La primera cuenta, el primer paso: la importancia de la educación financiera para las nuevas generaciones
Los hábitos financieros se construyen desde casa o en la escuela y con herramientas que conecten con la realidad de cada etapa de vida. En el 'Día Internacional del Niño', es importante celebrar a los pequeños promoviendo su bienestar y educación. Enseñarles educación financiera desde temprana edad los fortalece para un futuro responsable, ayudándolos a valorar el esfuerzo, planificar ahorros y evitar deudas. Es un regalo de conocimiento que los acompañará toda la vida.

Aurora Geitel Salgado, directora de Educación Financiera de BBVA México, en su artículo ‘Aprenden finanzas desde niños’, publicado en el periódico El Financiero, comentó que solo el 52% de los adultos en México tiene algún tipo de ahorro, pero en los jóvenes de 18 a 29 años ese porcentaje sube a 59.6%, una señal de que hay un interés por su futuro. Esta diferencia muestra que las nuevas generaciones están más abiertas a pensar en su futuro financiero, aunque requieren herramientas desde edades tempranas para mantener hábitos.
Además, agregó que para que cualquier hábito se sostenga, los chavos necesitan acompañamiento constante, materiales adecuados y espacios donde el dinero no sea un tabú, sino una conversación cotidiana, realista y, sobre todo, una experiencia que los acompañará el resto de su vida.
“No se trata solo de hablar de finanzas”, comentó la experta de educación financiera, sino de vivirlas y saber cómo separar su dinero en apartados, “ahorrar para algo que les emocione, retirar por primera vez en un cajero o usar su cuenta física o digital con autonomía”. Porque cuando se les da la oportunidad de experimentar el manejo del dinero en un entorno seguro, ese conocimiento se vuelve real, útil y duradero.
La directiva de BBVA México resaltó que hay un interés genuino en la institución por sembrar hábitos financieros desde edades tempranas. Por ello, ha lanzado iniciativas de educación e inclusión financiera con el objetivo de garantizar que los niños, jóvenes y adolescentes tengan hábitos financieros como la cuenta para chavos, Link Card, diseñada para menores de edad, desde 0 a 17 años, la cual les permite su uso de acuerdo con su edad.
De 0 a 11 años, los papás serán responsables de este producto físico y digital y a partir de los 12 años el adolescente puede usar la app de BBVA.mx para crear apartados o pedir dinero a sus padres por medio de una transferencia para lo que necesite para su día a día. Además, en ambos rangos de edades se puede consultar hacks financieros para ver consejos de cómo usar la cuenta, administrar mejor su dinero, cumplir sus metas y cuidar su información. Todo en un entorno digital pensado para ellos, que les permite aprovechar la tecnología para aprender de finanzas de forma práctica, accesible y segura, en su caso con el acompañamiento de los adultos.
Esto es crucial, ya que la tecnología juega un papel clave, comentó Salgado, y citó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, donde indica que el 92.4% de los jóvenes entre 12 y 17 años ya están digitalizados, lo que abre la puerta para que tengan el conocimiento de las finanzas desde donde están: sus pantallas. Lo que convierte a la tecnología en en una aliada.
Además, BBVA México complementa esta experiencia de la tarjeta Link Card con talleres gratuitos para distintas edades, contenidos, tips en redes sociales y un blog de educación financiera, dirigido a madres y padres que quieren empezar a hablar de dinero con sus hijos e hijas en casa. Los temas van desde cómo ahorrar en familia o planear para los proyectos del hogar, hasta cómo organizar los primeros sueldos o emprender.
Abrir una cuenta es solo el comienzo. Incluir a los jóvenes en el mundo financiero implica mucho más, pero sobre todo ofrecerles información clara y accesible, permitir que practiquen para formar hábitos saludables, aprovechar la tecnología que ya usan todos los días y acompañarlos en el proceso. Todo esto con un mismo objetivo: que puedan construir una independencia económica más sólida, consciente e integral que la de generaciones anteriores. Porque mientras más temprano empiezan es más fácil que se queden con ese conocimiento y es más fácil que ese conocimiento se traduzca en adultos con mayor bienestar financiero.
El artículo se publicó en El Financiero el día 24 de abril de 2025 y se puede descargar aquí.