Durante más de tres décadas, el economista Oded Galor se ha centrado en el estudio de las diferencias del crecimiento económico y la desigualdad en el mundo, llegando a la conclusión de que es posible revertirlas. La inversión en educación es clave para el impulso de la diversidad y, por ende, del progreso de las sociedades. Así lo señala Galor en ‘Aprendemos juntos 2030’ de BBVA.
Fin de la pobreza
Todos los esfuerzos de América Latina para reducir los niveles de pobreza y avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No.1 de Naciones Unidas se verán opacados por los efectos del coronavirus sobre la actividad económica.
La erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad siguen siendo dos de los grandes retos de la región, en momentos en que varios países de América Latina son testigos de protestas y demandas sociales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Formación en emprendimiento y microcréditos, las iniciativas de BBVA contra la pobreza
BBVA en Colombia lleva años apostando por el fin de la pobreza, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Para ello, impulsa dos acciones, una dirigida a estudiantes de secundaria y otra a la población vulnerable de zonas rurales y urbanas.
Con el fin de contribuir a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº1 de Naciones Unidas (el fin de la pobreza), BBVA apuesta por uno de los mecanismos que más contribuye a erradicar la misma y que tiene que ver con la inclusión financiera. Por ello, la entidad promueve la educación financiera a través de su Centro para la Educación y Capacidades Financieras, como un elemento clave para la inclusión social y económica. En este punto, la labor de la Fundación Microfinanzas BBVA es, también, fundamental.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Estas son las tendencias que marcarán el paso del emprendimiento social en 2019
2019 se presenta lleno de retos que supondrán una oportunidad para los emprendedores sociales. Los expertos hablan de nuevos nichos de negocio en temas relacionados con el cuidado del planeta, el ‘big data’, la salud, la alimentación ecológica… que van a protagonizar la agenda emprendedora del año.
En una columna de opinión publicada por 'El Espectador', la economista jefe de BBVA Colombia, Juana Téllez, da cuenta de los avances en materia de disminución de los índices de pobreza en el país, y la importancia de mantener bajo control las variables que promueven su disminución.
El nivel de pobreza en América Latina alcanzó el 30,7% de su población en 2016, cifra que se mantendría estable en 2017, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Y si bien la pobreza viene en aumento desde 2015, el balance a mediano plazo es positivo ya que se redujo en 15,2 puntos porcentuales en los últimos 14 años.
La pobreza en Colombia ha disminuido gradualmente, se ha mejorado el acceso a los servicios públicos, la educación es gratuita, la salud se aseguró, se redujo el gasto de bolsillo y un 50% de la población esta subsidiada. Aunque el panorama luce bien, todavía es necesario mejorar el Sisbén, las vías al interior del país, los sistemas de riego y el transporte público, y para seguir reduciendo la tasa de pobreza es necesario priorizar el gasto.
Más de 700 millones de personas son extremadamente pobres según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta situación no se elige, por ello, organizaciones como la Fundación Microfinanzas de BBVA trabajan por ayudar a estas personas a salir de esta situación extrema.
Un simple móvil puede marcar una gran diferencia en la vida de los cientos de millones de personas que viven en los países menos desarrollados del planeta. Allí, las apps no son sólo recursos para el trabajo y el ocio, sino herramientas para mejorar la salud, la seguridad o los ingresos de los más pobres.
Lucía Fernández tiene 59 años y vive en la ciudad peruana de Chosica. Su receta para preparar chicharrones le ha permitido salir de la pobreza con ayuda de la Fundación Microfinanzas BBVA. Pero el camino de esta luchadora mujer desde que salió de su pueblo, a más de 3.000 metros de altitud en la cordillera de los Andes, no ha sido fácil.
El día 12 de octubre pasará al recuerdo de muchas personas interesadas en la Economía, como el día en que le fue concedido el Premio Nobel de Economía al profesor estadounidense, de origen británico, Angus Deaton.