Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Social> Retos sociales 28 abr 2025

Soluciones a la despoblación rural que dan una nueva vida a los pueblos

Las ciudades siguen abarrotadas y el campo ve disminuir su población. Para atajar el fenómeno de la despoblación rural, están surgiendo proyectos que ayudan a repoblar el campo, promueven el emprendimiento rural y la integración con los vecinos, generan empleo, y preservan la identidad cultural y el medioambiente.

Soluciones a la despoblación rural que dan una nueva vida a los pueblos

Un claxon, un vagón de metro que llega abarrotado, una vivienda demasiado pequeña para una familia que crece, un alquiler que no para de subir y la sensación de que el tiempo se pierde entre trayectos y trasbordos. Cada mañana, la misma pregunta: ¿no viviría mejor en un pueblo? Acto seguido, empiezan las dudas. Si viviese en un pueblo, ¿tendría buena conexión a internet? ¿Y actividades de ocio? ¿Sería necesario coger el coche cada vez que necesite comprar algo o hacer una visita al médico?

En los últimos años, numerosas regiones de España, América Latina y otras zonas del mundo se han visto afectadas por la despoblación rural. Un fenómeno demográfico y territorial que consiste en la disminución de la población en el campo debido a la migración a las ciudades y que ha generado un gran desequilibrio de oportunidades.

Hoy, las ciudades están abarrotadas. Muchos pueblos, vacíos. Y cada vez más proyectos están trabajando para atraer población a un mundo rural que tiene mucho que ofrecer. Su objetivo es siempre el mismo: garantizar el acceso a servicios para que la falta de oportunidades no impida vivir en un pueblo.

Soluciones a la despoblación rural que dan una nueva vida a los pueblos

Proyectos para solucionar la despoblación rural en España

TÚrepueblas es uno de los proyectos que han surgido en los últimos años en España para conectar a las personas que quieren cambiar de vida con los ayuntamientos que buscan atraer población y con las entidades sociales que vertebran las comunidades rurales. Desde su formación en 2023, ha trabajado con cinco municipios diferentes y actualmente tiene varios en espera.

Entre los objetivos de TÚrepueblas está ofrecer orientación y recursos a las personas que quieran desarrollar proyectos de emprendimiento rural y fomentar la integración de los nuevos vecinos. De esta forma, se rompen dos barreras importantes que, a menudo, echan para atrás a la hora de mudarse al campo: la económica y la social.

“El interés en repoblar está siendo muy alto. Los ruralistas desean vivir en un entorno más natural y con menos presión laboral y social. Otros buscan una vida más saludable, con aire limpio, espacios abiertos y la posibilidad de practicar actividades al aire. Encuentran ventajas como la tranquilidad, la conexión con la naturaleza, el sentido de comunidad y las oportunidades de emprendimiento y vivienda asequible”, explica Ainhoa Gómez Pino, directora de Comunicación de TÚrepueblas.

“Ofrecer soluciones significa generar empleo y atraer actividades económicas a las áreas rurales, desde el turismo sostenible hasta nuevas formas de emprendimiento, como la agroecología, la tecnología aplicada al campo o el teletrabajo. Esto permite fijar población y evitar el éxodo de jóvenes y familias hacia las ciudades”, añade la directora de Comunicación de TÚrepueblas.

Soluciones a la despoblación rural que dan una nueva vida a los pueblos

Una óptica móvil para luchar contra la despoblación rural

“¿Dónde encontrarnos? Recorriendo la Tierra de Campos”. Con esta información se presenta Gafasvan, una óptica móvil que recorre esta comarca de Castilla y León (España) para revisar la vista y la audición de las personas que lo necesitan y tienen dificultades para desplazarse.

Detrás de esta idea están Daniel Paniagua, su abuelo, una partida de cartas y un café. “A mi abuelo, que ahora tiene 90 años, le gusta jugar a las cartas con los amigos por la tarde; el que pierde paga el café. Mi abuelo pagaba ya bastantes veces porque veía mal las cartas”, escribe Paniagua en la web de Gafasvan.

“Un día mi madre escribió en el grupo de WhatsApp de la familia: ‘Hay que llevar al abuelo a cambiarse de gafas’. Por suerte somos una familia amplia y dispuesta. Al día siguiente, mi abuelo tenía gafas nuevas, y ya paga menos veces el café, pero me hizo pensar cuánta gente puede estar en una situación similar”.

Su pueblo, Mayorga, está a una hora en coche de la capital de provincia (Valladolid, España), una distancia insalvable para quienes no pueden desplazarse por sí mismos. En zonas como Tierra de Campos, la falta de acceso a servicios de salud se ha convertido en un desafío para personas mayores que viven solas y también para las jóvenes, que se ven obligadas a desplazarse decenas de kilómetros para realizar una consulta médica.

“Proponer soluciones para acabar con la despoblación rural es una tarea compleja que enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es el deterioro o la falta de servicios básicos como centros de salud, escuelas, transporte público, tiendas y acceso a internet de alta velocidad. Sin estos servicios, es difícil atraer a nuevos residentes, especialmente a familias con hijos o personas que dependen de servicios médicos regulares”, asegura Gómez.

