Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Ciberseguridad 14 may 2024

Identidad digital: la biometría como método de verificación

Los canales digitales se han convertido en el principal medio de interacción de los bancos con sus clientes, tanto para consultar información como para realizar cualquier tipo de operaciones.  En este contexto, la biometría gana cada día terreno al imponerse como una vía segura para verificar que los clientes son quienes dicen ser. “En BBVA existen más de 40 casos de uso a nivel grupo en los que es necesario verificar la identidad de los clientes mediante biometría, una de las medidas más seguras ante la prevención del fraude”, afirma Natalia Ortega, responsable global de prevención del crimen financiero en BBVA.

Identificación biométrica

Durante su intervención en el evento Identity & Business Day’ de Veridas, donde se dieron cita diversos expertos para hablar sobre cómo la incorporación de la identidad digital está revolucionando los modelos de negocio, Natalia Ortega puso de manifiesto la ventaja que supone incorporar la biometría para verificar la identidad remota de los clientes en sectores como el financiero. “Gracias a las tecnologías de última generación basadas en biometría, en BBVA somos capaces de  identificar y autenticar a nuestros clientes remotamente. Actualmente, tenemos más de 40 casos de uso en los que se requiere verificar la identidad del cliente mediante biometría y el objetivo es seguir creciendo”.

Algunos de los casos de uso más relevantes de BBVA son: el alta digital de clientes, que se ha evolucionado desde el selfie y videollamada a la incorporación de una prueba de vida o la utilización de la biometría avanzada como mecanismo para activar el softtoken, medida de protección que genera códigos únicos y temporales, y que sustituye al SMS como factor adicional de autenticación. “En general, nuestros casos de uso nacen con una vocación de fortalecer la protección, de mejorar la experiencia de usuario y de globalidad, con lo que no es raro ver que lo que tiene un país en Europa lo tiene a los pocos meses cualquier país de Latam y viceversa. Aunque España fue la geografía con la que empezamos en 2017, hoy tanto México como los países de América Latina están por delante en términos de volumen de procesos ejecutados” confirma la responsable de prevención del crimen financiero.

BBVA y su relación con soluciones biométricas

“En 2015, en pleno periodo de prospección, conocimos a Das Nano, y empezamos a trabajar conjuntamente en algunas pruebas de concepto. En junio de 2017, decidimos conjuntamente crear Veridas, y emprender este viaje que hoy dura más de 7 años. En ese momento, con gran foco en la captación de clientes a través de canales digitales, lanzamos nuestro primer caso de uso de gran impacto y repercusión mediática, que fue el ‘Hazte Cliente con un selfie’. Desde entonces hemos ido generando nuevos casos de uso y evolucionando conjuntamente las soluciones para dar respuesta a nuestras necesidades de negocio” indica Ortega.

Natalia Ortega en Veridas´s Day

En BBVA existe una estrategia que busca robustecer la protección que se ofrece a los clientes en todas sus interacciones con la entidad, desde el alta de cliente hasta la firma de operaciones bancarias y/o no bancarias, y en ella, la biometría es la piedra angular. En palabras de la responsable de Prevención del Crimen Financiero “consideramos que así mitigamos, o al menos minimizamos, muchos de los riesgos que estábamos padeciendo, como lo son el phishing, smishing, la suplantación de identidad, etc. Por eso, aunque Veridas comenzó siendo nuestro partner de identidad para el alta de clientes a través de canales digitales, durante los últimos años, la relación ha evolucionado, apalancando sus capacidades de biometría avanzada para robustecer la prevención del fraude de BBVA”.

Tecnología biométrica para combatir el uso de 'deepfakes' en la suplantación de identidades

La inteligencia artificial (IA) y  todos los avances en este ámbito están revolucionando la generación automática de contenidos. Los ‘deepfakes’, creaciones audiovisuales que pueden simular actos y declaraciones de personas reales son de los casos más representativos con usos muy variados como  mejorar las herramientas de detección de enfermedades como fomentar la desinformación mediante ‘fake news’. Con mayor frecuencia, estas técnicas se utilizan también en la suplantación de identidad y se hace necesario blindar los sistemas de autenticación.

Los sistemas de Veridas están certificados en la norma ISO 30107, que establece su grado de robustez ante estos ataques. De esta forma, sus algoritmos pueden distinguir si están ante un cliente genuino o un atacante, analizando determinados elementos de la imagen que reciben para evaluar si se trata de una imagen real o de un intento de fraude (la llamada ‘prueba de vida’). Basándose en esa puntuación, autorizan o rechazan el acceso de esa persona.

Recientemente la compañía ha lanzado una nueva solución para combatir el fraude de voz, ‘Voice Shield’, que  puede determinar si se está hablando con un humano real o con una máquina en cuestión de segundos de conversación aplicable a cualquier tipo de interacción.

Para BBVA “incorporar la biometría en cualquiera de nuestros procesos, es un aspecto que nuestros clientes valoran muy positivamente, por un lado, porque son conscientes que es una de las tecnologías más robustas y seguras que existen, y por otro lado, porque proporciona una experiencia de usuario muy positiva. Claramente apostamos por la biometría como una solución que nos aporta aspectos diferenciales en ambos puntos, lo que nos permite generar una relación de confianza con nuestros clientes a largo plazo” concluye Natalia Ortega.