Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Banca responsable Act. 05 sep 2016

Cinco pasos para crear una pyme en el Perú

Hace muchos años, en el Perú, los pequeños negocios que daban sus primeros pasos eran vistos por encima del hombro. Se creía que las grandes empresas eran las únicas que desempeñaban un papel significativo en la economía del país y que las otras iban a desaparecer con el paso del tiempo.

Fotografía de Romel Flores Buenaventura, de la empresa Macrotec Trainning Center, ganador de BBVA Camino al Éxito 2015 en la categoría Innovación.

Por el contrario, estas empresas a las que se les consideraba muy pequeñas para sobresalir cumplen hoy un rol fundamental en la economía nacional: contribuyen a la creación de empleo, disminuyen la pobreza e incrementan el Producto Bruto Interno. Actualmente, existen 1.513.006 micro, pequeñas y medianas empresas peruanas, que en su mayoría se concentran en los sectores de comercio y servicios. Estos negocios representan el 99% de las empresas del país, según estadísticas del Ministerio de la Producción, aportan el 40% del PIB y emplean a más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.

Sin embargo, crear una empresa no es tan fácil como parece. No solo requiere de una visión clara y motivación por parte del emprendedor, sino también de una buena gestión y planificación desde el inicio. El gerente de Segmento Negocios de BBVA Continental, Miguel Vizarreta, comenta los pasos claves para poder formar una empresa exitosa que se mantenga en el tiempo.

1. Primero lo primero: tener clara la idea

Un paso que parece evidente es tener clara la idea de negocio, pero esta cuestión que parece tan simple involucra muchos aspectos a considerar. Tener una idea de negocio no es solo tener un concepto de la empresa. Requiere, a su vez, asegurarse que esa idea tenga oportunidad de funcionar en el mercado elegido. Esto significa tener claro cuál es el producto o servicio que se va a ofrecer, respondiendo a unas preguntas básicas que resultan esenciales: ¿qué es lo que vas a ofrecer?, ¿a quién se lo vas a ofrecer?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?

Las empresas grandes responden estas preguntas con ayuda de consultoras o investigaciones de mercado, pero los negocios que recién se inician no tienen el mismo presupuesto y, muchas veces, no creen necesario realizar estas preguntas cuando resulta esencial evaluar el mercado y el público al cual se dirige el negocio. La gran cantidad de negocios que fracasan no es porque no tuvieron financiamiento ni tampoco porque el Estado les puso trabas, es por no responderse las preguntas básicas

2. Todo en regla

El segundo paso es crear la empresa, lo que significa formalizarla. En esta etapa se debe decidir cómo se va a constituir la empresa. Existen dos formas de hacerlo. La primera es de manera individual, como Persona Natural, a través de un Registro Único de Contribuyentes (RUC) asociado al Documento Nacional de Identidad (DNI). Y la segunda forma es creando una Persona Jurídica, alguna figura de asociación, sobre todo si se trata de un grupo de personas, ya que permite delimitar responsabilidades, deberes y ocupaciones de cada socio.

Los aspectos legales y tributarios son muy importantes. Muchos negocios se inician de manera informal y esto contribuye a que el nivel de empleo sea de baja calidad, así como a que existan bajos niveles salariales, mayores índices de subempleo y baja productividad. Actualmente, la tasa de formalidad de las micro y pequeñas empresas peruanas es de 49.6%, de acuerdo a últimas estimaciones gubernamentales. Se puede observar que desde el 2009 se ha ido incrementando la tasa de formalidad.

3. Del papel a la acción: el plan de negocio

La tercera etapa es implementar el plan de negocio. La clave es tener en consideración las capacidades operativas de cada empresario. No hay que entusiasmarse ni endeudarse. La implementación debe realizarse por fases, poco a poco, teniendo en cuenta que el negocio recién está empezando. “Siempre con los pies sobre la tierra”, afirma Vizarreta.

4. Autoevaluación constante

Un paso imprescindible, pero que muchos pasan por alto, es evaluar el desempeño y los resultados del negocio después de los tres primeros meses. Y, evidentemente, hacer de esta evaluación un hábito. Esto significa hacer prácticamente lo mismo que al inicio: realizar nuevamente las preguntas básicas para comprobar si el negocio va por el camino correcto o si hay mejores oportunidades de ganancias y poder reajustar algunos aspectos de la empresa, si es que fuese necesario.

5. Financiamiento y acompañamiento

El último paso es buscar un buen aliado que permita darle al negocio las herramientas necesarias no solo para financiamiento, sino también para el soporte transaccional. Para ello, se requiere del respaldo de una entidad financiera.

“Muchas veces los empresarios que recién comienzan piensan que no necesitan al banco, que con su propio capital pueden manejarse bien. Pero, con el paso del tiempo, se dan cuenta que sí necesitan de una entidad financiera para acceder al crédito, realizar transacciones, ahorrar, recibir el pago de clientes, tener mayor seguridad, etc.”, explica Miguel Vizarreta.

“Muchas veces los empresarios que recién comienzan piensan que no necesitan al banco, que con su propio capital pueden manejarse bien. Pero, con el paso del tiempo, se dan cuenta que sí

Además de necesitar apoyo financiero, el empresario requerirá un asesoramiento continuo. Alguien que mire su negocio con otros ojos y vea detalles que no se consideraban.

En este aspecto, BBVA Continental es el único banco que brinda este valor agregado a los clientes. El ejecutivo de cuenta del banco funciona como un médico de cabecera. Le ofrece a los clientes beneficios que sirvan a sus negocios (de salud, seguridad, etc.) e incluso les brinda la posibilidad de registrarse en cursos online (sin necesidad de ser cliente del banco) y presenciales que los ayuden a continuar desarrollando su negocio a través del programa Camino al Éxito.

Este es, quizás, uno de los aspectos que diferencia a BBVA Continental de otras entidades financieras: no solo brinda el financiamiento, sino también apuesta en capacitación para que cada vez más emprendedores peruanos continúen creciendo y desarrollándose.