Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Ian Bogado, CEO de Uali: “Las 'cleantech' tienen un problema de escalabilidad”

Aerogeneradores en zonas de difícil acceso o paneles solares ubicados en grandes extensiones semidesérticas. ¿Cómo monitorizamos esas instalaciones sin tener que desplazar equipos humanos a zonas recónditas?

Ian Bogado, CEO de Uali: "Las ‘cleantech’ tienen un problema de escalabilidad"

00:00

Una combinación de drones e inteligencia artificial, puesta en marcha por la 'cleantech' argentina Uali, aporta innovadoras soluciones de automatización y seguimiento de tareas ligadas a la energía.

De esto y de todo lo que las nuevas tecnologías limpias 'cleantech' pueden hacer por la descarbonización conversamos con el CEO de Uali, Ian Bogado, en el Energy Tech Summit, celebrado en Bilbao, el pasado mes de abril.

Bogado se declara amante de la ciencia ficción pero pisa tierra firme, especialmente cuando habla de financiación del ecosistema 'cleantech'. También se muestra realista frente a los retos de estos emprendedores y las nuevas tecnologías climáticas que, a su juicio, “tienen un problema de escalabilidad”.

Pregunta: Estamos aquí en Bilbao, en el Energy Tech Summit. Un ambiente espectacular, efervescencia y muchas ideas con el objetivo de la descarbonización. ¿Qué está aportando Uali al ecosistema ‘cleantech’?

Ian Bogado: Justamente estamos en este ecosistema espectacular donde también se ponen en jaque algunas ideas y creo que desde el área innovadora, somos los primeros que tenemos que tratar de resolver esas preguntas. Y la pregunta que nosotros estamos resolviendo en Uali es cómo transicionamos.

Hoy en día estamos conviviendo con dos submundos dentro de la energía: petróleo y gas; y las energías renovables. Hay que cubrir grandes extensiones de tierra, mar, bosques, desiertos para producir la energía que el mundo necesita. Y entendemos que necesitamos una herramienta para hacer las tareas más repetitivas y por así decirlo, aburridas e ineficientes; hacerlas más eficientes y poder transformar los empleos de los colaboradores que hoy en día están operando y manteniendo estos activos en mejores trabajos, llevándolos lo máximo posible a la digitalización. Ahí está el desafío.

P. Hace unos años se hablaba del boom de las ‘fintech’. ¿Estamos en un momento similar ahora en el caso de las ‘cleantech’?

Ian Bogado: La energía per se siempre fue toda la vida una industria de seguridad, una industria con márgenes pequeños, estables, a muy largo plazo y eso también decanta las startups que lo ayudan. ¿Por qué? Porque la toma de decisiones dentro de nuestro mundo tarda tiempo. Hoy nos encontramos con dos mundos diferentes, un mundo que necesita desarrollar capital en algo y startups que necesitan capital, pero que tienen otros tiempos. Y a su vez hay un reloj que es el mundo y ahí estamos todos danzando en esta fiesta.

P: Te refieres a sectores más difíciles de descarbonizar pero que es importante que se suban al carro...

R: Pensemos en procesos que tardan de cinco a diez años en ponerse en producción. Un parque offshore tarda siete años desde que se piensa la idea y se proyecta hasta que empieza a producir energía. Es una locura, son procesos que tardan mucho tiempo y hay que entender cómo ayudarlos.

Desde el ecosistema emprendedor somos muy buenos para ser flexibles, lo que ellos no pueden hacer porque son empresas masivas nosotros sí podemos hacerlo, por tener esa agilidad y es por eso que nos buscan, para ser ágiles, para poder probar, medir y volver. Y ahí es donde creo que el ecosistema tiene que empezar a crecer.

Somos un ecosistema muy pequeño, comparado con otros, comparado con la industria [de la energía] que estamos atacando, somos muy pocos players en el mercado, nos conocemos todos mundialmente. Es momento de dejar un poco los egos de lado, trabajar y empezar a buscar eficiencias cada vez más precisas. Si seguimos como estamos vamos al mismo destino.

P: La sostenibilidad es una obligación pero también es una oportunidad de negocio. ¿Cuál es vuestra visión? ¿Sois optimistas de cara al futuro?

R: Nosotros siempre comentamos que el aerogenerador o el panel solar es el mismo en China, en la India, en Australia, en el Reino Unido o en España, entonces, todo lo que hacemos es muy escalable de forma global. No es solamente decir yo soy una compañía global, lo que tenemos que pensar es que lo que hacemos tiene que poder operar en cualquier parte del mundo, algo que es bastante complejo. Y las energéticas lo entienden bien, de hecho, lo han practicado toda su vida y pueden pivotar y producir energía en cualquier parte del mundo. Bueno, nosotros, los contractors o los partners, tenemos que entender cómo es esa dinámica e ir con ellos.

