Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Beber agua neutra en carbono: ¿es una posibilidad?

Los procesos de potabilización y distribución de agua también pueden emitir menos gases contaminantes. Crear plantas autosostenibles con energías renovables, mejorar los sistemas de tratamiento para no perder ni una gota, reducir emisiones ligadas a la producción, embotellado y transporte… El agua neutra en carbono está cada día más cerca.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

Cada año la actividad humana lanza más dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera del que se puede absorber mediante procesos naturales. En octubre de 2024, este gas representaba ya un 0,042 % de nuestra atmósfera. Aunque pueda parecer un porcentaje pequeño, supone un 50 % más del que había antes de la Revolución Industrial. Además, es capaz de trastocar totalmente el clima del planeta.

Numerosas iniciativas desarrollan tecnologías y sistemas con los que capturar este CO2 del aire y reducir su concentración en la atmósfera. Y una de ellas ha dado una segunda vida a este gas reintroduciéndolo en un objeto muy habitual: una botella de agua. La empresa Climeworks utiliza su tecnología de captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés) para capturar las moléculas de CO2. Estas posteriormente, las utiliza Coca-Cola Hellenic Bottling Company para carbonatar su agua mineral Valser.

Se trata de la primera vez que la tecnología DAC se utiliza para generar burbujas en las bebidas y para reducir la huella de carbono de este sector. Pero no es la única iniciativa que tiene como objetivo producir agua, tanto embotellada como la que nos llega a través del grifo, neutra en carbono y más responsable con el medioambiente.

Agua del grifo neutra en carbono

Los objetivos de descarbonización han hecho que prácticamente todos los sectores hayan comenzado procesos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Y el de la potabilización y distribución de agua del grifo no es una excepción. “Aunque esta actividad no tiene una huella de carbono tan alta como otras, es importante poder minimizar las emisiones del ciclo urbano del agua”, explica Yago Lorenzo, director de +Positive, servicio de Veolia para el acompañamiento integral a empresas que buscan alcanzar la neutralidad hídrica.

“Esto permite estar alineado con toda la acción de Europa y también con las preocupaciones, cada vez más crecientes, de los usuarios en relación con la sostenibilidad”, añade.

Las principales emisiones asociadas a los procesos de potabilización y distribución de agua están relacionadas con el uso de energía y el consumo de reactivos y materiales. Por ello, señalan desde +Positive, una de las claves para conseguir un agua neutra en carbono es apostar por las energías renovables.

“Los procesos para captar agua de una fuente superficial o subterránea requieren del uso de energía y, por lo tanto, pueden generar un gran impacto en emisiones asociadas. Invertir en la reducción y mitigación de estas emisiones va a ser fundamental para la descarbonización del proceso de potabilización”, explica Lorenzo. “El segundo punto más importante es optimizar las redes de distribución. Evitar que se pierda agua hará que tengamos que producir menos cantidad para que lleguen los mismos litros al consumidor”.

A esto se suma la mejora en los sistemas de tratamiento, utilizando, por ejemplo, reactivos producidos de forma más respetuosa. “Lo ideal es trabajar teniendo en cuenta toda la cadena de valor, todos los servicios, productos y actividades asociados al proceso de producción y tratamiento de agua. Incluir criterios de sostenibilidad en la elección de tus proveedores y utilizar productos con la menor huella de carbono posible, por ejemplo”, explica Aina Membrive, directora técnica de +Positive.

Podcast | Ser 'Water Positive': el camino hacia el uso responsable y sostenible del agua

00:00 22:53

Entre las entidades que trabajan para producir y distribuir agua potable siguiendo un plan de descarbonización, destaca Aigües de Barcelona. La empresa cuenta con una estrategia validada por la Science Based Target Initiative para alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo.

Dentro del ciclo urbano del agua, entra en juego también el tratamiento de las aguas residuales. En este ámbito, y de acuerdo con los expertos de Veolia, se están desarrollando diversas líneas de investigación desde las universidades y las propias empresas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ligadas a los propios procesos de depuración.

“Existe además una tendencia a buscar que estas plantas generen su propia energía a través de la producción de biogás y de biometano, por ejemplo, por la digestión anaerobia de los lodos que se producen en la depuración. La idea es que estas plantas sean autosostenibles e incluso que generen un excedente de energía que puedan aportar a la red”, explica Lorenzo.

Actualmente, uno de los proyectos más interesantes es el que plantea Severn Trent en Staffordshire en Reino Unido: la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales neutra en carbono. De acuerdo con la propia empresa, la iniciativa combina diferentes tecnologías con la que se espera capturar 34.000 toneladas de carbono al año, lo equivalente a viajar en avión entre Londres y Nueva York 34.500 veces.

Agua neutra en carbono, también embotellada

Algunas empresas están trabajando para que el agua que llega a las estanterías de los supermercados sea, también, neutra en carbono. En este caso, las iniciativas buscan sobre todo reducir las emisiones ligadas a la producción, el embotellado y el transporte, así como participar en proyectos de compensación de emisiones.

Un ejemplo lo tenemos en la gallega Cabreiroá, que en 2021 anunció la neutralidad de carbono de sus instalaciones gracias al uso de energías provenientes de fuentes renovables y al empleo de modelos más eficientes. “Llevamos años trabajando para ser carbono neutral. Primero calculando nuestras emisiones y después poniendo en marcha proyectos de eficiencia para conseguir minimizarlas. Y, finalmente, compensamos lo poco que no se puede eliminar a través de un proyecto muy importante de reforestación en Brasil”, explica en una nota de prensa Emiliano Barelli, el actual director de Sostenibilidad medioambiental en Hijos de Rivera (el grupo al que pertenece Cabreiroá).

Un año después, en 2022, AENOR concedió a la empresa Aquaservice el certificado de Carbono Neutro que verifica tanto el cálculo como la compensación del 100 % de sus emisiones de CO2. Aquaservice se convertía, así, en la primera empresa del sector del agua en obtener este certificado.

“Para lograrlo, Aquaservice ha realizado el cálculo del alcance de su huella de carbono y en función a estos resultados ha desarrollado un plan de reducción y compensación”, señalan desde AENOR. “Concretamente, en el caso de la compensación, la compañía ha reforestado, con más de 8.000 árboles, zonas que habían sido afectadas por incendios en la Sierra de Gredos y Cerdedo-Cotobade, en Pontevedra, y participa en el proyecto REDD Madre de Dios para fomentar la conservación de la biodiversidad del Amazonas peruano”.

Otro ejemplo lo encontramos en Lanjarón, que ha centrado su reducción de emisiones en el proceso de embotellado. De acuerdo con la propia empresa, en 2022 todos sus envases eran de plástico PET reciclado, lo que les permitió evitar la emisión de 7.877 toneladas de dióxido de carbono equivalente. Es decir, una cifra equiparable a la que genera viajar entre París y Nueva York más de 7.000 veces.

Podcast | Ser 'Water Positive': el camino hacia el uso responsable y sostenible del agua

00:00 22:53