¿Qué es la salud financiera y cómo mejorarla?
La salud financiera se refiere al estado de bienestar económico que permite que una persona, familia o empresa pueda manejar sus finanzas de manera efectiva para cubrir sus necesidades diarias, enfrentar imprevistos, pagar deudas y planificar para el futuro, todo mientras mantiene estabilidad y bienestar, adoptando hábitos prácticos que refuercen el control financiero.

En México, la salud financiera es un desafío importante y la falta de ella tiene un impacto significativo en el país. Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, sólo el 17.8% de la población adulta tiene un nivel alto de bienestar financiero. Además, el 87% de los mexicanos reporta estrés por sus finanzas, y el 56% de los millennials está endeudado, lo que limita a tener un hábito del ahorro. La falta de educación financiera -se estima que solo el 28% ha recibido educación formal en este ámbito- y el bajo acceso a servicios financieros con 44% agravan la situación.
Para Aurora Geitel Salgado, directora de Educación Financiera de BBVA México, la salud financiera no solo implica el presente, sino también estar preparado para el futuro. “Aprender a organizar las finanzas y manejar el dinero es clave para tomar mejores decisiones”, afirmó.
Agregó que mejorar la salud financiera requiere hacer cambios en los hábitos diarios, contar con conocimientos de educación financiera y utilizar herramientas adecuadas. “No hay que dejar para mañana lo que se puede empezar a mejorar desde hoy”, comentó y sugirió cinco puntos a seguir:
Estrategias para mejorar la salud financiera
- Elaborar un presupuesto. Detallar los ingresos y egresos de manera semanal, quincenal o mensual ayudará a evitar deudas innecesarias, así como considerar un monto para el ahorro, brindará tranquilidad. Para que no se haga pesado en un inicio se recomienda usar la regla del ahorro 70/20/10, la cual consiste en destinar el 70% del total de entradas para los gastos fijos o deudas, el 20% para los gastos variables y el 10% para el ahorro. Posteriormente adecuarla a la regla 50/30/20.
- Reducir y controlar las deudas. Es recomendable priorizar las deudas con intereses altos y posteriormente las de intereses menores o sin intereses. Al tenerlo claro, se puede definir un calendario para empezar a pagar. Se aconseja que las deudas no superen el 30% de los ingresos mensuales.
- Crear un fondo de emergencia. La resiliencia financiera depende de tener ahorros para imprevistos. Se recomienda tener ahorrado por lo menos tres meses del sueldo. Empezar con un importe mínimo de entre $100 y $500 pesos al mes creará un hábito, el cual se debe ir aumentando gradualmente hasta llegar al porcentaje de sueldo mensual de acuerdo con la regla del ahorro.
- Generar ingresos adicionales. Diversificar ingresos ayuda a aumentar la estabilidad financiera y el ahorro. Es importante considerar algún negocio o nuevo proyecto de acuerdo con las habilidades de cada persona. Se recomiendan dos opciones: la primera, explorar la economía colaborativa para vender en diversas plataformas. La segunda, invertir en instrumentos de bajo riesgo como fondos de inversión, lo que se puede hacer a partir de $50 pesos.
- Planificar a largo plazo. La seguridad financiera implica metas a futuro, como adquirir un bien inmueble o pensar en la etapa de retiro. Para ello, se deben definir metas claras y un período adecuado para cumplirlas. Se recomienda invertir en activos a largo plazo, como fondos de inversión o bienes raíces con el objetivo de generar un ingreso pasivo, que se puede revisar cada seis meses y ajustarlo si es necesario, considerando prioridades o cambio de ingresos.
La salud financiera es primordial para llevar a un mejor bienestar económico
Por su parte, Guillermo Cárdenas Salgado, economista senior de BBVA México, compartió que la salud financiera también permite entender que las finanzas personales son tan relevantes como la salud física, “por lo que hay que cuidarlas”.
Añadió que para mejorar la salud financiera es recomendable complementar las cinco estrategias mencionadas con cuatro aspectos generales: manejar adecuadamente las finanzas diarias, tener resiliencia ante variaciones negativas en los ingresos o aumentos inesperados en los gastos, cubrir los gastos cotidianos, y aprovechar oportunidades para alcanzar metas financieras que contribuyan al bienestar económico.
Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (Enif) 2024, el economista destacó que, para que las personas puedan lograr que les sobre dinero al final del mes, es fundamental planificar sus gastos y elaborar un presupuesto. Según la encuesta, el 23.8% de quienes detallan su presupuesto reportan que siempre les sobra dinero al cierre del mes, en contraste con solo el 12.2% de quienes no lo hacen y alcanzan ese mismo resultado. En este sentido, Cárdenas destacó: “Organizar las finanzas no solo contribuye a mantener un mejor control, sino que también incrementa las posibilidades de ahorrar y, con ello, fortalece la salud financiera”.
BBVA México está comprometido con el bienestar de las personas y, por ello, promueve la salud financiera como un pilar primordial para poder vivir con tranquilidad, teniendo el control del dinero para que éste sea un aliado y no un motivo de preocupación. Dentro de su app cuenta con herramientas digitales y productos que se adaptan a la necesidad de cada cliente, como simuladores de inversión y seguros que protegen a las personas y hacen crecer su dinero, así como la funcionalidad "Apartados", que permite separar dinero de la cuenta para diferentes metas financieras.
Asimismo, BBVA México pone a disposición de clientes y no clientes talleres, guías y cursos gratuitos de Educación Financiera con el objetivo de empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su dinero y alcancen un bienestar económico.