Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

¿Cómo impulsa BBVA las tecnologías limpias o ‘cleantech’?

Con el objetivo de mitigar el impacto del cambio climático y ofrecer soluciones para adaptarse a sus consecuencias se ha desarrollado en los últimos años un ecosistema de tecnologías limpias o ‘cleantech’. La descarbonización y la innovación se han convertido en una oportunidad de crecimiento para la economía a través de la reindustrialización. BBVA, con la sostenibilidad y la transición energética como prioridades, apuesta por estas tecnologías impulsando a las empresas desde la inversión en capital –a través de fondos especializados–, soluciones financieras o la asesoría financiera personalizada.

La historia de la sostenibilidad es una historia de innovación y las nuevas tecnologías limpias jugarán un papel clave en la descarbonización de la economía. Según el informe Energy Technology Perspectives 2024, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el valor de las transacciones de las tecnologías limpias alcanzará los 575 billones de dólares en 2035, lo que supondría casi triplicarse con respecto a 2023. Además, según el informe ‘Financiación bancaria de las ‘cleantech’ en la península ibérica’ –elaborado por ‘Cleantech for Iberia’ y liderado por BBVA–, las tecnologías limpias movilizarán en España y Portugal más de 150 billones de euros de inversión y crearán 2,65 millones de nuevos empleos hasta 2030.

Existen tecnologías limpias –sin coste de prima verde– que ya han demostrado su rentabilidad y están listas para implementarse masivamente, siendo las energías renovables un ejemplo de tecnologías limpias maduras.

Sin embargo, existe un ‘segundo nivel’ que abarca las tecnologías que se encuentran en las primeras etapas. Soportan una prima verde y no resultan todavía rentables. Por ello, requieren del impulso económico necesario para, por un lado, ser implementadas por primera vez (tecnologías conocidas como ‘First of a Kind’ - FOAK) y luego más adelante lograr su escalabilidad. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, las tecnologías relacionadas con la captura y el almacenamiento de carbono; la producción de combustibles sostenibles para sectores difíciles de descarbonizar como la aviación; o el almacenamiento de energía, entre otras. Según un informe de la consultora Mckinsey, únicamente el 10% de las tecnologías de bajas emisiones necesarias para cumplir en 2050 con los compromisos climáticos globales están implementadas.

Financiación y asesoramiento para una transición energética a partir de la innovación

Para avanzar es esencial el impulso de la descarbonización de las economías desde la disrupción tecnológica. En palabras del presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, “de la misma forma que fuimos pioneros en inversiones en ‘fintech’ para acelerar nuestra transformación digital, ya estamos invirtiendo en los fondos más vanguardistas en nuevas tecnologías limpias o ‘cleantech’”.

BBVA ha invertido un total de más de 300 millones de dólares en fondos climáticos a nivel global. Se trata de inversiones directamente destinadas a  apoyar soluciones tecnológicas e infraestructuras para la descarbonización. En concreto, la entidad financiera ha entrado en fondos clave como Hy24, Lowercarbon, Fifth Wall, Just Climate, Suma Capital, Descarbonization Partners I, KKR y TPG, que invierten en más de 200 empresas que desarrollan tecnologías disruptivas y que buscan descarbonizar la economía. Dentro de estos fondos, destaca la alianza estratégica con KKR, donde BBVA ha invertido 200 millones de dólares para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono.

Con el objetivo de financiar las tecnologías limpias y ampliar la oferta de negocio sostenible, BBVA creó una unidad específica de ‘cleantech’ con equipos globales especializados en asesoría y financiación situados en Houston, Nueva York, Londres y Madrid.

BBVA centra sus esfuerzos en cuatro tecnologías clave para la descarbonización:

  1. Hidrógeno y biocombustibles. Entre otras operaciones, BBVA ha participado –junto a otras entidades financieras– en la inversión de 6.000 millones de euros a Stegra. En concreto para la primera planta siderúrgica del mundo –situada en Suecia–. Usará hidrógeno como combustible y emitirá agua en lugar de dióxido de carbono (CO2).
  2. Almacenamiento de energía. BBVA también ha participado en la inversión a Nova Power Bank con 1.000 millones de euros para un proyecto de almacenamiento de energía de 680 MW en California (Estados Unidos). Otro ejemplo, sería su colaboración con la compañía especializada en soluciones electrotérmicas de almacenamiento de energía de larga duración, Malta Inc.
  3. Movilidad. BBVA ha participado –junto a otras entidades financieras– en la financiación de 1.200 millones de euros a AESC (Envision) para el desarrollo de una giga-factoría de baterías para vehículos eléctricos situada en Francia con una capacidad anual de 9GW. De cara a ampliar la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos, también ha participado en la financiación de 800 millones de euros en Ricarica (Italia).
  4. Tecnologías de captura de carbono. Gracias a una inversión de 9.600 millones de euros, las empresas bp, Equinor y TotalEnergies pondrán en marcha los primeros proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CCUS) de Reino Unido.

En este ecosistema ‘cleantech’, BBVA también apuesta por compañías tecnológicas de rápido crecimiento a través de BBVA Spark –la unidad del banco para emprendedores e inversores de ‘venture capital’- ofreciéndoles productos de financiación estructurados (como el ‘venture debt’), además de soluciones financieras ágiles, flexibles y adaptadas a sus necesidades y etapas de crecimiento.

Sumar esfuerzos para impulsar la descarbonización a través de las ‘cleantech’

BBVA también forma parte de iniciativas como ‘Cleantech for Iberia’, cuyo objetivo es promover un marco regulatorio para acelerar el desarrollo de las tecnologías limpias en España y Portugal, así como impulsar un ecosistema de tecnologías limpias que sea un referente a nivel mundial.

Junto al proveedor de estudios y análisis, BloombergNEF, el banco alcanzó un acuerdo para potenciar el conocimiento sobre la transición energética y las ‘cleantech’. Dicho acuerdo permitirá a los profesionales de BBVA ampliar sus capacidades, afrontar los cambios en la industria y generar nuevas oportunidades para sus clientes.

Además, por segundo año consecutivo, BBVA congregó a más de 1.500 expertos del ecosistema de las tecnologías limpias de más de 40 países en el Energy Tech Summit celebrado en Bilbao, España. La entidad financiera ha sido el patrocinador principal del encuentro, donde además organizó varias sesiones paralelas para impulsar los contactos entre los diferentes actores de este ecosistema.

En este mismo encuentro, BBVA anunció la firma de un préstamo en formato ‘project finance’ con la compañía Basque Hydrogen – ‘joint venture’ creada entre Petronor, Enagás Renovables y el Ente Vasco de la Energía– para financiar una planta de hidrógeno electrolítico para la producción de combustibles sintéticos (e-fuels) en el puerto de Bilbao. Se trata del primer ‘project finance’ de una planta de hidrógeno verde de la península ibérica.

Podcast | ¿Qué hay detrás de las 'cleantech'? Preguntas y respuestas sobre un ecosistema emergente

00:00 15:50

Conoce más sobre las ‘cleantech’

Para promover su divulgación, BBVA dedicó uno de sus monográficos sobre sostenibilidad específicamente a las tecnologías limpias donde profundiza en las previsiones del potencial de crecimiento de este ecosistema. Además, en colaboración con la revista Ethic, también ha lanzado la publicación ‘Cleantech Way’ enmarcada en la jornada ‘Ágora Cleantech’. En ella se abordan las cuatro tecnologías que pueden completar ‘el puzle de la descarbonización’ para un mundo más sostenible: electrificación, circularidad, moléculas verdes y captura y almacenamiento de carbono.