Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Retos sociales

83:38 Audio

Escuchar Audio

Interdependencia, autonomía e intimidad. ¿En qué consisten y por qué son necesarias para construir relaciones sanas? Para el experto en relaciones Arun Mansukhani, las relaciones interpersonales son una oportunidad para descubrir cómo somos y evolucionar a través del otro. Cuestiones como tener un buen círculo de apoyo y crear vínculos cercanos son determinantes para gozar de una mejor salud y una vida más larga: “Las investigaciones científicas nos confirman que las relaciones sanas tienen mucho que ver con la salud física, mental y emocional. Sabemos que las personas que tienen relaciones sanas viven más”, afirma.

Video

Ver Video

Durante su infancia, la actriz y artista, Mara Jiménez fue víctima de acoso, una  experiencia que ha utilizado para ayudar a los jóvenes. Ahora, a través de las redes sociales, Jiménez trata de hacer “una labor de activismo contra la gordofobia”. En ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA, la actriz da algunos consejos sobre qué debemos hacer para lidiar con el ‘bullying’ y, en especial, para lograr que desaparezca.

Video

Ver Video

El fenómeno 'influencer' entre los jóvenes está de moda. De hecho, uno de cada tres adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años desearía ser uno de ellos. Educación Conectada, el proyecto de BBVA y Fad que promueve acciones orientadas a facilitar la transformación digital del sistema educativo, ha publicado un videotutorial para aconsejar a las familias cómo afrontar esta situación.

Video

Ver Video

Michael Sandel es considerado el filósofo contemporáneo más popular del mundo. Durante su participación en 'Aprendemos Juntos 2030’ ha tratado desde la escucha y el diálogo, temas tan diversos como la desigualdad, el cambio climático, la inmigración e, incluso, el sueldo de Leo Messi. Para Sandel es clave dar voz a la sociedad para impulsar las tendencias de la actualidad como la sostenibilidad.

Video

Ver Video

La protagonista de ‘Aprendemos Juntos 2030’ y Premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú, es nieta de los Mayas. Sabe cultivar la tierra y andar descalza por las montañas de Chimel, Guatemala. En el proyecto de educación de BBVA, ha hablado sobre cómo la discriminación racial, tortura y muerte que sufrió su familia determinó su futuro como líder indígena y activista. A partir de la diversidad étnica, ha defendido los valores para lograr la paz.

Por primera vez en la historia, el número de desplazados alrededor del mundo supera los 100 millones, según los últimos datos de ACNUR. Solo en Ucrania, ocho millones de personas han huido desde febrero. Para ponerlo en perspectiva, si se formara un país con todos ellos, figuraría como el decimocuarto más poblado del planeta ya que equivalen a más del 1% de la población mundial. Este dato recoge tanto a personas refugiadas y solicitantes de asilo, como a los 53,2 millones de desplazados por conflictos dentro de sus propios países. Muchos de ellos huyen con poco y les toca comenzar de cero, y a veces desde una situación aún más vulnerable. Su asentamiento y éxito en el país de arraigo depende mucho del estatus legal porque desplazado,  migrante y  refugiado no son sinónimos.

Las estrategias de mitigación y adaptación al clima, tal y como están diseñadas hoy, podrían retrasar la consecución de la igualdad de género entre 15 y 20 años, según un análisis del Boston Consulting Group (BCG). Esto se debe, en gran medida, a que las mujeres están infrarrepresentadas en la creciente economía verde y, por tanto, están en desventaja a la hora de conseguir nuevos puestos de trabajo, participar en adquirir nuevas competencias, el conocido reskilling, y acceder a financiación de las empresas que aplicarán este tipo de tecnología verde.