Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

Los acontecimientos en el sector bancario en Estados Unidos y Europa han provocado episodios de incertidumbre en la economía mundial. Las reuniones anuales de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial dan cuenta de que si bien, el pánico desatado por dichos acontecimientos se ha reducido, existen múltiples preocupaciones por la situación en los sistemas financieros globales; sin embargo, han confirmado la probabilidad de que suceda una recesión en los Estados Unidos.

El Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA México, correspondiente al primer semestre de 2023, destaca que las cifras de la Inversión Extranjera Directa (IED) apuntan a que el país pierde atractivo en este tipo de inversión, al menos en los últimos cinco años. La caída pronunciada en IED, particularmente en Manufactura, sugiere que México no estaría aprovechando la oportunidad histórica del nearshoring. Aún así, se percibe crecimiento en la captación de IED en sectores como Electrónicos y Computación o Equipo de Transporte, en regiones históricamente conectadas con las cadenas globales, como el Noroeste y el Noreste.

07:21Audio

Reproducir

Los mercados financieros han arrancado 2023 con cierta volatilidad, provocada por el alza de la inflación, la subida de los tipos de interés y la inestabilidad financiera provocada por los problemas puntuales de algunos bancos en EE. UU. y Europa. Las perspectivas económicas apuntan a un ejercicio de crecimiento menor al esperado hace unos meses, si bien no se contempla un escenario de recesión.

El incremento en los tipos de interés está teniendo un efecto notable en el mercado inmobiliario en España. El número de viviendas - sobre todo usadas - y el de hipotecas se está reduciendo desde la segunda mitad del año pasado, y el precio, aunque sigue creciendo, lo hace a tasas más reducidas. En cambio, el último Observatorio Inmobiliario de BBVA Research también indica que el sector podría comenzar a reactivarse en 2024 con aumentos moderados en demanda, oferta y precios, en un contexto de recuperación de la economía y de oferta residencial relativamente reducida. De hecho, se espera que el precio de la vivienda crezca el año que viene alrededor del 2,5%, las ventas en torno al 5% y los visados alrededor del 6%.

BBVA Allianz Seguros registró un crecimiento de más del 16% en primas emitidas a cierre de su segundo año de actividad, tres veces por encima del crecimiento del mercado, hasta alcanzar más de 360 millones en 2022. Además, la ‘joint venture’ de bancaseguros de Allianz y BBVA se sitúa ya entre las mayores aseguradoras de hogar en España con más de un millón de hogares asegurados y 276 millones de euros en primas de esta gama de seguros.

De acuerdo con el documento de Pre-Criterios 2024 presentado la semana pasada ante el Congreso de la Unión, se consideraron varios elementos relativamente favorables, pero un tanto cuestionables, para las estimaciones de las finanzas públicas de 2023 y 2024. Así lo refiere Arnulfo Rodríguez Hernández, economista principal de BBVA México, en su artículo “Optimismo injustificado en las estimaciones de finanzas públicas”, publicado en el periódico El Economista.

Tras  las intervenciones de los bancos Silicon Valley (SVB) y Signature en Estados Unidos, así como la compra de Credit Suisse por UBS orquestada por el regulador suizo previeron que en la reunión del pasado 23 de marzo de la Fed no se aumentaría más la tasa de política monetaria o que incluso la empezaría a reducir con el fin de aminorar las tensiones en el sistema financiero.

El Informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA México, correspondiente al primer semestre de 2023, destaca que pese a la menor colocación de crédito hipotecario total, la banca comercial otorgó un mayor monto de crédito para adquisición de vivienda y casi alcanza los 250 mil millones de pesos para un total de 120 mil créditos, con lo que la hipoteca promedio para este producto en particular superó los 2 millones de pesos.

08:28Audio

Reproducir

Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research para Perú, es el invitado especial del podcast de BBVA, Acentos. El economista revela en este nuevo episodio las proyecciones de crecimiento para la economía peruana para el 2023 y 2024. Conocer las cifras de ciertas variables económicas como el PBI, el nivel de inflación y el tipo de cambio permitirá prever cuáles serán las mejores decisiones a tomar en el mediano y largo plazo.