Nacido en Lima en 1921, año del Centenario de la Independencia del Perú, Javier Sologuren disfrutó su infancia en el balneario de Barranco, por aquel entonces un alejado y cálido pueblito de espíritu campirano.
Fundación BBVA Perú: ‘Encuentra tu poema’
Fundación BBVA Perú: ‘Encuentra tu poema’
10:01Audio
Nacido en Lima en 1941 en el seno de una clase media emergente, Luis Hernández tuvo una formación profesional vinculada a las ciencias pero todo en él exudaba fascinación por el arte y esa capacidad creadora de la que se valía para aproximarse a la belleza.
08:42Audio
Carlos Oquendo de Amat nacido en Puno casi con el siglo, en 1905. Muerto en España, con apenas 31 años tras una penosa convalecencia. Su breve existencia estuvo signada por el desamparo y la fragilidad. Sin embargo, nadie como él revolucionó las letras nacionales de un modo tan decisivo.
María Magdalena Julia Portal Moreno nació con el siglo XX, el 27 de mayo de 1900. Y si bien los primeros pasos de la infancia los dio sostenida en un hogar feliz, despertó demasiado pronto a las injusticias de la vida y a los turbulentos años que le tocó vivir.
10:32Audio
Más que el título de uno de sus poemas, “Diario de poeta” es la descripción exacta de la vida y obra de Martín Adán. Raras veces la realidad y la leyenda se confunden en la trayectoria de un escritor que hizo de la poesía la razón de su vida.
12:24Audio
Blanca Varela (1926-2009) fue pionera en muchas circunstancias de su vida y contó con una carrera de leyenda consagrada a la poesía. Es por merecidas razones, una referencia ineludible de las letras peruanas y por ello merecida protagonista del nuevo podcast de Encuentra tu poema.
José María Eguren (1874 – 1942) fue un escritor que transitó los primeros peldaños de su carrera literaria cuando en el país se vivía una efervescente actividad cultural, promovida desde las publicaciones más prestigiosas de la época, como las revistas Amauta y Variedades.
09:26Audio
El Perú de los años 40 durante el siglo pasado era un país que a duras penas se abría hacia el epicentro de las artes, Europa. Jorge Eielson formó parte de aquella generación de jóvenes artistas, inquietos por adscribirse a ese movimiento creativo, que no reconocía fronteras y que hacía de la experimentación una forma de aproximarse a la belleza.
10:20Audio
José Watanabe nació el 17 de marzo de 1946, en los soleados pagos de Laredo, en Trujillo. Protagonista de una vida de película, fue uno de los más socorridos guionistas del cine nacional. Pero como artista del verso y la contemplación conocemos más su obra gracias al podcast Encuentra tu poema, la web de poesía peruana de la Fundación BBVA.
Juan Gonzalo Rose habitó entre lo popular y lo clásico. Entre el compromiso social y la belleza del verso. Alternó con tal gracia en su delicadeza y su ingenio, que hoy, a través del podcast de Encuentra tu poema, la web de poesía peruana de la Fundación BBVA, conocemos más del espíritu que animó su obra y su legado.
12:14Audio
En Miraflores (Lima, Perú) de los años 60 la emoción se vivía a cada paso. La juventud, un concepto hasta entonces desconocido por los patrones sociales, había tomado por asalto los crepúsculos al pie del acantilado. En ese escenario apareció, pleno de vida, un joven indómito. Su nombre: Antonio Cisneros.
07:43Audio
Isabel Granda Larco es al valse lo que Vallejo es a la poesía. Tan definitiva como necesaria, su obra ha trascendido además de fronteras; generaciones y culturas enteras, donde se tiene noticia del país y su gente gracias a las composiciones de una mujer que, maravillada por su tiempo y la belleza de su ciudad, supo trasladar a su arte la esencia de su peruanidad.
La familia Santa Cruz es una estirpe de leyenda en todo el Perú y el mundo. Nicomedes Santa Cruz, padre de la décima afroperuana, crece y aprende escuchando cantar a su madre mientras se ganaba la vida lavando ropa 18 horas diarias. En este podcast conocerás facetas desconocidas de este gran personaje.
05:10Audio
De sus estiletes verbales se atribuye a Abraham Valdelomar haberle dedicado a César Vallejo un chascarrillo que delinea el sarcasmo humorístico del Conde de Lemos. “Puede ir usted a su pueblo a decir que estrechó la mano de Abraham Valdelomar”, cuentan que fue la despedida.