Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Finanzas

Finanzas

En una entrevista en ‘La Linterna’ de COPE, el presidente de BBVA ha declarado que los fondos europeos para hacer frente a la crisis sanitaria son “una gran oportunidad”. En su opinión, si se invierten “de manera productiva en el crecimiento a largo plazo y también con reformas estructurales”, se pueden atajar problemas de la economía española, como el paro estructural. “También tenemos que invertir en educación, enfocándonos en el mundo del futuro: el mundo digital, de los datos y abordando la transición hacia un mundo más sostenible, en lo social y lo medioambiental”.

Natalia Español y Lucía Pacheco, del equipo de Regulación Digital en BBVA, analizan en esta tribuna la regulación de los criptoactivos. "Afortunadamente, tanto los organismos globales como las autoridades europeas parecen estar avanzando en la dirección adecuada en la búsqueda de soluciones integrales y coordinadas", aseguran.

  • Lucía Pacheco

  • Natalia Español

Según las previsiones de BBVA Research, el PIB de Castilla y León podría reducirse en 2020 un 10,6%. La aplicación de las medidas de confinamiento durante más tiempo del esperado inicialmente, el mayor impacto de las restricciones sobre la demanda interna, la reducción intensa del gasto en bienes y servicios producidos internamente y la caída del sector turístico explican esta fuerte contracción. Para 2021, el crecimiento podría situarse en el 6%. De cumplirse estas previsiones, se perderían 27.500 empleos en el conjunto de 2020 y 2021. En todo caso, la principal incertidumbre radica en la evolución de la pandemia y en la efectividad de las medidas tomadas para limitar el contagio.

El pasado 25 de mayo se cumplieron dos años de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR por sus siglas en inglés). Como establece la propia norma, la Comisión Europea ha valorado su funcionamiento durante este tiempo y, tras recabar la opinión de asociaciones, empresas, consumidores e instituciones de la UE, finalmente ha publicado sus conclusiones, con un resultado muy positivo y constatando, tras la crisis del COVID-19, que el Reglamento está preparado para la nueva era digital.