Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Los estudios con más salida profesional para los jóvenes

Cada año miles de jóvenes se enfrentan a la decisión de tener que decidir cuál va a ser su futuro profesional. Para ello, resulta especialmente útil conocer qué demanda un mercado laboral cada vez más exigente. Mientras que en los últimos años se ha disparado la oferta de empleos en el sector tecnológico, algunas titulaciones como Administración y Dirección de Empresas (ADE) y las relacionadas con la salud son de las más seleccionadas.

Al elegir una carrera universitaria, suele ser determinante que sea vocacional, que te apasione y con la que exista un vínculo de identificación para dedicarse de forma profesional. Sin embargo, en algunas ocasiones, las carreras que más te pueden atraer no siempre son las que tienen más salidas profesionales. Por ello, cada vez más estudiantes optan por carreras con perspectivas laborales sólidas, buscando convertirse en profesionales altamente demandados por las empresas.

Según el estudio U-Ranking de la Fundación BBVA y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), el 77,6% de los jóvenes universitarios trabaja en empleos acordes a su nivel de cualificación. Este dato refleja una mejora sostenida en la inserción laboral desde 2014, cuando solo el 69% tenía empleos adecuados a su formación.

Las titulaciones con más salidas

Las titulaciones de mayor empleabilidad, según un ranking elaborado por ambas entidades en 2025, pertenecen a los ámbitos de la salud y la tecnología. Medicina mantiene una tasa de empleo superior al 95%, con más del 92% de sus titulados ganando al menos 1.500 euros mensuales y desarrollando su labor en ocupaciones altamente cualificadas y relacionadas directamente con su formación.

En el campo de la ingeniería, destacan ocho especialidades por su alta tasa de empleo y buenos niveles salariales. Entre ellas se encuentran la ingeniería aeronáutica, de telecomunicaciones, electrónica, informática, desarrollo de software, ingeniería eléctrica, ingeniería energética e ingeniería multimedia. Estas titulaciones se alinean con las demandas del mercado laboral, particularmente en áreas como el 'big data', el internet de las cosas o el desarrollo de aplicaciones.

El informe también subraya que el 89% de los universitarios jóvenes que han accedido recientemente al mercado laboral lo han hecho en empleos altamente cualificados. Además, desde 2020, se han creado 500.000 puestos de trabajo para personas de entre 22 y 29 años, de los cuales el 44% han sido ocupados por titulados universitarios.

En ese sentido, el Barómetro de la Economía Digital 2024, presentado por AMETIC, muestra que el sector tecnológico digital en España alcanzó los 714.000 empleos directos en 2023, consolidándose como uno de los motores clave del mercado laboral. El número de trabajadores creció un 7,8% respecto al año anterior. Además, el 69,8% de los empleados son titulados y el 91,2% tiene un contrato fijo, reflejando la estabilidad del sector.

Los estudios más demandados en América Latina

Los estudios con más salidas y la apuesta por las nuevas tecnologías vendrán marcadas por los mercados y las características propias de cada país. Entre los estudios con más salidas en América Latina, también están los de negocios internacionales e internacionalización de la empresa, según Samer Ajour El Zein, de EAE Business School. Existen múltiples grados pensados para identificar y anticipar oportunidades de los mercados nacionales e internacionales, asignar recursos en un contexto global, gestionar la información y contribuir a la toma de decisiones en compañías globales.

Según el análisis de Avenu Global, las carreras con mayor demanda laboral en América Latina se destacan por una fuerte influencia de la digitalización y la salud. En México, por ejemplo, destacan áreas como Psicología, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y Medicina, con una creciente demanda por expertos en salud mental, desarrollo de software y ciberseguridad. En Perú, las profesiones de Administración, Ingeniería de Sistemas y Marketing también están entre las más solicitadas, impulsadas por el crecimiento de sectores económicos clave.

En Perú, y en línea con los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional proyectada para 2025, se espera la creación de 470.000 nuevos puestos de trabajo, con un crecimiento notable en sectores como las actividades extractivas, servicios e industria. La demanda de profesionales está liderada por carreras como Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas, con puestos técnicos en áreas como Ingeniería Mecánica y Administración.

En México, la alta demanda de ciertas carreras universitarias ha generado una competencia significativa para acceder a ellas. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las carreras con mayor demanda incluyen Medicina, Odontología y Veterinaria. Sin embargo, la tasa de aceptación en estas áreas es limitada: solo el 20.2% de los aspirantes logran ingresar a Medicina, el 36.3% a Odontología y el 37.3% a Veterinaria.

La titulación universitaria, una garantía laboral

Los titulados universitarios lideran la recepción de las ofertas de empleo en España. La Comunidad de Madrid es la región que concentra la mayor proporción de estas ofertas, seguida por Cataluña, el País Vasco y Andalucía. Además, el mercado laboral actual refleja una creciente internacionalización, con un número significativo de ofertas que requieren conocimientos de idiomas. El inglés sigue siendo el idioma más solicitado, apareciendo en el 61,3% de las ofertas, seguido por el francés (11,3%) y el alemán (10,7%)

Existe un Ranking Académico de Universidades del Mundo (conocido como ranking de Shanghái). Entre las mejor valoradas, se encuentran la  la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. En este listado, que incluye las 500 mejores universidades del planeta, también se encuentran la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, o la Universidad Autónoma de México (UNAM).