Nos ha pasado con clientes como Total Energies, por ejemplo, que tienen una gran producción de gas en África y también produce mucha energía en Latinoamérica. Y ellos creen que el pivoteo de un lado al otro es sencillo, para ellos sí, pero para nosotros no. Desde el lado de la tecnología tenemos que ser muy fácilmente escalables.

Hoy el ecosistema tiene un problema de escalabilidad, hay muy buenas ideas y desarrollos, pero tardan mucho tiempo y son económicamente inviables. Entonces, tenemos varios cuellos de botella y todo el ecosistema tiene que tratar de ayudar. No hay una sola solución, por así decirlo. Creo que es el momento de probar todas las soluciones que hay en la mesa.

P: ¿Cómo de escalables son vuestras soluciones a la gran industria? ¿Cómo tratáis de acompañar en esa escalabilidad a vuestros clientes? algo que para una startup es complejo…

R: Es complejo. Hoy en día justamente Uali está trabajando mucho en lo que es la minería de litio. Empezamos a explorar que la misma tecnología puede ser fácilmente replicable en otra industria, industrias pesadas igualmente, pero que tiene sus mismos puntos de contacto, por así decirlo.

La minería mueve mucho personal, tiene muchos proveedores. Hay un impacto ambiental en minería que es crítico para todo lo que son baterías. Entonces, cómo desde una industria se escala a otras, también a lugares del mundo donde es complejo llegar. También hay mucho litio en Australia, a miles de kilómetros. Entonces, cómo también podemos ser eficientes en varias industrias, estamos entendiendo que nuestra tecnología no solamente se ata a la energía, sino que es más la sustentabilidad, la sustentabilidad como un todo. Y ahí estamos tratando para este año y el año que viene de empezar a ayudar o a escalar en otras industrias pesadas: el acero, la minería, puertos... Nuestra tecnología que está también probada en una industria que es muy compleja operativamente. Y que suele operar en las peores condiciones climáticas de este mundo.

El CEO de Uali, Ian Bogado, en un momento de la entrevista durante el Energy Tech Summit, celebrado en Bilbao.

"Todo está yendo mucho más rápido de lo que pensábamos"

P: Hablabas de escalar o de abordar otras industrias: acerías, minería para la extracción de litio para baterías. ¿Algún proyecto más que se pueda contar? De otras industrias o de clientes…¿previsiones?

R: Sí, hoy en día estamos tratando de automatizar todo desde un dron autónomo que está a mil kilómetros de una sala de control y va a un aerogenerador y lo puede digitalizar en su totalidad. Y esa información la puede ver el owner en Estados Unidos. Hace cuatro o cinco años esto se comentaba, pero nadie lo había ni siquiera puesto en práctica, ni hablar de escalar. El mundo está yendo a un matcheo de tecnologías para que todo empiece a tener sentido, con robots operando en distintos lugares. Suena a ciencia ficción pero esto está pasando. Se empieza a cumplir de a poco y lo que notamos es que todo está yendo mucho más rápido de lo que pensábamos.

P: Viendo la cantidad y calidad de 'cleantech' que están investigando desarrollos casi de ciencia ficción, ¿podemos ser optimistas?

R: Tal cual. Yo soy un fan de la ciencia ficción, pero acá estamos transformando la ficción en realidad, un montón de tecnologías súper interesantes que lo que están pidiendo es entrar al campo, empezar, quieren jugar, quieren probar, equivocarse, mejorar y escalar.

Ahí es donde también estamos aprendiendo de este lado de las startups. Del otro lado, los clientes quieren probar rápido y en el menor tiempo posible. No estar un año o dos años, sino algo que rápido pueda ir para la izquierda o a la derecha. Nosotros somos ágiles y tenemos que entender, no solamente de tecnología sino del área de negocio, entender como del otro lado se toman las decisiones. Pero bueno, estamos aprendiendo rápido ambos y creo que eso de ciencia ficción cada vez se está convirtiendo más en ciencia. Es algo espectacular.

P: Hablemos de un tema recurrente: la financiación. Se habla de ese valle de la muerte que atraviesan algunas ‘cleantech’. ¿Cuál es vuestro caso? ¿Cómo os financiais? 

R: Nosotros levantamos capital con Globant, que es un unicornio argentino, de software factory que está en más de 30 países alrededor del mundo y también tiene esa forma de creatividad compartida de hacer las cosas. Y justamente ahí también hay un aprendizaje que es la paciencia en nuestra industria. Paciencia, esperar y esperar hasta que se logra. Y ahí creemos que las opciones que el banco está gestionando para empresas como nosotros, que han hecho un poco los deberes, resultan muy interesantes.

