Las cada vez más frecuentes e intensas sequías y la situación de los embalses están obligando a encontrar soluciones para un uso más sostenible y eficiente de un bien tan preciado como el agua. Regenerar y reutilizar el agua es posible.
Gestión del Agua
Las sequías son períodos anormalmente secos, en los que intervienen múltiples factores y que tienen importantes consecuencias para el medioambiente y las sociedades. Se calcula que 55 millones de personas se ven afectadas por ellas de forma directa cada año, y que puede llegar a perjudicar a tres de cada cuatro personas de todo el mundo en 2050, según la ONU. BBVA profundiza sobre este complejo fenómeno en el nuevo monográfico ‘Cuando falta el agua: claves para hacer frente a la sequía’.
11:08Audio
A día de hoy, “la sequía que padece el campo español es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad y un 16% por debajo de la media de los 10 últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año)”, tal y como reconocen desde la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos). Datos preocupantes que confirman que no se trata de una situación puntual. Y es que las sequías continuadas, junto con el resto de consecuencias relacionadas con el cambio climático y la inflación, ha hecho que se pierda el 40% de la producción de los agricultores españoles.
La sequía puede ser meteorológica, hidrológica o agrícola. Y la falta de precipitaciones depende de causas naturales, pero también del cambio climático provocado por la acción humana. Las consecuencias son claras: pérdidas económicas, destrucción de ecosistemas, migraciones forzosas y problemas de salud.
El ser humano convive con la ausencia de lluvias y las sequías. En las últimas décadas, el cambio climático ha incrementado los fenómenos extremos y los gobiernos han comenzado a tomar medidas frente a la emergencia hídrica: reutilizar agua depurada, desalar agua marina, reducir su uso en la agricultura o controlarlo en las ciudades.
Las situaciones de sequía afectan cada vez más a los recursos hídricos necesarios para la supervivencia de la naturaleza y la población. El sector agrícola –el que más agua consume– es clave. Los expertos reclaman asesoramiento y uso de tecnologías para no malgastar ni una gota. A nivel doméstico tenemos que aprender a ahorrar.
Las sequías son períodos de tiempo en los que se da un déficit en la disponibilidad de agua en un determinado lugar. Las situaciones de sequía han aumentado en el planeta casi un 30% desde que se inició el siglo XXI. La ausencia de lluvias y el cambio climático amenazan la subsistencia de millones de personas y provocan pérdidas económicas y humanas.
Fue en la Asamblea General de las Naciones Unidas de diciembre de 1992 cuando esta organización decidió establecer este día, e instar a los países a que lo celebren cada 22 de abril con actividades e iniciativas que contribuyan a la concienciación sobre la importancia del aprovechamiento del agua y el uso responsable de este recurso natural. Garantizar el acceso al agua potable para evitar la desigualdad, así como poner en marcha proyectos que aseguren la sostenibilidad del agua, es clave.
El uso de agua aumenta, los ríos ven reducido su caudal, los acuíferos se sobreexplotan. El agua sostiene actividades ganaderas, agrícolas, industriales o turísticas. En este escenario, las sequías afectarán cada día más al ser humano. Es el momento de crear una economía circular hídrica. La clave, cómo hacerlo.
Los bonos azules son emisiones de deuda que tienen como destino preservar y proteger los océanos y sus ecosistemas. Buscan a través de la movilización del capital público y privado impulsar proyectos que impacten favorablemente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la economía azul.
09:44 Audio
Desde la escuela se debe impulsar el cuidado del agua para construir adultos conscientes de los recursos que nos rodean. De ello nos hablará Hildegardi Venero –especialista en el sector Agua y Saneamiento, Gestión Integrada del Recurso Hídrico y Uso de los Recursos Naturales–: ahondará un poco más sobre este recurso y reflexionará cómo incluir este tema en la enseñanza de la educación básica regular.
Con acciones que se comprometen con el desarrollo sostenible, ambas organizaciones trabajan en conjunto para buscar soluciones que impulsen el acceso al agua potable en comunidades vulnerables del interior del país.
El agua es un recurso finito y escaso. Y sin ella, la vida no sería posible. La consumimos para nuestro día a día en hogares y ciudades, en la agricultura o en la industria energética. Los expertos creen primordial generar una cultura del agua apoyada en normas, gestión y tecnología.
