Cómo instalar paneles solares y aprovechar la energía del sol

La instalación de paneles solares requiere de un equipo de profesionales en energía solar. El proceso no es sencillo, por lo que es imprescindible contar con los técnicos adecuados. Así es el montaje de las placas que darán electricidad a tu casa u oficina permitiéndote ahorrar y contribuir con el medioambiente.
Si te has planteado ser más sostenible e instalar paneles solares, es importante que sepas que debe llevarse a cabo por un instalador autorizado y es imprescindible contar con uno o varios profesionales de distintos ámbitos. Aunque siempre dependiendo de la envergadura de la instalación, quienes deben intervenir en ella son: ingenieros, arquitectos, instaladores eléctricos, montadores mecánicos y administrativos para tramitaciones legales. Con la participación de todos ellos sería muy sencillo contar con una instalación en una vivienda particular, en una oficina y, por supuesto, en una granja solar.
Conocer las posibilidades reales de nuestra vivienda
Antes de instalar una o varias placas solares es imprescindible tener en cuenta algunos aspectos: el primero es conocer las posibilidades reales de la vivienda donde se va a instalar y hacer un análisis de su consumo energético diario. “Hay que diferenciar entre instalar placas en una cubierta o hacerlo sobre el suelo. En el primer caso, además, no es lo mismo diseñar la instalación para una cubierta plana que para una inclinada”, explica José Luis Hernández, ingeniero industrial en la empresa J2L Ingeniería, dedicada a proyectos de instalaciones.

Paso 1: diseñar una estructura de soporte
Diseñar una estructura de soporte es el paso principal. Si no hay donde sujetar los paneles, difícilmente se mantendrán en pie. Y hay que sujetarlos de manera adecuada para evitar accidentes y para que la cubierta no sufra daños o provoque goteras en el interior. “Si la cubierta está inclinada, o dependiendo de si es de teja, de pizarra o cualquier otro material, las placas deben ir sujetas a un soporte (un perfil de acero)”, continúa Hernández.
Paso 2: instalar los paneles
Una vez preparado el soporte, el paso siguiente consiste en instalar los paneles. En este momento es una de las claves del proceso. ¿Con qué inclinación? ¿Mirando hacia dónde?
El ingeniero industrial explica que “si la cubierta es plana, el panel se instala siempre mirando al sur. La inclinación debe ser de 30 grados para aprovechar la energía de manera óptima durante todo el año”.
Los expertos recomiendan también disponer de entre seis y diez metros cuadrados de tejado para instalar un mínimo de cuatro paneles para una vivienda unifamiliar y cada uno de ellos puede tener un coste individual de unos 90 euros más la instalación. Eso es lo que sugiere Manel Romero, socio de Sud Renovables y delegado de UNEF (Unión Española Fotovoltaica) en Cataluña.
Lo habitual es que los paneles solares se coloquen siempre en las cubiertas. Los que encontramos en el suelo suelen estar enfocados a grandes instalaciones o a venta de energía.
El ahorro económico con los paneles solares es posible, además de que su instalación contribuye con la sostenibilidad del planeta.

Paso 3: Conexión con el inversor
El siguiente paso es la interconexión de los paneles entre los módulos de la misma fila y el inversor. La función de este último es la de convertir la electricidad que se recibe en forma de corriente continua a alterna, que es la que consumimos normalmente. Este inversor debe estar resguardado de los rayos del sol. Si no se puede colocar en interior, lo ideal es que esté en un lugar cubierto.
Por último, hay que llevar la corriente desde el inversor al cuadro eléctrico que está dentro de la vivienda o del edificio.Paso 4: del inversor al cuadro eléctrico

Modalidades de consumo
“Es importante hablar de dos modalidades de consumo en este momento: el autoconsumo instantáneo o por acumulación. El instantáneo, es decir, el que haces durante las horas de sol, no necesita baterías, mientras que el otro te permite acumular la energía para consumirla fuera de las horas de sol”, detalla José Luis Hernández.
Si hablamos de autoconsumo tenemos que referirnos también a dos tipos de instalaciones, las que tienen vertido de excedentes no consumidos a lo largo del día a la red eléctrica (la más habitual) y las que no tienen vertido de excedentes a la red eléctrica.

Elementos secundarios
Las estructuras y los soportes de los paneles solares pueden ser móviles, es decir, van moviéndose a lo largo del día siguiendo al sol. Además, hay otros elementos secundarios en este tipo de instalaciones como son el contador bidireccional, que permite contabilizar la energía generada junto con la energía consumida de la red, el regulador de la carga de energía destinada a las baterías (en caso de haberlas) y el cableado de la instalación.
Es imprescindible presentar en el ayuntamiento correspondiente una serie de trámites y licencias para obtener los permisos para la colocación de placas solares.
No cometer errores
Una vez está claro cómo instalar paneles solares es fundamental que no se comentan errores. Los más frecuentes suelen ser instalarlos en líneas, de tal manera que unos se den sombra a los otros, y anclarlos de manera deficiente. Tanto, que el mayor inconveniente no sea que pueda provocar goteras en el interior, si no que un fuerte golpe de viento haga que pierdan el anclaje y provoquen destrozos importantes o incluso algo peor.
Sin embargo, no debemos olvidar que por muy bien que conozcamos los tipos de placas solares y su funcionamiento, cualquier persona no está capacitada para instalar una en su lugar de trabajo o en su casa. Carlos Montoya, jefe del Departamento Solar explica brevemente y de manera muy gráfica por qué: “De la misma manera que no podríamos poner un aparato de aire acondicionado en nuestro domicilio, tampoco podemos instalar un panel. Es imprescindible contar con un especialista”.
Si te interesa, te ofrecemos estas soluciones pensadas para ti
Construye un futuro más sostenible con BBVA Colombia, conoce el Crédito de Vivienda Sostenible.