Hacer crecer plantas en ciudades e interiores. La agricultura vertical aprovecha el espacio de cultivo y reduce el consumo de agua mediante hidroponía y aeroponía. El experto en Salud Pública Dickson Despommier siempre lo tuvo claro: si cada ciudad cultivara el 10 % de los alimentos que consume, a nuestros bosques le sentaría muy bien.
Agricultura Sostenible
El campo colombiano avanza con fuerza, y detrás de su crecimiento hay una herramienta clave: el crédito. BBVA Colombia se consolida como uno de los mayores aliados financieros del agro, con un compromiso firme con el desarrollo sostenible del sector y el acompañamiento integral a todos los eslabones de la cadena agropecuaria, grandes y pequeños productores rurales.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El agribusiness impulsa una agricultura más profesional, rentable y sostenible, clave para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el reto climático.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Drones, robots, maquinaria de dosificación, Internet de las cosas, Big Data… Las soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad del sector agrícola son una auténtica revolución. La agricultura inteligente (‘smart farming’) ya está aquí.
BBVA Colombia formalizó una financiación por $30.000 millones con Riopaila Castilla, uno de las principales empresas agroindustriales del país, bajo la figura de confirming sostenible, que permitirá a sus proveedores, principalmente micro, pequeñas y medianas empresas de sus zonas de influencia, anticipar el cobro de las facturas con tasas más eficientes y con desembolso inmediato.
El vermicompostaje consiste en la descomposición natural de la materia orgánica gracias a la actividad de animales detritívoros, las lombrices. A través de su tubo digestivo, estas convierten los restos en un abono de muy buena calidad –e ideal para nutrir huertos caseros y las plantas del hogar– que se conoce como vermicompost o humus de lombriz.
La agricultura de precisión está revolucionando el sector agrícola al integrar tecnologías avanzadas, análisis de datos y automatización para lograr una producción más eficiente, rentable y sostenible. Requiere de una inversión inicial elevada, pero sus beneficios en productividad, ahorro de recursos y cuidado del medio ambiente son evidentes. En este podcast te contamos el caso de Finca Bizcarra.
Ante consumidores cada vez más exigentes, el sector vitivinícola se ha adaptado produciendo diferentes tipos de vinos. Para saber si son –o no– sostenibles, la Federación Española del Vino (FEV) lanzó el sello ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’. Un distintivo que acredita que “las bodegas pueden demostrar el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva muy global”, según ha afirmado –en el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA– Trinidad Márquez, subdirectora general y directora técnica de la FEV.
El riego por goteo, impulsado por la agricultura de precisión y los ODS, lidera la transición hacia sistemas de riego más sostenibles y eficientes. Descubre todos sus tipos y ventajas.
Los abonos orgánicos son fertilizantes naturales que mejoran la fertilidad del suelo de manera sostenible, sin recurrir a productos químicos. Fundamentales en la agricultura ecológica, estos abonos favorecen la biodiversidad y reducen el impacto ambiental.
La viticultura es la ciencia del cultivo de la vid. La vinicultura es el proceso de elaboración del vino. Los dos términos se unen para formar la palabra vitivinicultura, que define el proceso completo desde la plantación de la vid hasta el etiquetado de la botella.
Reducir el impacto sobre el suelo y el uso de pesticidas y fertilizantes, aprovechar mejor el agua, proteger la biodiversidad, mitigar la huella de carbono, contribuir al desarrollo local… Conseguir un vino sostenible requiere de una actuación global, desde el crecimiento de la vid hasta la comercialización.
BBVA impulsa su compromiso por la innovación y la sostenibilidad en el sector agroalimentario con una oferta de financiación diseñada para facilitar la liquidez de agricultores y ganaderos. De cara a la nueva campaña, el banco adelanta las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) en condiciones preferentes, con un tipo de interés del 0% y ventajas adicionales para sus clientes. Además, impulsa el relevo generacional con soluciones específicas para jóvenes agricultores y pone a su disposición una red de expertos en oficinas especializadas para la tramitación de ayudas y financiación en condiciones ventajosas.
BBVA y la multinacional Yara establecieron una alianza financiera que permitirá a agricultores y ganaderos acceder a fertilizantes con hasta un 60% menos de huella de carbono. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector agropecuario y promover prácticas agrícolas más eficientes, responsables y sostenibles.
Existen más de 40 certificaciones de sostenibilidad para el sector vitivinícola pero, más allá del gesto obvio de mirar si hay un sello de vino ecológico o sostenible, el consumidor puede atender a otros detalles de la etiqueta para saber si el producto que ha elegido es respetuoso medioambiental y socialmente.
Los pueblos pequeños que poseen viñedos tienen un 50 % más de habitantes que los que no. Estos datos de la Organización Interprofesional del Vino de España muestran el papel relevante del sector para fijar población y contribuir en el desarrollo rural. El principal desafío es atraer a las nuevas generaciones.
Los expertos sostienen que el vino natural es zumo de uva fermentado sin químico alguno en la viña y las bodegas, y respetando los ciclos vegetativos de las cepas. Sin certificaciones ni estándares como el vino ecológico, el natural es – sobre todo– una forma de hacer las cosas que viene de muy lejos.
Es una fuente gastronómica, cultural y también un gran motor económico de gran relevancia mundial. El sector vitivinícola afronta, en la actualidad, desafíos ante el escenario de adaptación al cambio climático mientras surgen grandes oportunidades para hacer su actividad más sostenible. Conoce algunas claves sobre cómo las bodegas pueden iniciar su transición hacia la sostenibilidad.
Son pequeñas, practican la agricultura ecológica, no usan químicos y respetan el entorno. Las bodegas sostenibles optan por la biomasa, por reducir el consumo de agua, usar energías renovables y mantener la fertilidad de las vides. Y apuestan por la distribución de proximidad del vino.
Los fósiles de uva más antiguos encontrados tienen alrededor de 60 millones de años. Y las vides domesticadas, más de 11.000 años. La historia del vino está vinculada a fenicios, romanos, monjes medievales, colonizadores y científicos. Hoy el sector vitivinícola también piensa en sostenibilidad.
El vino ecológico es una opción sostenible que respeta el medioambiente. Sus beneficios van desde la ausencia de químicos hasta un menor impacto ambiental. España se encuentra entre los países con mayor extensión de este producto. El consumo, sin embargo, no es demasiado elevado, aunque crece año a año. Por tanto, el mercado exterior es, por el momento, el principal atractivo.
Colombia tiene un gran potencial en el cultivo de palma de aceite. Así lo demuestra el más reciente análisis sobre la palma de aceite, que hace parte de la serie 'Sembrando el futuro: sector agropecuario' de BBVA Research. En esta entrega analiza la palma de aceite como uno de los principales productos agroindustriales en el país. Según el informe, variables como el precio, el rendimiento de la producción y el mayor consumo, muestran un panorama positivo para este producto en la economía nacional.
BBVA en Colombia presenta un nuevo capítulo de “La Facultad”, cuyo protagonista es el economista principal de BBVA Research, Alejandro Reyes. Con este formato novedoso, el banco explica de forma sencilla conceptos básicos de economía y finanzas. En esta oportunidad, Reyes cuenta qué son los bonos de carbono y para qué sirven.
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó una línea de crédito de 50 millones de dólares para BBVA Colombia con la finalidad de financiar iniciativas de preservación de la biodiversidad que tengan un impacto positivo en los ecosistemas estratégicos, como el uso productivo de la tierra, la producción pecuaria sostenible, la restauración de cuencas y conservación de bosques y la gestión de residuos, entre otros.