Soluciones a la despoblación rural que dan una nueva vida a los pueblos

Premios a productores sostenibles

En las últimas décadas, el mapa de España se ha ido cubriendo de terrenos en los que los productores sostenibles son los protagonistas. Los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles reconocen su contribución a la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

La quinta y última edición de los premios recibió solicitudes de unos 200 productores de todas las comunidades autónomas, entre los que resultaron ganadores la miel de albaida y flor de aloe vera de Atalaya Bio; el minikiwi de Finca Terramor o el queso ecológico de Beato de Tábara.

Con estos premios, BBVA busca reconocer la labor de emprendedores, pymes y empresas que apuestan por un modelo de negocio responsable, muchas veces ligado al desarrollo del mundo rural. De este modo, se garantiza que las oportunidades y las inversiones lleguen también a proyectos que tienen su origen en un pueblo.

Prácticas en campus rurales contra la despoblación rural en España

Estudiar una carrera universitaria es para muchos jóvenes sinónimo de mudarse a una ciudad. Pero no tiene por qué suceder lo mismo con las prácticas profesionales: iniciativas como el Programa Campus Rural, desarrollado por diferentes ministerios de Gobierno de España, o Rural Star, un proyecto de la Universidad de Burgos, apuestan por vincular esta parte de la formación con el territorio rural.

Entre los objetivos de este proyecto están promocionar el empleo joven, acercar a la población a los espacios rurales y generar nuevos vínculos que impulsen la actividad y creen oportunidades. Para muchos jóvenes, el campo se asocia con falta de oportunidades, aislamiento y escasas opciones de entretenimiento y cultura. Proponer soluciones que hagan atractiva la vida rural para las nuevas generaciones, en términos de oportunidades de desarrollo personal, profesional y social, es un gran desafío.

Una propuesta cohesionada para solucionar la despoblación rural

La lista de proyectos que proponen soluciones para acabar con la despoblación no acaba aquí. A esta se suman proyectos como RuralTic, que ha llevado programas de digitalización del mundo rural por zonas despobladas de España o la iniciativa de Correos que permitirá a los clientes de BBVA retirar efectivo en oficinas y puestos atendidos por carteros y carteras en comarcas rurales. 

Iniciativas como estas –y muchas otras– van formando un puzle que busca devolver el dinamismo y las oportunidades a las zonas rurales. Sin embargo, y tal y como señala la directora de Comunicación de TÚrepueblas, es necesario que se doblen los esfuerzos. 

“Para acabar con la despoblación rural, es necesario un enfoque integral que combine la mejora de infraestructuras, la creación de empleo, el acceso a servicios y el fomento de la cohesión social. Además, es crucial cambiar la percepción de la vida rural y diversificar la economía. Todo esto requiere un fuerte compromiso, tanto de las instituciones públicas como de la sociedad en su conjunto, un apoyo constante a nivel local, regional y nacional y un respaldo financiero significativo y sostenido”, explica Gómez.

“Las soluciones deben ser flexibles y adaptadas a las particularidades de cada zona, y contar con el apoyo institucional, financiero y social necesario para tener un impacto duradero”, concluye.

América Latina también sufre la despoblación rural

En 2008, varias camionetas comenzaron a recorrer la región Sierra Norte del estado de Oaxaca, en México. Por fuera podían parecer vehículos como cualquier otro, pero por dentro no lo eran: iban cargados de libros y material escolar para convertirse en las bibliotecas de los niños y los adolescentes de zonas rurales.

Hoy, las Bibliotecas Móviles  (una iniciativa de las Fundaciones Emilie Steiner y Alfredo Harp Helú ) llegan a más de 100 comunidades cada mes con el objetivo de fomentar el gusto por la lectura y la escritura. Además de libros, acercan actividades como talleres de teatro o de pintura, proyecciones audiovisuales y lecturas al aire libre.

Bibliotecas Móviles no es el único proyecto de este tipo que hay en México. Esta y otras iniciativas que llevan la lectura a las comunidades más pequeñas ponen de manifiesto la importancia de las actividades culturales para acabar con la despoblación rural y frenar la migración a las ciudades.

En el país latinoamericano, estos proyectos se combinan con otros que buscan mejorar el futuro laboral y económico de los jóvenes de las zonas rurales. Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), por ejemplo, es una organización que busca impulsar oportunidades laborales y que ha participado en proyectos para mejorar el conocimiento sobre el trabajo agrícola y adaptarlo a las nuevas realidades que marca el cambio climático.

Objetivo: dinamizar los pueblos

En los últimos años, han surgido otros proyectos similares como Vente a vivir a un pueblo en España, o Bienvenidos a mi pueblo, en Argentina. Este último cuenta con más de 200 pueblos que desean inscribirse en el programa y más de 17.000 personas interesadas en migrar a zonas rurales.

¿Y qué más hace falta para que la despoblación rural se revierta? De acuerdo con Sergio Andrés Cabello, profesor de Sociología de la Universidad de La Rioja (España), este es un fenómeno estructural y complejo que está ligado a una transformación muy importante de las sociedades y para el que es difícil encontrar soluciones. Debe abordarse de forma estructural, poniendo el foco en el territorio en su conjunto, y tener en cuenta aspectos clave como la movilidad, el acceso a los servicios y la creación de oportunidades.

En este sentido, diferentes entidades trabajan para llevar a las zonas rurales oportunidades de empleo, de educación, de servicios sanitarios o de acceso a tecnologías digitales.