accionistas e inversores de un banco en riesgo de insolvencia serán los que asuman parte del rescate. Y la clave de quién paga primero está en el balance de un banco. Por ello, resultará atractivo invertir y depositar los ahorros en bancos cuyos balances sean fuertes, es decir, capaces de asumir las mayores pérdidas inesperadas.

Un banco no funciona como cualquier otra empresa. Su actividad principal consiste en captar dinero de los ahorradores y prestárselo a aquéllos que lo solicitan. Eso lleva a que su balance tenga una serie de peculiaridades que lo hacen diferente al de una empresa no financiera.

Para que lo tengas claro, aquí te contamos, de forma muy resumida, cuáles son las características que definen el balance de un banco.

Eduardo Ávila pertenece a esa estirpe de cordobeses sin acento perceptible... hasta que el AVE alcanza la estación de la ciudad califal. Nos sentamos frente a él con los oídos listos para escuchar a alguien que conoce al dedillo el proceloso mundo de la regulación bancaria y ya desde un primer momento se le entrevé un fino sentido del humor.

Alumno de CUNEF y máster de finanzas y contabilidad por la Universidad de Reading (Reino Unido), lleva en BBVA desde 1992, cuando entró como becario en Argentaria. Desde aquel entonces, ha salido de España para seguir creciendo profesionalmente dentro de BBVA en Portugal, Perú y México. Ahora, es el responsable del área de Global Supervisory Relations de BBVA.

Casado y padre de tres hijos, disfruta de la familia y con la bicicleta. Amante de la lectura, comprueba cómo se le acumulan los libros en la mesilla por causa de “la cantidad de legajos que hay que revisar últimamente para estar al día”.

Sus vacaciones miran al sur y discurren en la Córdoba de su niñez, salvo algunos días de verano que emplea para hacer parada y fonda en la gaditana Rota.

Repasamos con él cómo ha cambiado la regulación en el sector financiero en los últimos años y cómo afronta BBVA estos cambios, cómo se organiza el banco para cumplir con regulaciones tan distintas en tantos países.

BBVA Continental ha empezado a escribir un nuevo capítulo en la historia del acceso a los créditos hipotecarios en el Perú con el lanzamiento del préstamo Hipotecario Libre, que permite que personas sin vínculo legal y sin ningún tipo de restricción por causa de género, sexo o parentesco puedan acceder a financiamiento para adquirir una vivienda. Esta modalidad se basa en la copropiedad y es única en el sistema financiero peruano.

Europa fue el origen del mito del unicornio.  Ahora, los nuevos unicornios son las empresas de base tecnológica valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Se le resisten al Viejo Continente. Sólo 16 de las 160 'unicornios' que se identifican en el mundo son europeas frente a las 88 de EE.UU. y las 40 de China. A continuación, contamos cinco de esas empresas mitológicas que están reinventando la economía europea.

Uno de los más firmes fundamentos de la democracia es permitir la discrepancia de las distintas formaciones políticas en relación a la dirección que han de tomar las políticas a desarrollar. Si lo es en general, mucho más en aspectos de la trascendencia de las pensiones.

Sin embargo, por las razones que comentaremos, en 1994, los partidos iniciaron una serie de negociaciones para buscar el consenso. Esas negociaciones terminaron con el apoyo unánime (salvo tres diputados que votaron por error) del Congreso de los Diputados al informe del Pacto de Toledo el día 6 de abril de 1995.

El mundo de los desarrolladores, con tantísimos lenguajes y formas de operar, es sin duda muy complejo. Dentro de él la arquitectura de los sistemas y los test de prueba tienen una importante relevancia. El evento Codemotion Meetup celebrado en el Centro de Innovación BBVA de Madrid reunió a desarrolladores que debatieron sobre el testing y las posibilidades de la arquitectura de sistemas.