P: Seguimos hablando de financiación. Es una enorme oportunidad de negocio para las entidades financieras, pero también pensando en que no hay más allá, no hay planeta B. ¿Qué papel creéis que pueden jugar los bancos?

R: Los bancos han entendido el rol que pueden jugar o lo que se necesitaba desde el otro lado. Entender que del otro lado no hay un burócrata que necesita tres o cuatro balances y track record y beneficios, etcétera. Con algunos pequeños detalles podía acercar una colaboración, una ayuda. Y son pequeños signos que creemos que del lado del mostrador del banco están entendiendo. Están teniendo en cuenta que flexibilidades pueden tener para tratar de garantizar, obvio que es todo nivel de riesgo en menor o mayor medida, pero cómo aportar en ese camino del emprendedor.

Lo estamos notando con BBVA Spark o algunos otros bancos en otras partes del mundo, pero son pocos. Hace dos o tres años no existían. Tenías que ir a una sucursal y te tenían que conocer por tres o cuatro años. Eso nos pasó a nosotros. Lo que quiero decir es que cualquier ayuda viene bien.

"Esta idea del banco de conectar desde una etapa más temprana con las startups me parece una muy buena decisión"

Generalmente dentro de las startups no tenemos muchas opciones: capitales propios, venture capital o dejar la compañía y se acabó. Y el banco como que no existe, el banco es para cobrar, pagar y con suerte una tarjeta de crédito. Y olvidaté del banco por los próximos cuatro años. Creo que acercar y conocer al banco y que te conozca de otra manera, esta forma un poco más orgánica y más, por así decirlo, cálida, creo que a los emprendedores nos gusta, nos parece interesante, nos da confianza. Yo personalmente tengo esa confianza con los bancos, porque también es el camino que queremos hacer si queremos ser exitosos a futuro. A futuro el lineamiento del venture capital no te sigue para siempre. Este ejercicio de financiero tradicional para mí lo tienes que empezar a ejercitar, lo tienes que entrenar porque es algo que cuando una startup empieza a crecer es muy necesario. Y creo que esta idea del banco de conectar desde una etapa más temprana con las startups me parece una muy buena decisión.

P: En concreto, ¿cuál es su relación con BBVA?

R: Nos abren los ojos a algunos otros instrumentos financieros que nosotros no teníamos ni siquiera mapeados y nos estamos capacitando todo el tiempo. Nos dicen: "vieron esto acá, acá pueden hacer esto otro, el dinero lo pueden colocar por aquí, o para crecer en otras regiones". Eso es muy interesante. Con ejecutivos de cuenta que también están descontracturados, como digo yo, tienen esa agilidad o esa flexibilidad de poder hablar los dos idiomas, y nuestra relación con BBVA ha sido así. Conocernos, como cuando uno empieza a salir con una pareja, hasta estar un poco más en confianza y empezar a habilitar otras opciones y que sepan lo que uno hace.

A nosotros nos pasa, por ejemplo, que tenemos un problema muy tradicional que es el factoring generalmente, un problema extendido en el B2B. Es un problema muy recurrente, grandes facturas, grandes proyectos y la que termina financiando siempre es la startup. Estar en el medio del banco, cuando uno trabaja también con clientes grandes es bueno. Me da la confianza de que tengo un respaldo atrás para en cualquier problema, ver qué podemos hacer y eso está muy bueno, los inversores a veces no lo pueden aportar, pero en el banco vos tenés una espalda financiera mucho más flexible.

P: No quiero terminar sin que hablemos un poquito de la tecnología y de en qué tecnología os estáis basando para vuestras soluciones, lo que estáis trabajando, por entender mejor el negocio.

R: Nuestra solución se basa en tres sistemas tecnológicos. Uno son los dispositivos o la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que es el hardware que recopila la información que está en el sitio. Luego la inteligencia artificial que es tratar de transferir el conocimiento técnico de personas con muchos años en esta industria que fácilmente en un segundo pueden entender qué está sucediendo en ese lugar. Y el tercero es la robótica que es la que nos permite movernos en entornos difíciles.

Y después, sin embargo, para la toma de decisiones, esto tiene que ser fácil, práctico. Entonces ahí estamos utilizando otras tecnologías, plataformas para que todo esto complejo que hacemos de este lado físico pueda ser rápido, nativo del otro lado. Estamos haciendo grandes cosas, en algunas los primeros o los segundos, pero creo que vamos a dejar un lindo camino para que los que nos sigan detrás mejoren el ecosistema, para que seamos más, crezcamos más saludablemente y sobre todas las cosas podamos entender que vamos a resolver estos problemas de sustentabilidad entre todos.