Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Unión Bancaria Europea: las ventajas de tener un fondo de garantía de depósitos común

FGD-Europeo-union-europea-comision

Hace años que existe el debate en torno a la creación de un esquema de protección común para los depósitos europeos. A principios de 2021, la Comisión afirmó que completar la Unión Bancaria era una de sus prioridades, y eso pasa por la creación de un fondo de garantía de depósitos europeo (un EDIS, por sus siglas en inglés). Además, la presidencia portuguesa hizo propuestas concretas sobre cómo se diseñaría este fondo, que tienen los ingredientes necesarios para alcanzar un acuerdo. Ahora, después de un año en que se han hecho “prometedores avances”, estamos en una “tregua temporal”.

El pasado junio los ministros de finanzas europeos rompieron las negociaciones, que se espera se retomen en septiembre, después de las elecciones alemanas. “La presidencia portuguesa ha propuesto un EDIS híbrido”, explica Ana Rubio, del equipo de Regulación de BBVA. “En una primera fase coexistirán los fondos nacionales con uno europeo y estos fondos podrán hacerse préstamos de liquidez entre ellos”, añade. El objetivo es que al final del periodo de transición, cuya duración no se concreta, también se compartan riesgos. “Esto es un objetivo irrenunciable porque sólo un EDIS mutualizado, donde se compartan riesgos, será un auténtico fondo de garantía común”, indica la experta de BBVA.

Las ventajas del esquema propuesto son, en su opinión, múltiples. En primer lugar, “se completaría la Unión Bancaria, y esto es lo coherente una vez que hemos armonizado la supervisión y la resolución de las entidades”, indica Ana Rubio. En segundo lugar, “se limitaría la fragmentación europea porque los bancos ya no serían tan dependientes de su soberano en momentos de crisis, y así los mercados no penalizarían a los bancos de un país cuando se perciba que su soberano tenga una situación complicada, y viceversa” (el llamado círculo vicioso bancario-soberano). En tercer lugar, “se garantizaría que la protección a los depositantes es la misma en todos los países, fomentando el mercado único”. En cuarto lugar, el que los riesgos de un país puedan cubrirse con fondos del resto “hace al sistema más resistente, menos arriesgado”. Por último, es “más eficiente gestionar” todos los fondos conjuntamente que “tener multitud de fondos nacionales”, asegura.

En contra de algunas opiniones, Rubio considera que disponer de un fondo de depósitos común para toda la UE “no favorece necesariamente” a los países del sur de Europa. “Eso sería así si contribuyeramos menos de lo que nos correspondiera por nuestra probabilidad de hacer uso de los fondos”. Sin embargo, al estar las contribuciones basadas en el riesgo de cada entidad, “cada una va a contribuir lo que le corresponda, independientemente del país en el que esté”, afirma. En su opinión, los países del sur “ya hemos sufrido una reestructuración y un ajuste de capacidad muy severos durante las crisis recientes, que hace menos probable tener que atravesar otro proceso similar”.

Positivo para bancos y consumidores

Para el sector bancario, este esquema sería “positivo”, puesto que “es un paso más hacia la unión bancaria, un aliciente para la confianza de nuestros depositantes y una manera de reducir o eliminar el círculo vicioso bancario-soberano”, asegura Ana Rubio. De hecho, apunta que “este sistema incluso podría favorecer las fusiones transfronterizas entre bancos, poniendo a los grandes jugadores en una mejor posición para competir con los grandes bancos internacionales”.

Asimismo, destaca que un fondo de garantía mayor y más potente “disminuye los riesgos para todos los consumidores europeos” y al reducir la fragmentación y fomentar el mercado único, “supone potencialmente el acceso a una mayor oferta internacional de productos financieros”.

La crisis del COVID no ha sido financiera, pero sí económica y de confianza. “Y sin la confianza de nuestros clientes los bancos no podemos hacer nuestra función”, indica. Por lo tanto, considera que “todo lo que ayude a minimizar los riesgos y a hacer un frente común europeo ante las crisis es bienvenido”.