Para jóvenes colombianos, el emprendimiento se convierte en una buena opción
En 2013 BBVA Colombia lanzó el programa Escuela para el Emprendimiento con 6.000 estudiantes, 88 docentes y 63 instituciones educativas. En su cuarto año de puesta en marcha, la iniciativa suma 80.000 jóvenes, 570 educadores y llega a 177 colegios.

¿Qué es Escuela para el Emprendimiento BBVA?
Es un proyecto de aula que se desarrolla de la mano de las secretarías de Educación de Colombia y que permite integrar la formación de estudiantes y docentes en competencias financieras, emprendedoras y en estimular la creación de ideas de negocio que impactan directamente los proyectos de vida de los beneficiados permitiéndoles ser auto sostenibles para continuar con sus estudios superiores o técnicos e incluso ser apoyo para sus familias.
En 2013, la iniciativa arrancó con 6.000 estudiantes, 88 docentes y 63 instituciones educativas en seis departamentos: Caldas. Quindío, Risaralda, Tolima, Antioquia y Atlántico.
Actualmente, el número de estudiantes supera los 80.000, los docentes lleguan a 570 y el número de instituciones educativas es de 177 en 102 municipios del país.
¿A quién va dirigido?
A estudiantes de grados octavo a once de educación media quienes articulan la formación dentro de sus horarios de clase, y a sus docentes quienes reciben el diplomado, “Implementación de competencias emprendedoras y financieras en el aula de clase”·

¿Cómo se desarrolla?
Primer año: desarrollo de habilidades para producir un bien o servicio y comercializarlo a través de financiación directa o de crédito de terceros.
Segundo año: aprenden a comercializar a través de herramientas de marketing.
Tercer año: integración de su idea de negocio a sus proyectos de vida proyectada en la región o comunidad que habitan.
Cuarto año: estructuración para que ese negocio que han iniciado les sirva como punto de apoyo para continuar con su formación técnica o profesional y como apoyo familiar.

Hay que destacar que este proyecto ya tiene funcionando más de 4.500 ideas de negocio que se articulan alrededor de tres ejes fundamentales: sociales, medioambientales y tecnológicos. Estas ideas han sido expuestas en más de 200 ferias empresariales que los mismos estudiantes y sus docentes organizan en los colegios al finalizar cada curso.
Las ideas de negocio con más acogida son las que están bajo la línea de alimentos con un 52.5%, seguido por las de cuidado personal con un 19%, en ideas o programas de educación hay un 10%, el resto se lo reparten en negocios de entretenimiento, turismo, deportes, entre otras.
Los principales escenarios de venta de estos productos son el colegio, la casa y el barrio, en algunos casos se involucra a negocios como supermercados, tiendas y plazas de mercado como escenarios de promoción y comercialización.

Algunas ideas de negocio:
- Galapa, Atlántico – Institución Educativa María Auxiliadora
Manchester United: peluquería para hombres que dirigen dos jóvenes del colegio María Auxiliadora, de este municipio quienes ya prestaron sus servicios a los integrantes de la Ruta BBVA que en 2015 visitó Colombia y a su paso por Cartagena pudieron conocer este emprendimiento. Entre su portafolio ofrecen diferentes tipos de corte de cabello y por cada trabajo que realizan, ellos guardan un porcentaje con el fin de apoyar a sus vecinos más necesitados.
- Dosquebradas, Risaralda- Institución Educativa Pablo Sexto
Proyecta tu mundo: jóvenes que trabajan en la implementación de un dispositivo móvil que permite la proyección de imágenes desde los diferentes celulares de manera fácil y permanente.
Zipacón, Cundinamarca- Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Zipacón
Turismo ecológico: jóvenes del municipio de Zipacón, Cundinamarca que se han unido para crear una empresa que ofrece paseos a caballo por las zonas turísticas del municipio, utilizando los equinos de las diferentes familias y de amigos y vecinos.
Pandi, Cundinamarca - Institución Educativa Francisco José de Caldas
Natural´s Coffe: proyecto de tres estudiantes de este municipio que producen y comercializan café molido orgánico de sabores. Un producto 100% cultivado con abono natural, cero químicos y cosechado por ellas mismas y sus familias de este municipio cundinamarqués en una pequeña finca de la familia de una de las socias.