Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Fin de la pobreza

Alrededor de 700 millones de personas en el mundo viven por debajo del umbral de la pobreza extrema marcado por el Banco Mundial. Erradicar esta lacra es el primero de los ODS de Naciones Unidas para 2030, aunque la propia institución internacional admite que es difícil cumplir ese plazo. Se trata de un cóctel multifactorial complejo y de profundo arraigo social y cultural.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

La pobreza estructural es aquella que persiste debido a las condiciones sociales, económicas y políticas que vive una comunidad. Las bolsas de infravivienda y exclusión social serían un ejemplo. Allí conviven problemas de salud, alimentación, adicciones, seguridad o baja calidad del empleo. La solución requiere un plan integral donde colaboren los sectores privado, público y social.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

La pobreza material se manifiesta cuando una persona no dispone de recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. En los países desarrollados, este concepto también se refiere a la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida considerado digno.

Foto de apertura creada con Midjourney (IA)

Para analizar el emprendimiento social es esencial considerar el contexto social, económico y político de cada país o región. En el caso de América Latina, este tipo de empresas abordan desafíos que van desde la falta de agua hasta la erradicación de la pobreza. BBVA, en un nuevo monográfico sobre sostenibilidad, reflexiona sobre los avances en este tipo de emprendimiento en esta región del mundo.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

La pobreza y la desigualdad son dos términos relacionados pero no sinónimos. Mientras la pobreza se refiere a la falta de recursos básicos, la desigualdad mide la brecha entre ricos y pobres. Desde el año 2020, el 1% más rico de la población ha captado casi dos tercios de toda la riqueza generada, según la organización Oxfam. Pero esta desigualdad en el mundo no significa que el resto de la población viva en la pobreza.

La pobreza infantil marca la vida de 300 millones de niños y niñas en todo el mundo. De hecho, 1 de cada 5 menores son criados con recursos limitados o nulos en los países desarrollados. Esta realidad conecta distintas dimensiones, desde las carencias económicas a las nutricionales, de salud, educación o vivienda.

Con el fin de contribuir a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº1 de Naciones Unidas (el fin de la pobreza), BBVA apuesta por uno de los mecanismos que más contribuye a erradicar la misma y que  tiene que ver con la inclusión financiera. Por ello, la entidad promueve la educación financiera a través de su Centro para la Educación y Capacidades Financieras, como un elemento clave para la inclusión social y económica. En este punto, la labor de la Fundación Microfinanzas BBVA es, también, fundamental.

La pobreza en Colombia ha disminuido gradualmente, se ha mejorado el acceso a los servicios públicos, la educación es gratuita, la salud se aseguró, se redujo el gasto de bolsillo  y un 50% de la población esta subsidiada. Aunque el panorama luce bien, todavía es necesario mejorar el Sisbén, las vías al interior del país, los sistemas de riego y el transporte público, y para seguir reduciendo la tasa de pobreza es necesario priorizar el gasto.