¿Qué debes tener en cuenta antes de contratar energía verde?
La tarifa, las promociones y descuentos y la obligación o no de permanencia son aspectos clave a la hora de contratar energía de fuentes renovables. Sin olvidar que quienes las comercializan operan en el mercado libre, no regulado, lo que quiere decir que fijan el precio que consideran oportuno.

“Disponer de una energía renovable en casa no requiere que se instalen paneles solares o aerogeneradores ya que, en la actualidad, existen en el mercado un conjunto de empresas y cooperativas que ofrecen la posibilidad de contratar una tarifa que lleve al hogar electricidad cuyo origen sea 100 % renovable”, explica Daniel Mata, responsable de Energía del comparador Rastreator. A la hora de contratarla, lo primero que hay que comprobar es que su procedencia sea, efectivamente, verde. “Hemos de leer la letra pequeña para asegurarnos que es al 100 %, y no en un pequeño porcentaje”, aconseja.
La compañía, que es quien garantiza su procedencia, ha de tener la certificación de garantía de origen que otorga la Comisión Nacional de Mercado y Competencia (CNMC) y acredita que la energía proviene de renovables.
“Los certificados de garantía de origen son más un termómetro de la necesidad de los consumidores por contribuir a un planeta más sostenible", destacan desde el área de comunicación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que no cree que la existencia de un mercado paralelo de certificados sea “el mecanismo más eficaz para potenciar las energías renovables”. En su opinión, donde radica la “importante contribución” del consumidor a las renovables es en el apartado de 'cargos' de la factura de la luz, que incluye el concepto RECORE [Renovables, Cogeneración y Residuos].

Mercado libre o regulado
Tras la liberalización del sector eléctrico español en 2009, el mercado se dividió en libre y regulado. Solo se puede ofrecer tarifas de luz verde en el libre. Comercializan este tipo de energías empresas y cooperativas más o menos pequeñas pero también compañías o divisiones de negocio de los grandes grupos eléctricos presentes en el mercado regulado. Pueden fijar precios, promociones o descuentos y otros servicios adicionales, según informa el comparador de tarifas energéticas Selectra.
Para la OCU, la cuestión fundamental para decantarse por uno u otro es la tarifa que ofrece. Algunos proponen precios fijos y otros, indexados (tarifas por horas).
Antes incluso de comparar ofertas, Selectra, que ejerce labores de asesoramiento, recomienda, y realiza, un estudio personalizado de cada cliente, sobre el tipo de tarifa que necesita o la potencia contratada óptima en su caso, para que no pague de más. “Hay que saber previamente el uso que se va a hacer y, a partir de ahí, se decidirá el tipo de instalación que se requiere”, apunta Mata. Una vez sabido, “debemos ajustar la potencia al consumo real, para obtener el precio que más se ajusta a las necesidades de cada hogar y no malgastar energía ni pagar de más”, aconseja.
“Deberemos informarnos sobre descuentos adicionales, valorar si tiene o no compromiso de permanencia, y ver si deseamos contar con un servicio de mantenimiento”, enumera Laura Cardenal, responsable de comunicación de Selectra. “Los proveedores también pueden ofrecer otros valores añadidos que ayudan a hacer un consumo más eficiente”, ahondan desde la OCU, recordando que algunas devuelven al consumidor información “útil para incentivar el ahorro o tener siempre la mejor tarifa contratada”: tarifa de acceso más interesante en su caso, cómo evolucionan sus consumos, cuál es el gasto energético de su hogar comparado con otros de características similares, consejos de eficiencia.
Existe, incluso, la posibilidad de contratar un servicio de compensación de la huella de carbono, como informa Cardenal: calcula el dióxido de carbono (CO2) emitido al mes y lo traduce en una cantidad que el consumidor paga para financiar proyectos de energía renovable.
Precios competitivos
“Hace un tiempo se pensaba que las ofertas cuya energía provenía de fuentes renovables eran más caras, pero no es así”, desmonta Cardenal. Desde Rastreator, coinciden. "Las nuevas eléctricas que han llegado para revolucionar el mercado energético tienen un precio medio mensual de 51 euros, muy competitivo; lo de que contratar este tipo de energía aumenta la factura de la luz podríamos decir que, en la actualidad, es un mito”, remacha Mata.
Las cinco tarifas de la luz más económicas de mayo de 2021 eran de comercializadoras de energías verdes, según un análisis de Rastreator. Tanto en el caso de una potencia de 3,45 kW y un consumo anual de 3.000 kWh (una casa pequeña), como en el de una potencia de 5,75 kW y un consumo anual de 5.000 kWh (lo que se correspondería a una casa grande, con cinco o seis habitantes). En el primer supuesto, el importe mensual oscilaba entre los 50,73 euros de la más barata y los 52,73 euros de la más cara. En el segundo, entre los 81,77 euros de la más barata y los 87,23 euros de la más cara. Algunas cobraban el kWh a precio de mercado, otras ofrecían precio regulable y una, precio garantizado durante 12 meses. Ninguna tenía permanencia.
“Contratando tarifas de energías renovables, además de conseguir un precio competitivo contribuimos a un mercado energético y a un mundo más sostenible”, concluye Cardenal.
Pero hay que tener cuidado. La OCU avisa de que, en general, 'verdes' o no 'verdes', en el mercado libre "hay tarifas muy poco competitivas, muy caras, que se contratan aprovechando el desconocimiento del consumidor". Mata cree que "existe un gran desconocimiento en materia energética". Seis de cada 10 entrevistados en el estudio ‘Hábitos de consumo de los españoles’ de Rastreator aseguraban no entender la factura de la luz, y el 85% manifestaban que el tipo de factura actual tiene demasiada letra pequeña. "Aún queda mucho camino por recorrer", defiende.