El estrés hídrico, extraer más agua dulce de la disponible, afecta a 17 países y es una amenaza para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y los bosques. Aumentar la eficiencia agrícola, mejorar la salud de los humedales y reducir el despilfarro son algunas soluciones.
BBVA celebra el Día Mundial del Agua iluminando el edificio de La Vela, en Madrid, y la Torre BBVA, en Ciudad de México, simulando una enorme gota de agua azul. Es una iniciativa para concienciar de la necesidad del ahorro de agua y su consumo responsable.
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo y su objetivo es hacer una reflexión y concienciar a la población de la importancia del vital líquido. De acuerdo con Naciones Unidas, este año está dedicado a informar a las personas sobre la crisis mundial del agua y buscar las medidas necesarias para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6 referente al agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Regando y fertilizando los cultivos desde una única instalación, así funciona un equipo de fertirriego. Un sistema más sostenible que reduce costes e impacto ambiental y mejora la eficiencia de los recursos. El sector agrícola se une a la innovación para transformarse. Un impulso más para cuidar del planeta.
La vicepresidenta de Garanti BBVA, Ebru Dildar Edin, participa en representación del sector bancario turco en un encuentro sobre financiación de proyectos hídricos mediante la innovación y las tecnologías verdes.
Lo que no se mide, no se puede mejorar. Esta fórmula aplica también al consumo de agua, ese bien escaso y vital para millones de personas que no tienen un acceso fácil al agua potable. En los lugares donde no existe ese problema, automatizar la medición del consumo a través de contadores inteligentes es la manera de corresponsabilizarse con el cuidado de nuestros recursos.
BBVA en Argentina suma su apoyo a Fundación Aguas para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones que impulsen el acceso al agua potable en comunidades del interior del país.
Es uno de los indicadores de la sostenibilidad que sirve para cambiar el rumbo del planeta. Junto con la huella de carbono y la huella ecológica, la huella hídrica también juega un papel importante en el cuidado del medioambiente ya que supone “el agua que comemos”. Es decir, mide el volumen de agua que usas de manera directa por tus actividades cotidianas, y el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios que consumes. Su finalidad es buscar una gestión más eficiente de este recurso limitado.
07:44Audio
El agua es un elemento imprescindible a cuyo consumo no se le presta la debida atención. Y es que su acceso y precio son aún muy asequibles para el servicio que presta. Pero hemos de tener en cuenta que los períodos de sequía son cada vez más frecuentes. Y aun a pesar del aumento de la concienciación ecológica lo cierto es que todavía nuestros hábitos no se han adecuado lo suficiente a esta realidad.
Activo desde hace unos 3.800 millones de años, el ciclo del agua es el motor de la vida en el planeta y uno de los máximos condicionantes económicos. Su estabilidad se ve amenazada por la aceleración del cambio climático debido a la actividad humana. La necesidad de preservarlo es también una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible, las tecnologías verdes y la economía circular.
Esta sustancia, compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, es esencial para la supervivencia del planeta y del ser humano, quien está compuesto en un 80% por agua. Según un informe de la UNESCO, hay suficiente agua dulce para toda la población mundial, pero el problema reside en que su distribución no es equitativa y que el cambio climático genera escasez.
Uno de los recursos naturales más amenazados por el calentamiento global y además un recurso esencial para la supervivencia de todas las especies del planeta es el agua. Al mismo tiempo, este elemento es clave también para la propia actividad del sector turístico y un factor fundamental para su transformación hacia un modelo más sostenible en términos energéticos.
El agua es un elemento imprescindible para el día a día a cuyo consumo no se le presta la debida atención –salvo en los cada vez más frecuentes momentos de sequía– debido a que su acceso y precio son aún muy asequibles para el servicio que presta. El aumento de la concienciación ecológica que se vive de unos años a esta parte no es, sin embargo, todavía suficiente para que los hábitos de los ciudadanos se hayan adecuado a las crecientes necesidades de ahorro de agua que demandan los tiempos que corren. De ahí que sea muy oportuno revisar una serie de consejos para controlar la utilización del líquido elemento.